La Cooperación Española, sede de encuentro entre Colombia, España y Filipinas

SPAIN Español 125x125

Con la participación de delegados de Filipinas, España y Colombia se desarrollará en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias el Encuentro "Escuelas Taller, una herramienta para la transformación social”, una actividad organizada por el Programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y la Cooperación Española en Filipinas.

Durante el evento se analizará el rol de las Escuelas Taller en la región y su contribución a la transformación social de sus ciudades y comunidades. Habrá mesas redondas con expertos de Colombia y España sobre cómo la conservación del patrimonio en coordinación con las políticas públicas y el desarrollo urbano ha transformado la realidad de cientos de jóvenes vulnerables, brindándoles competencias laborales y también competencias para el desarrollo humano.

filipinasLa delegación de Filipinas que participa de este encuentro está compuesta por la Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), Adelina Suemith; el Director de Operaciones de la infraestructura turística y la Autoridad de la Zona Empresarial (TIEZA), Guiller B. Asido; y la Jefe de personal de la Oficina del Director General de la Educación Técnica y Desarrollo de Habilidades (TESDA), Imelda Batangas.

Esta delegación visitará algunos de los más importantes proyectos de planificación y de rehabilitación urbana de ciudades como Popayán, Cartagena y Bogotá, cuyas estructuras han sido restauradas por las Escuelas Taller y hoy representan el foco del turismo cultural de centros históricos.

Entre los ponentes de este encuentro está el Coordinador de Escuelas Taller de la Cooperación Española en Colombia, Luis Villanueva Cerezo; la Coordinadora del Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia – Herramientas de Paz, en la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Ángela Medellín; la Directora de Escuelas Taller de Filipinas, Carmen Bettina Bulaong; el Director de Operaciones de Construcción de infraestructura turística y la Autoridad de la Zona Empresarial NCR –Región de la Capital Nacional, Guiller Asido; el Responsable de Programas de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Manila, Filipinas, Carlos Gallego; y su homólogo en El Salvador, José Luis Cabezas.

Este encuentro hace parte de la agenda del Seminario ACERCA, un programa de capacitación para el desarrollo en el sector cultural de la Cooperación Española a través de la AECID, que promueve la formación de los profesionales del sector cultural como una contribución al desarrollo y bienestar colectivo.

© Fuente: CFCE

El Banco de la República pone en circulación el billete de 100 mil pesos

A partir de hoy circula el billete de 100 mil pesos, el primero de la nueva familia.  El Valle de Cocora en Quindío, con la palma de cera (árbol nacional), el pájaro barranquero y la flor del sietecueros, junto con la imagen del presidente Carlos Lleras Restrepo1 hacen parte de la imagen del billete de 100 mil pesos.

5 pasos para reconocer el nuevo billete

Mire: El verde es el color predominante del nuevo billete y presenta cambios de tonalidad. Sus dimensiones son 66 mm × 153 mm.

Toque: Perciba al tacto el alto relieve en algunas imágenes y textos: las imágenes del presidente, el número 100 en sistema braille, los textos “CIEN MIL PESOS” y “BANCO DE LA REPÚBLICA”, el logo del Banco, firmas, microtextos, palma de cera, entre otros. Estos elementos facilitan la verificación del billete, especialmente para las personas en situación de discapacidad visual. Para esta población el Banco estará entregando, de manera gratuita, una plantilla medidora de nuevos billetes que ayuda a identificar la denominación con base en su tamaño.

Levante: Descubra las marcas de agua con el rostro del presidente Carlos Lleras Restrepo y el número 100, que se observan al trasluz. 

Gire: Observe los efectos de cambio de color y movimiento presentes en la flor del sietecueros y en la cinta de seguridad, innovadores elementos que resultan de utilizar tintas e hilos de última generación. Descubra también la imagen oculta (BRC).

Compruebe: Elementos que muestran fluorescencia al exponerse a luz ultravioleta y microtextos que se leen con lupa.

Como se informó, el cronograma con el cual se pondrán a circular las demás denominaciones de la nueva familia de billetes es:  

Segundo trimestre: $20 mil

Tercer trimestre: $50 mil

Cuarto trimestre: $10 mil, $5 mil y $2 mil. 

La nueva familia de billetes responde a las necesidades de la economía, rinde homenaje a destacados personajes del país y exalta nuestra biodiversidad, convirtiéndola en la nueva imagen de los billetes.

2

PRINCIPALES ELEMENTOS DE SEGURIDAD DEL BILLETE DE 100 MIL PESOS

yes ANVERSO:

Imagen con cambio de color y movimiento 

La flor del sietecueros, ubicada al lado izquierdo, presenta un efecto de cambio de color de verde a azul y, de manera simultánea, el círculo de color verde intenso presenta movimiento.

Impresión en alto relieve 

Imágenes del presidente Carlos Lleras Restrepo.

Texto “100 MIL PESOS”, en la esquina superior izquierda. 

Textos “BANCO DE LA REPÚBLICA” y “COLOMBIA”.

Firmas del gerente general y del gerente ejecutivo.

Franjas con patrones geométricos a los lados de la imagen del rostro del presidente. 

Nombres común y científico de la flor del “SIETECUEROS”.

Siete líneas diagonales ubicadas en los bordes laterales.

El número cien en sistema braille, en la parte inferior central (levemente a la izquierda). 

Imágenes coincidentes 

Al lado izquierdo se observan el texto “BRC” y la imagen del pájaro barranquero, que están impresas parcialmente por anverso y reverso y se complementan en su totalidad al observarlas al trasluz.

Marcas de agua 

Al lado izquierdo del billete se descubre al trasluz el rostro del presidente Carlos Lleras Restrepo, con efecto tridimensional, y el número “100”.

Imagen oculta

En la franja color azul turquesa, al observar el billete en posición casi horizontal desde la esquina inferior derecha a la altura de los ojos, se descubre el texto “BRC”.

