Archivo de la categoría: Economía

Acuerdo total para el nuevo decreto de Zonas Francas

La primera jornada del décimo Congreso de Zonas Francas, que la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI– celebra en Santa Marta entre el 7 y 8 de abril, dejó varias noticias de gran calado para el apoyo y desarrollo del régimen franco en Colombia.

En primer lugar la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, firmó el decreto modificatorio del régimen franco que será una realidad en los próximos días. “Me propuse sacar adelante el decreto modificatorio del régimen franco, un sueño que nació de la ANDI y Analdex, y sobre el cual me complace anunciar que ya se encuentra firmado por mí desde esta semana. Será una realidad en los próximos días”, señaló la ministra ante los más de 300 asistentes al Congreso de Zonas Francas.

Logo_accorhotels_bleu_150x40.gif Justamente las Zonas Francas se han consolidado como un dinamizador de la economía colombiana con un amplio potencial para seguir aportando al crecimiento del país. “Estamos convencidos de que las Zonas Francas son uno de los mecanismos más modernos con que cuenta nuestro país para el desarrollo de su economía. Estoy seguro de que además las Zonas Francas son los instrumentos que nos permitirán ser activos en las cadenas globales de valor, para ser competitivos”, señaló el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.

“Con este decreto vamos a unificar la normatividad de las Zonas Francas y a facilitar la operatividad del instrumento”, aseguró la Ministra Álvarez-Correa y agregó que “de esta manera aumentamos la productividad de las Zonas Francas con el objetivo de seguir impulsando sus ventas externas y promover la generación de empleo”.

Otra de las buenas noticias para el régimen franco que dejó la primera jornada de Congreso tiene que ver con el tema tributario: “Estudios del Departamento Nacional de Planeación nos demuestran que el costo fiscal de las Zonas Francas es menos del 0,02% del PIB, en cambio sus beneficios son gigantescos”.
 

Publi Namasté


Ajeno a la reforma tributaria

En ese sentido, la ministra Álvarez-Correa señaló que la próxima reforma tributaria no irá en contravía del régimen franco en Colombia: “No firmé un decreto (modificatorio del régimen franco) para luego ponerlo a pelear con la reforma tributaria”.

La primera jornada del Congreso de Zonas Francas, que continuará hoy viernes, también dejó otra buena noticia para el régimen franco y es la decisión de solicitar, en una tarea conjunta del sector público y privado, la sede del Congreso Mundial de Zonas Francas que se realizará el año próximo.

Si quiere conocer más detalles sobre esta primera jornada del décimo Congreso de Zonas Francas lo invitamos a revisar las redes sociales con la etiqueta #CongresoZFANDI.

© Fuente: ANDI

El talento cartagenero, a escena

BEST DEALS of the day!   El Foro Jóvenes Protagonistas del Cambio para el Desarrollo y la Inclusión Social, organizado por la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC), en alianza con la Alcaldía de Cartagena, ACDIVOCA-USAID, ProColombia y la Gobernación de Bolívar, el próximo 19 y 20 de abril, se convertirá en el escenario de artistas locales, quienes demostrarán que con talento y trabajo se pueden formar productos culturales de calidad y de exportación.

El cantante cartagenero de música urbana Kevin Flores, el Rey Vallenato juvenil del 2008 Dionel Velásquez, los grupos musicales Bazurto All Star y Latin Dream, el Chef Charlie Otero y Ángela Esquivel, fundadora del festival de música electrónica Storyland que se realiza todos los años en Cartagena serán los encargados de cerrar el primer día del Foro con el panel denominado: Cultura, Apuesta Competitiva del Caribe, un espacio para reflexionar sobre el momento que atraviesa el talento local, sus oportunidades y experiencias como artistas jóvenes.

El docente Ricardo Chica, reconocido por sus investigaciones culturales y columnas de opinión referente al tema, es el responsable de moderar el panel y lograr que todos estos artistas a través de sus vivencias logren cautivar y motivar a los jóvenes asistentes, para que luchen por sus sueños.

“La invitación está abierta para todos los jóvenes, nosotros creemos en ellos, esperamos que ellos crean en nosotros y asistan al Foro, porque los jóvenes son los protagonistas de hoy y del futuro”, asegura la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena María Claudia Páez.

Como elementos alternos y de activación para los jóvenes el Chef Cartagenero Charlie Otero desarrollará una muestra gastronómica en vivo al inicio del panel y al final los artistas musicales alternarán con un invitado especial.

© Fuente: Agencias

300x250_Gaming

La ANDI se suma a la lucha contra la diabetes

Este 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud que este año está dedicado a la prevención de la diabetes. La industria de alimentos en Colombia se suma al propósito de la Organización Mundial de la Salud de combatir esta enfermedad que afecta a 347 millones de personas en el mundo.

En 2013, 5.1 millones de personas entre 20 y 69 años murieron en el mundo a causa de la diabetes, siendo ésta la séptima causa de muerte en ese grupo de población. La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina, hormona que regula el azúcar en la sangre, transmite a las células la energía