Exposición a la luz ultravioleta

La superficie del billete se debe mantener opaca, con excepción de los siguientes elementos:

Pequeñas fibras que muestran fluorescencia bicolor en amarillo y rojo, distribuidas aleatoriamente en todo el billete.

La cinta de seguridad presenta fluorescencia en rojo y amarillo, de forma intercalada. 

La serie ubicada en la parte inferior muestra fluorescencia en amarillo.

Algunas figuras geométricas, microtextos y la imagen del pájaro barranquero presentan fluorescencia en verde y naranja.

Microtextos 

Para observar con lupa

En algunas de las figuras geométricas ubicadas a los lados del personaje de pie se encuentra el texto “BANCO DE LA REPÚBLICA”.

En la franja de color verde claro, ubicada a la derecha del billete, se encuentran los textos “BANCO DE LA REPÚBLICA” y “BRC”.

En la línea vertical azul turquesa, a la derecha del billete, se encuentra el texto “BANCO DE LA REPÚBLICA”.

3

yes REVERSO

Cinta de seguridad 

Al girar el billete, la parte izquierda de la cinta de seguridad cambia de color fucsia a amarillo verdoso.

Al observar al trasluz la cinta de seguridad, se aprecia el texto “BRC” y la silueta del pájaro barranquero.

Impresión en alto relieve 

Palma de cera con cosechero. 

Algunas palmas de la parte inferior.

El poema de Luis Vidales, alusivo a la palma de cera.

Logo del Banco de la República.

Textos “100 MIL PESOS” y “CIEN MIL PESOS”. 

Texto “VALLE DE COCORA”.

Imágenes coincidentes 

Al lado derecho se observa el texto “BRC” (invertido) y la imagen del pájaro barranquero, impresos parcialmente por anverso y reverso, que se complementan al observarlos al trasluz.

Marcas de agua 

Al lado derecho del billete se descubre al trasluz el rostro del presidente Carlos Lleras Restrepo, con efecto tridimensional, y el número “100” (invertido).

Exposición a la luz ultravioleta

La superficie del billete se debe mantener opaca, con excepción de los siguientes elementos:

Pequeñas fibras que muestran fluorescencia bicolor, en amarillo y rojo, distribuidas aleatoriamente en todo el billete.

Algunas figuras geométricas, el microtexto “BARRANQUERO Momotus aequatorialis” y la imagen del pájaro barranquero presentan fluorescencia en verde y naranja.

4

enlightened Para observar con lupa

Al utilizar una lupa se puede observar el texto “BRC” en dos nervaduras de las hojas de la palma de cera principal, en dos de los troncos de las palmas inferiores y en la silueta de las montañas. 

En la parte superior derecha está impreso en alto relieve el poema de Luis Vidales, alusivo a la palma de cera. 

Al lado derecho se lee la fecha de edición del billete y el texto “IMPRENTA DE BILLETES – BANCO DE LA REPÚBLICA”. 

El Banco de la República también pone a disposición del público, de manera gratuita, material didáctico y una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas con sistemas operativos iOS y Android, donde se podrán consultar los elementos de seguridad del nuevo billete de 100 mil pesos.

Para acceder a las capacitaciones gratuitas que ofrece el Banco de la República en sus sucursales y agencias culturales ingrese a: www.banrep.gov.co/emi-contactos

Fuente: www.banrep.gov.co

El sector de las ciudades inteligentes se desplaza a Colombia

ICEX España Exportación e Inversiones, junto con la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá y la Corporación Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial, organiza unas jornadas españolas de smart cities que se van a celebrar en la capital colombiana los días 12 y 13 de abril.

Esta actividad se enmarca en la iniciativa ICEX Integra, cuyo objetivo es aumentar la participación de pymes españolas como proveedoras en proyectos internacionales en los que grandes empresas de nuestro país sean adjudicatarias de proyectos. En esta ocasión contamos con la colaboración de Telefónica e Indra.

249x70_en_logoLa actividad se dirige especialmente a empresas españolas relacionadas con la seguridad ciudadana a través del uso de tecnología -además de otros sectores como la energía y sostenibilidad, movilidad y transporte, medioambiente y reciclaje, innovación social, TIC e investigación, urbanismo, geoinformación, emergencias y seguridad, entre otros-, que tengan una clara proyección internacional.

Se espera la participación de representantes de 12 ciudades colombianas, entre las que destacan Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Medellín. También acudirán cargos públicos con capacidad para financiar los proyectos de las ciudades.

Se han organizado diferentes actividades, como agendas para reuniones B2B, orientadas a facilitar el networking entre los asistentes. A efectos de favorecer la comunicación, también está previsto que los representantes de los municipios colombianos participen, junto a las empresas españolas, en almuerzos a lo largo de los dos días y un cóctel en la residencia del embajador de España en Bogotá.

El apoyo a la internacionalización de las empresas españolas que suministran servicios y equipos a las municipalidades en el ámbito de las smart cities forma parte de la estrategia de actuación que ICEX viene manteniendo desde hace tiempo.

En el pasado mes de febrero convocó un Espacio España en México; y solo durante el año pasado, en noviembre organizó la participación en el Smart City Expo World Congress (SCEWC) que celebró su quinta edición en Barcelona; en octubre hizo posibles unas jornadas españolas de smart cities en Ecuador, y en abril, responsables municipales de Chile, México y Perú conocieron la tecnología española implantada en las tres ciudades españolas.

Hoteles en Bogotá

© Fuente: ICEX

Meliá prepara su desembarco en EEUU con la apertura del espectacular ME Miami

ME by Meliá abrirá en abril su primer hotel de lujo lifestyle en Estados Unidos, en el pleno centro de Miami; un destacado hito para la marca y para el propio grupo Meliá Hotels International, ya que supone su entrada en una de las ciudades y destinos turísticos más importantes del mundo.

El nuevo ME Miami estará ubicado en el epicentro de la ciudad, donde se encuentran los puntos de interés cultural más destacados, como el Museo de Arte Pérez, el Adrienne Arsht Center y el tan esperado Museo de la Ciencia Patricia and Phillip Frost, que abrirá sus puertas este verano. También estará cerca del Distrito del Diseño, el Midtown de Miami y la comunidad de Arte y Entretenimiento de la ciudad.

El lujoso ME Miami dispondrá de 129 espaciosas habitaciones distribuidas en 14 plantas, incluyendo tres ME+ suites, muchas de las cuales contarán con su propio balcón privado con vistas a la Bahía Vizcaína de Miami, así como al centro de la ciudad. En la decimoprimera planta estará la exclusiva Suite ME, que contará con bar privado y grandes ventanales que brindarán a los huéspedes impresionantes vistas. Además, el hotel también dispondrá de una lujosa Personality Suite y una Style Suite, ambas en la decimocuarta planta del edificio.

21aMEMiami-BarThirdFloor

Fusión de diseño

La decoración interior del hotel será fruto de una fusión de diseño contemporáneo e innovador en tonalidades de gris y crema, con destellos de oro y plata que serán un fiel reflejo de la enérgica y vibrante personalidad de la ciudad. El prestigioso fotógrafo de moda, Alberto  Van Stokkum, ha sido el elegido por la marca para crear una colección de obras de arte exclusivas para ME Miami y que estarán exhibidas por todo el hotel.

Todos los hoteles ME by Meliá son conocidos por sus impresionantes azoteas, con ME London y ME Milán il Duca como buques insignia de la marca y que cuentan con bares en la parte más alta del edificio. En su decimocuarta planta, ME Miami dispondrá de dos piscinas: la principal y una infinity pool. Los huéspedes también podrán disfrutar de una zona lounge y bar, equipada con hamacas y cabañas en las que los huéspedes podrán deleitarse con las vistas del skyline de Miami mientras se relajan al compás de música de DJs en directo. También en la decimocuarta planta los huéspedes podrán disfrutar de “ME Time” en el SkinC Spa, que ofrece una amplia gama de tratamientos y terapias a medida.

El hotel contará con el restaurante asador STK, de la firma The ONE Group, en donde disfrutar de una amplia variedad de platos de cocina clásica americana, totalmente reinventada, y al compás de la música ambiente de DJs residentes. Para aquellos huéspedes que quieran alimentar todos sus sentidos, el restaurante dispondrá de zona interior y terraza con impresionantes vistas del skyline de Miami.

Apertura histórica

Gabriel Escarrer, Vicepresidente y Consejero Delegado de Meliá Hotels International, ha manifestado que “la apertura del ME Miami no es sólo histórica por el hecho de que sea la primera incursión de la marca en el mercado estadounidense, sino porque también supone un reconocimiento al extraordinario resurgimiento cultural que recientemente acaba de experimentar Miami. Como la marca viene haciendo en todos los destinos en los que está presente, ME Miami ubica al cliente en el epicentro de la actividad urbana. Estamos muy emocionados con este proyecto, y sabemos que nuestros huéspedes encontrarán en ME Miami un lugar único en el que vivir experiencias inolvidables”.

ME Miami proporciona a sus clientes un centro de fitness abierto las 24 horas del día, equipado con máquinas de ejercicios de última generación.  Además, tiene 95 metros cuadrados de espacio flexible para reuniones, pensados principalmente para albergar eventos y conferencias, y que ofrecen lo último en tecnología y equipamiento audiovisual, así como conexión Wi-Fi gratuita.

meME by Meliá va dirigida a aquellos viajeros interesados por la cultura y atraídos por la moda, que se guían por la búsqueda de nuevas experiencias y oportunidades. La marca es reconocida por su servicio de conserjería de primer nivel, de la mano de un Aura Manager que se dedicará a hacer que el cliente disfrute de una experiencia inolvidable al mismo tiempo que descubre los secretos de Miami.

ME Miami es un hotel clave que se suma al creciente portfolio de Meliá Hotels International, que actualmente cuenta con una fuerte presencia en destinos de Europa, Latinoamérica y el Caribe, además de un gran crecimiento en Asia Pacífico. La apertura de ME Miami sigue los pasos de ME Milán il Duca, que abrió en mayo de 2015; ME Mallorca y ME Ibiza, que abrieron totalmente renovados en 2014; ME London como hotel insignia de la marca que abrió en 2013, y ME Madrid, el primer hotel ME by Meliá, que se inauguró en 2006. La marca continuará su expansión con aperturas en mercados clave, como ME Caracas en 2016, ME Barcelona en 2017 y ME Dubai, diseñado por Zaha Hadid y cuya apertura está prevista para 2018.

* Los precios de las habitaciones de ME Miami empiezan a partir de 530€. Para más información, visite www.ME-by-Melia.com.

© Fuente: Meliá International Hotels

Dos estrellas del piano le hacen un guiño a la historia del rock

Sin temor a exagerar, debemos admitir que ver en vivo a las hermanas Christina y Michelle Naughton (Estados Unidos) es sencillamente impresionante. En palabras de uno de los críticos musicales del periódico alemán Saarbrücker Zeitung, “son dos estrellas que pronto serán una supernova”. Como parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República, el próximo 6 y 7 de abril, las pianistas se presentarán en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá y en el Teatro Amira de la Rosa de Barranquilla; el repertorio incluirá Roll Over Beethoven (2015), una obra que el reconocido compositor John Adams escribió especialmente para el dúo.

Tome nota                

  • En Bogotá, las hermanas Naughton se presentarán el miércoles 6 de abril a las 7:30 p.m. en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Boletería: $24.000, de venta a través de TU BOLETA.

Más información: http://bit.ly/1nh9BT6

  • En Barranquilla, las hermanas Naughton se presentarán el jueves 7 de abril a las 7:00 p.m. en el Teatro Amira de la Rosa.

Boletería: $2.900.

Más información: http://bit.ly/1TeVLNO

© Fuente: Banco República Cultural

Las Zonas Francas promueven la inversión en Colombia

 

A partir de los cambios que tendrá el nuevo Estatuto Aduanero las empresas que están en Zonas Francas quieren participar de una manera más activa en las exportaciones del país y en la formación de encadenamientos industriales para promover la inversión extranjera. 

Édgar Orlando Martínez Mendoza, director ejecutivo de Cámaras de Zonas Francas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI–, señala que, “según las cifras del DANE de enero pasado, las Zonas Francas registran un aumento en las exportaciones de 44.4%. Queremos aprovechar con esta nueva legislación la creación de una gran red de empresas que están dentro de ZF y por fuera de ellas para generar negocios y alianzas”.

Asimismo, el directivo enfatizó que “en Colombia no hay otro mecanismo que promueva la inversión como las Zonas Francas, ya que tiene una combinación de IVA, renta, arancel y de facilidad de comercio exterior, importación y exportación”.

En el décimo Congreso de Zonas Francas de la ANDI, que se celebrará en el hotel Santamar de Santa Marta el 7 y 8 de abril próximos, se abrirán las puertas a muchos empresarios que aún no conocen su operatividad y cómo este régimen contribuye a la competitividad de las empresas para que se incentiven las exportaciones del país y poder cumplir la meta de incrementar en más de  US$2.500 millones las exportaciones colombianas para el año 2018.

En los últimos años diferentes sectores han tenido un crecimiento acelerado, puesto que se ha generado normatividad acorde a sus necesidades, es el caso agroindustrial, lácteo, salud y puertos, extracción de oil & gas costa afuera, lo que demuestra que el régimen de zonas francas es un modelo inclusivo para todos los sectores, prueba de ello es que año a año el gobierno lo ha venido utilizando para los sectores que así lo han necesitado.

Más de 520 hectáreas  en 11 departamentos albergarán 15 nuevos proyectos de Zonas Francas, por $681.597 millones, en los sectores agroindustrial, industrial y servicios. Se concentrarán en las regiones como Vichada, Cundinamarca, costa Caribe y Llanos Orientales, generando cerca de 2.500 empleos.

© Fuente: ANDI

Los errores de protocolo afectan a empresas de todo el mundo

En la economía global de hoy en día, sólo existe una oportunidad para crear una primera impresión favorable en los negocios. Un estudio publicado hoy por Booking.com* muestra que la falta de conocimiento sobre protocolo tiene un impacto negativo en la reputación de empresas de todo el mundo, según el 62% de los viajeros de negocios.

Booking.com, líder mundial en ofrecer una gran variedad de alojamientos a personas que viajan por trabajo, realizó una encuesta a más de 4.500 viajeros de negocios de 8 países diferentes sobre el protocolo en el mundo laboral. Una tercera parte (el 32%) de las personas que viajan por negocios a otros países admiten haber cometido alguna metedura de pata cultural, y a la mitad (el 49%) les preocupa ofender inconscientemente a un cliente o a un socio. Un poco menos de la mitad de los viajeros de negocios (el 45%) han visto a un compañero o a un socio de otro país cometer alguna equivocación cultural.

1El 83% de los encuestados considera importante conocer las normas culturales al viajar a otros países por trabajo y es consciente de la importancia de adecuarse al protocolo. Tres de cada cuatro personas que viajan por negocios (el 73%) admiten haber buscado información sobre el protocolo en el ámbito de los negocios del país al que van, aunque eso no siempre evita cometer errores.

Mientras que a la mitad de los viajeros de negocios les preocupa ofender sin querer a sus clientes o sus socios, a los españoles que viajan por trabajo les inquieta un poco más que a la media (el 62%). Los que menos se preocupan en este aspecto son los japoneses (el 30%), según se desprende del estudio de Booking.com.

Comidas y conversaciones triviales

Para mucha gente de negocios, las comidas son una manera de romper el hielo con los compañeros o los socios y pueden ser un tema delicado. A la hora de comer, hay muchas formas de ofender a otras culturas. A uno de cada cuatro encuestados le preocupa comer con gente que no conoce muy bien o ir a restaurantes que no se ajusten a sus hábitos alimentarios. En cambio, a uno de cada tres le preocupa que le sirvan demasiado alcohol (un 30%), y a un porcentaje similar (un 32%) le inquieta mantener conversaciones triviales con socios que no conocen demasiado bien.

El móvil en la mesa

A la pregunta de cuál es la metedura de pata más grande en los negocios de todo el mundo, casi la mitad (el 46%) opina que el error más ofensivo es contestar al móvil durante una reunión. Más de la mitad de británicos (el 57%) y de estadounidenses (el 55%) tienden a pensar que contestar al móvil es una línea roja, mientras que a los japoneses (el 30%) les molesta menos cometer este error.

Como consecuencia del constante crecimiento del mundo digital y móvil, muchos ya no saben cómo saludarse adecuadamente. Dos quintas partes (el 43%) de viajeros de negocios de todo el mundo creen que no saber saludar correctamente a un socio es uno de los mayores errores culturales. En comparación con otros países, los japoneses que viajan por negocios (tres de cada cinco, el 61%) piensa que no saber saludar es la falta de respeto más grave. Mientras que la mitad (el 50%) de los encuestados chinos consideran que hablar en voz demasiado alta es el mayor error cultural que se comete en su país.

2 


Las 5 equivocaciones más comunes

  • Hablar por el móvil durante una reunión 46%
  • No saludar a la gente adecuadamente 43%
  • Vestir de forma inadecuada 36%
  • Hablar demasiado alto 32%
  • No responder a los e-mails en 24 horas 19%

20 maneras de disculpa

Entonces, ¿qué hacer si se ha ofendido sin querer (o conscientemente) a un socio extranjero? Siete de cada diez japoneses que viajan por negocios (el 69%) sugieren enfrentarse al problema directamente, pidiendo perdón en el mismo momento, mientras solo un 37% de los italianos encuestados opina lo mismo. Una cuarta parte de los italianos que viajan por trabajo, el 26%, considera mejor restarle peso al asunto con algún comentario gracioso. Este es el país de todos los encuestados que tiene un porcentaje más alto en esta respuesta.

Ripsy Bandourian, Directora de Desarrollo de Producto de Booking.com for Business, afirma que “conocer nuevas culturas es una de las cosas que más se disfrutan en los viajes de trabajo. Sin embargo, hacer buenos negocios en el mercado global hoy en día supone que los ejecutivos deben ser camaleónicos, para poder ponerse en la piel de personas de culturas diferentes. Los gestos y comportamientos básicos que están perfectamente aceptados en un país o en un ciudad pueden ser ofensivos en otros, pudiendo hasta provocar la ruptura de un trato".

"En Booking.com estamos continuamente innovando para facilitar las cosas a nuestros viajeros de negocios, ya que una de cada cinco reservas de nuestra página se realizan por viajes de trabajo, y hay miles de negocios que ya usan nuestra herramienta Booking.com for Business. Por este motivo, vamos a lanzar la campaña “Better-quette” de Booking.com for Business, que contará con un buen número de herramientas y consejos de expertos para ayudar a los viajeros a desenvolverse en el fabuloso, pero complicado, mundo de los viajes de negocios”, añade.

*Estudio realizado por Booking.com, en el que se ha encuestado a 4.555 hombres y  mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años que han viajado por negocios al extranjero al menos cuatro o más veces en el último año por EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia, España, Japón, China e Italia. El estudio tuvo lugar entre el 29 de enero y el 11 de febrero de 2016.

© Fuente: Booking.com

Banco de la República cuelga la obra completa del poeta Rogelio Echevarría con motivo de su 90 aniversario

El 27 de marzo de 2016 el poeta colombiano Rogelio Echavarría cumplió 90 años y en conmemoración, la Biblioteca Virtual del Banco de la República pone a disposición de los usuarios de Internet su obra completa a través del proyecto web Fondos Abiertos de Autores Colombianos. Un espacio digital en que se divulga su trabajo intelectual con libre acceso a sus libros y que incluye una línea de tiempo interactiva que revisa su vida y obra.

Consulte el proyecto en: www.banrepcultural.org/blaavirtual/fondos-abiertos/autores/rogelio-echavarria

Sobre el autor

Rogelio de Jesús Echavarría Múnera nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, el 27 de marzo de 1926, toda su vida la ha dedicado a la escritura, ya sea de poesía o de periodismo. Su prosa completa se reúne en dos libros, Edad sin tiempo (1948) y El transeúnte (1964), mientras su trabajo como periodista hace parte, entre otros medios, de los dos periódicos más importantes del país: El Espectador, donde fue subjefe de redacción, y El Tiempo, donde fue subeditor cultural.

Aunque breve, la obra de Rogelio Echavarría es fundamental en la literatura colombiana del siglo XX. En palabras del también poeta Darío Jaramillo, “Rogelio Echavarría es un poeta original en la poesía colombiana porque fue el primero que abrió los ojos de lo cotidiano y de la ciudad: y lo hizo sin abandonar el misterio esencial de la poesía. Es el precursor de una vertiente que incorporó sin pudores el mundo circundante y la autobiografía”.

En este fondo están disponibles para consultar en línea y descargar gratuitamente sus dos libros, Edad sin tiempo (1948) y El transeúnte (1964); dos antologías de su autoría, Quién es quién en la poesía colombiana (1998) y Antología de la poesía colombiana (1996); una línea de tiempo que recorre su vida y obra; textos y manuscritos con correcciones de su puño y letra; audios de recitales y entrevistas, pertenecientes al archivo de Radio Nacional de Colombia; así como varias fotografías y dos videos.

“Un proyecto digital que intenta salvar del olvido la obra de quien, por esas paradojas de la vida, ha ido perdiendo la memoria poco a poco”, comenta su nieta, Silvia Echavarría, quien curó el proyecto.

¿Qué es Fondos Abiertos?

El proyecto "Fondos abiertos de autores colombianos" es un espacio digital para la divulgación del trabajo intelectual de escritores, poetas, investigadores, artistas y científicos sociales, entre otros representantes del pensamiento colombiano. La página web pone a disposición del público un acervo de contenidos digitales relativos a la obra de autores que, a título personal, o por medio de sus herederos, permiten su publicación en la Biblioteca Virtual del Banco de la República y su cuidado en las colecciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango. A la fecha están disponibles los fondos abiertos de los poetas León De Greiff y Rogelio Echavarría, y el historiador Marco Palacios.

© Fuente: Banco República Cultural

Diez jóvenes colombianos participarán en Ruta BBVA 2016

Diez estudiantes universitarios de distintas regiones de Colombia participarán en julio próximo en la edición 31 de la Ruta BBVA, que recorrerá en México las selvas mayas de Yucatán y concluirá en España, informó hoy esa entidad bancaria.

Los seleccionados son Karla Aguilar, procedente de Cartagena (norte); Santiago Burgos, de Armenia (centro); Zorilén González, de Riohacha (norte); y Nicolás Guevara Rengifo, de Cali (suroeste).

También fueron elegidos Zaira Hurtado, de Bogotá (centro); Luisa Villota Mejía, de Popayán (suroeste); Andrés Castaño, de San Vicente Ferrer (noroeste); y Jeisson Londoño, de Bello, también en el noroeste.

El grupo lo completan María Clara Zea, de Envigado, y Karen Zuluaga, de Marinilla, ambos en el departamento de Antioquia (noroeste).

veci"Los ruteros tuvieron que presentar una propuesta de emprendimiento que resolviera de forma sostenible un problema social relacionado con uno de estos cuatro sectores: educación, economía colaborativa, sostenibilidad medioambiental y salud", indicó el BBVA Colombia en un comunicado, donde indicó que la selección estuvo a cargo de la Universidad Complutense de Madrid.

Este año, la Ruta BBVA se desarrollará en las selvas mayas de Yucatán y varios sitios arqueológicos. Mientras que en España, donde se conmemorarán los centenarios de las muertes del Rey Fernando el Católico, el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes, visitarán las comunidades autónomas de Extremadura y Andalucía, así como la ciudad de Madrid.

Este programa académico-cultural fue creado en 1979 por el periodista y aventurero español Miguel de la Quadra-Salcedo y busca fortalecer los lazos entre España y los demás países de Iberoamérica.

© Fuente: EFE

El ‘Día Mundial de la Tapa’ se celebrará el próximo 16 de junio en España y en otros 25 países

Logo_accorhotels_bleu_150x40.gif

El Grupo de Trabajo de Gastronomía, constituido en el marco del Plan de Internacionalización del Sector Agroalimentario, ha acordado en su última reunión celebrada recientemente la realización del ‘Día Mundial de la Tapa’ que tendrá lugar el próximo 16 de junio en España y en 25 países.

En el ‘Día Mundial de la Tapa’ colaborarán las embajadas y las oficinas de España de Turismo que llevarán a cabo acciones de comunicación, eventos gastronómicos, presentaciones y degustaciones de tapas con la colaboración de restaurantes españoles en el exterior.

Según el ICEX, el objetivo de la acción es crear un evento anual de repercusión internacional en torno a la ‘tapa’ como seña de identidad de España buscando las sinergias entre cultura, producto, turismo y restauración.

La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Fepex, ha planteado una mayor presencia de las frutas y hortalizas en la promoción de las tapas y colaborará en su difusión en las acciones promocionales que desarrolla y destacan que en el ámbito de Fruit Attraction se realiza un programa específico de promoción de las tapas basado en frutas y hortalizas.

El Grupo de Trabajo de Gastronomía está constituido en el marco del Plan de Internacionalización del Sector Agroalimentario con el objetivo principal de llevar a cabo iniciativas conjuntas y aunar esfuerzos en la promoción internacional a través de la gastronomía como medio para la promoción de los alimentos de España en el exterior.

En el Grupo de Trabajo de Gastronomía participan el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Secretaría de Estado de Comercio y el ICEX, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y organizaciones de los sectores de la hostelería, el turismo, la gastronomía y del sector agroalimentario, entre ellas Fepex. También forman parte de este grupo entidades que desempeñan actuaciones en promoción como el Instituto Cervantes o entidades como el alto Comisionado de la Marca España o la Real Academia de la Gastronomía.

© Fuente: Agencias

Empresas ANDI se reúnen para contribuir al ahorro energético

300x250_Desktops

Para analizar cómo aportar para darle una salida a la compleja situación energética de la región y del país, los empresarios afiliados a la ANDI Bogotá, Cundinamarca y Boyacá se dieron cita esta semana en el Comité Técnico de Energía.

“Ante el desafío energético que estamos viviendo, el sector empresarial de la región está unido y reafirma se intención de hacer parte de la solución. Con los afiliados revisamos qué estamos haciendo y definimos los planes de acción para contribuir a la meta de ahorro”, indica Camilo Montes, Gerente Seccional ANDI Bogotá, Cundinamarca y Boyacá.

Para hacer una contribución directa en esta coyuntura, las empresas afiliadas a la ANDI trabajan en cuatro frentes: 1) Eficiencia energética en la producción, 2) Ahorros significativos en procesos administrativos y comerciales, 3) Uso de plantas de respaldo y cogeneración y 4) Promoción de cultura del ahorro con trabajadores y comunidades.

Acelerar los programas de eficiencia energética en las plantas de producción permite una significativa disminución en la demanda de energía eléctrica. Estos planes, desarrollados por industrias de alimentos, insumos de la construcción, procesos de ensamble, autopartes, textil, confección, entre otras actividades, incluyen la revisión de sistemas de potencia, modelos de supervisión energética, reducción de pérdidas en distribución, optimización de la cadena de frío y hornos, mejoras en aislamientos para evitar pérdidas de calor, entre otros temas prioritarios. Vale la pena resaltar que algunas empresas han hecho cambios en la programación de la producción para evitar demandar energía en la franja horaria de mayor estrés al sistema (6 p.m. a 9 p.m.).

Hoy la mayoría de las industrias de servicios y manufacturas ha implementado acciones para reducir el consumo de energía en procesos administrativos y comerciales. Estas acciones incluyen cambio en la hora de entrada y salida de los trabajadores, reemplazo de tubos fluorescentes por LED, restricción al uso de ascensores para pisos bajos, desconexión de equipos de cómputo y demás aparatos electrónicos en hora del almuerzo y al terminar la jornada laboral, así como automatización de encendido/apagado equipos de aire acondicionado. También es importante resaltar que varias empresas han reubicado puestos de trabajo para aprovechar iluminación natural.

Aquellas empresas que tienen sistemas de cogeneración y plantas de respaldo han sustituido parte de la demanda al sistema eléctrico nacional. Se evidenciaron casos donde el sistema de cogeneración con gas ha reducido hasta 50% el consumo de energía eléctrica.

Cambiar hábitos

La promoción de la cultura del ahorro ha sido también una prioridad que busca cambiar los hábitos de consumo de energía de los trabajadores y las comunidades. Acciones como campañas de comunicación interna, uso de escaleras, avisos que invitan a la reflexión y definición de metas internas de ahorro han sido algunas de las estrategias implementadas por el sector privado. Inclusive algunas empresas ofrecen incentivos económicos a los trabajadores que mayor ahorro tienen en sus hogares. En esa sintonía, desde el año pasado desde la ANDI hemos hecho el llamado a través de redes sociales con consejos prácticos para un consumo racional de agua y energía porque el  #Elambientetambiénesconmigo.

“Vemos con mucho entusiasmo que las empresas afiliadas a la ANDI han respondido con acciones concretas a las campañas de ahorro y se están preparando para las próximas semanas que son las de mayor dificultad. Invitamos a todo el sector empresarial a que profundicen sus programas de eficiencia energética, ahorros de energía en procesos administrativos y concientización a sus trabajadores. En la ANDI estamos listos para acompañarlos”, indicó Camilo Montes.

En el Comité Técnico de Energía participaron empresas como Gecolsa, Alimentos Polar, Proactiva Colombia, Frigorífico Guadalupe, Kimberly Clark, Argos, Protela, Alpina, Humcar, Yambal, McDonalds, Ladrillera Santa Fé, Schneider Electric, Zona Franca de Bogotá, Acerías Paz del Rio, Tipiel, Grupo Nutresa y Alfa, entre otros.

© Fuente: ANDI

Prueba el café de Colombia y gana un viaje al Eje Cafetero

Supracafé, 1ª marca española de cafés de alta calidad 100% arábica, especializada en hostelería con Hacienda propia en Colombia, mantiene su compromiso con la calidad del café y te invita a que conozcas y descubras el sabor puro del café de Colombia junto con Marca Colombia a través de esta acción. 10 establecimientos de la capital participan en esta iniciativa para que puedas identificar donde tomar café de calidad y descubras que Colombia sabe a café y Madrid toma café de Colombia. La acción tendrá una duración hasta el 24 de marzo y los establecimientos participantes estarán identificados con carteles y materiales específicos en los locales. Sube una foto de café comprado en uno de los locales aliados y participa en numerosos premios.

enlightened Dinámica:

Compra alguna de las variedades de café colombiano en los establecimientos que participan. Comparte en twitter una foto con tu café, desde tu local favorito y súbela con el hashtag #ColombiaSabeACafé (no olvides seguir a las cuentas @SupracafeEsp y @Marcacolombia) o súbela en www.supracafe.com/colombia. Regístrate y participa en numerosos premios.

2

heart Premios:

Un viaje al paisaje cultural cafetero a vivir la experiencia de la cultura cafetera, por cortesía de Viajes Dos.

30 kits de café Supracafé.

50 bonos de descuento de 100 euros por persona a canjear en Viajes Catai por la compra de cualquier paquete turístico de Catai a Colombia, mínimo 1 semana de estancia, que incluya avión y servicios terrestres.

Bonos de 10% de descuento para paquetes turísticos hacia Colombia, a través de Vive Colombia.

Bonos hasta por 40 euros para comidas y brunch en Crepes & Waffles.

3

BEST DEALS of the day!


yes Locales participantes

Mamá Framboise:

Platea planta baja

Platea foso

Calle Fernando VI

Mercado de La Paz

Cafelito:

Barrio de Lavapiés

Pangea, café y agencia de viajes:

C/ Principe de Vergara

Monkee koffee:

C/Vallehermoso

Pastelerías Mallorca:

C/Velázquez,59

C/Serrano, 6

C/Génova, 12

4

Paisaje Cultural Cafetero, un lugar mágico

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el 2011. La Unesco consideró que es “ejemplo de un centenario paisaje cultural sostenible y productivo, en el que el esfuerzo colectivo de varias generaciones de familias campesinas forjaron excepcionales instituciones productivas, sociales y culturales”.

Localizado en las estribaciones central y occidental de la Cordillera de los Andes, el Paisaje Cultural Cafetero tiene una extensión de 141.000 hectáreas y agrupa zonas específicas de 47 municipios de los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca.

Este inmenso paisaje verde, en el que sobresalen las colosales palmas de cera, árbol nacional de Colombia, es un escenario único para disfrutar de la naturaleza y adentrarse en los secretos y rituales de esta bebida milenaria.

Descubrir una experiencia campesina con sabor a café

Las haciendas son uno de los elementos arquitectónicos más característicos de la cultura cafetera. De vivos colores y amplios pasillos, las hay para todos los gustos. Algunas son verdaderos hoteles, y en otras podrás convivir con los propietarios. En ellas podrás acercarte al proceso de cultivo y producción del café. Acomódate en sus hamacas, disfruta del típico desayuno cafetero a base de fruta, zumo, arepa y queso, y goza del paisaje del entorno mientras saboreas un buen café para empezar bien el día.

© Fuente: ProColombia

 

La Red Global de Emprendimiento tendrá oficina en Medellín

BEST DEALS of the day!

La Red Global de Emprendimiento (GEN, por su sigla en inglés) tendrá un capítulo en Colombia gracias a una alianza que hará con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI– que favorecerá el desarrollo del emprendimiento en todo el país.

Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI, y Jonathan Ortmans, Presidente del GEN, se reunieron en el marco del Congreso Global de Emprendimiento (GEC, por su sigla en inglés) que se realiza en Medellín, para discutir la posibilidad de contar con presencia en Colombia de esta importante red en nuestro país.

“Contar con esta red en el país es una excelente noticia ya que nos conectaremos aún más con los emprendedores de todo el mundo. De esta manera podremos conocer de cerca e implementar las mejores prácticas para que el desarrollo de iniciativas empresariales tengan las bases para ser exitosas y así construir la economía y las industrias del futuro”, indicó Bruce Mac Master.

Ortmans, quien también lidera el GEC, señaló por su parte “después de este GEC en Medellín –que  es el más exitoso realizado hasta ahora– estaremos abriendo la oficina del GEN Colombia en esta ciudad”. El directivo agregó que ya han adelantado conversaciones con emprendedores como William Shaw, “quien manifestó que estaría deseoso de hacer parte de la Junta Directiva”, así como organizaciones como Endeavor Colombia que está enfocada en los emprendimientos, y señaló que “lo más importante son las profundas conversaciones que se han realizado con la ANDI –una organización que tiene una larga y establecida historia– para desarrollar esta iniciativa”.

image_content_25597192_20160316154238

Jeff Hoffman, miembro directivo del consejo directivo del GEN, destacó la importancia de esta red de emprendedores. “Estamos conectados con países y ciudades alrededor de todo el mundo. Lo que hacemos es traer las mejores prácticas y entender cómo podemos aplicarlas a las necesidades de cada nación. Seremos unos aliados para mostrar qué sirve en otras latitudes del planeta".

“Esta iniciativa nos insertará de lleno en las redes globales de emprendedores. Para la ANDI es de la mayor importancia apoyar el desarrollo de un ecosistema de innovación que garantice el futuro de la economía colombiana como líder continental”, afirmó el Presidente de la ANDI.

Juan Camilo Quintero, Gerente de Emprendimiento e Innovación de la ANDI y Gerente Seccional de la ANDI Antioquia indicó que con esta alianza “la ANDI entra en las grandes ligas del emprendimiento. Uno de nuestros pilares es justamente la innovación y el emprendimiento, esta alianza lo fortalecerá”.

Además, el capítulo Colombia del GEN permitirá a los emprendedores del país estar conectados con fondos de capital de riesgos y ángeles inversionistas de diversos lugares del mundo lo que, sin duda, favorecerá que sus proyectos tengan más posibilidad de éxito.

© Fuente: ANDI

Ven a leer con tu bebé

En marzo inició actividades “Leamos juntos”, el club de lectura para la primera infancia de la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Fundación Rafael Pombo, un espacio en el que los niños  y niñas de 0 a 5 años disfrutan de la lectura y los libros, mientras sus padres o cuidadores conocen estrategias y recursos para crear en los pequeños hábitos de lectura y gusto por la palabra escrita.

enlightened Tome nota: Las sesiones se realizan el primer y tercer sábado de cada mes, a las 10:00 a.m., en la Fundación Rafael Pombo (calle 10 # 5-22), la entrada es gratuita. El club está a cargo de Joan Salgado, analista de la BLAA.

¿Por qué leer con los bebés?

Son muchos los beneficios que la lectura temprana propicia en los seres humanos, además se hacen evidentes en poco tiempo, por ejemplo: desarrolla el lenguaje y las capacidades para expresarse; a partir de la empatía o identificación con algunos personajes se adquieren herramientas para comprender el mundo y a sí mismos, además estimula la imaginación, la creatividad y el conocimiento.

Como bien afirma el sociolingüista Evelio Cabrero, “si pasamos toda nuestra vida tratando de comprender a los demás y pidiéndoles que nos comprendan, no hay mejor herramienta para una persona que aproximarlo al lenguaje desde la más temprana edad, permitirle que se apropie de la mejor herramienta del ser humano y que vea en ella una fuente de afecto, de acuerdos y de placer".

La lectura no se enseña, se contagia

Para que los niños y niñas se interesen por la lectura deben ver primero que los adultos que están a su alrededor se interesan en ella. Contagiar el gusto por los libros se logra a través del acompañamiento, de leer juntos, de hacer de los momentos de lectura recuerdos que evocan placer, juego y disfrute. También es fundamental conversar y discutir sobre las palabras, imágenes e historias leídas, fortalecer lazos de conocimiento entre los adultos y los niños.

“El club es una iniciativa conjunta de la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Fundación Rafael Pombo, quizá una de las instituciones colombianas que más sabe de promoción de lectura en primera infancia. Sabemos que es indispensable brindar espacios de lectura adecuados para todas las edades, desde los más pequeños hasta los adultos mayores, esto porque en cada fase de la vida tenemos diferentes necesidades e intereses, y los libros deben responder a cada etapa”, comenta Sergio Sarmiento, profesional de literatura de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Con “Leamos juntos”, son diez los clubes de lectura que tiene la Luis Ángel. Los hay pensados para públicos particulares, por ejemplo: niños, jóvenes, adultos mayores o personas con discapacidad auditiva o visual; y por intereses particulares: poesía, cómic, astronomía o arte.

Consulte más información en: www.banrepcultural.org/blaa

© Fuente: Banco de la República · Cultural

Empresarios españoles participan en el ProColombia Investment Meeting

Más de cien empresarios de España y otros 22 países están participando en Bogotá en la segunda versión del "ProColombia Investment Meeting", donde se expone a inversionistas internacionales y fondos de capital privado las oportunidades que ofrece Colombia.

Participan también en este encuentro organizado por ProColombia la agencia de promoción de las exportaciones, el turismo, las inversiones y la Marca País, empresas de los sectores de agroindustria, manufacturas y servicios que tienen previstas citas uno a uno en la rueda de negocios, según un comunicado del ente.

Los empresarios se reunirán con representantes de 56 entidades como Agencias de Promoción Regional de Inversiones (APRI), zonas francas, entidades del Gobierno y 120 empresarios colombianos y emprendedores que buscan alianzas estratégicas y financiación de proyectos para su internacionalización.

Nuevas alianzas

"Espacios como este contribuyen en la construcción de alianzas estratégicas entre inversionistas y empresarios nacionales y propician la llegada de más inversión extranjera directa para el desarrollo de Colombia, con transferencia de conocimientos, tecnología y empleos de calidad", manifestó la presidenta de Procolombia, María Claudia Lacouture.

Agregó que "como resultado de la gestión de la entidad, entre 2010 y 2015, arribaron al país 396 proyectos de capital extranjero con negocios de 12.089 millones de dólares generando más de 172.000 plazas de trabajo en 23 departamentos y en 49 sectores".

Los inversionistas invitados por ProColombia provienen de mercados estratégicos para atraer capital como Australia, Estados Unidos, China, Chile, Corea del Sur, España, Holanda, Japón, Reino Unido, Suiza, India, Brasil, entre otros.

La reunión tiene entre sus objetivos impulsar la inversión extranjera directa en proyectos locales de empresas emprendedoras y desarrolladoras de proyectos de diferentes departamentos de Colombia.

© Fuente: ProColombia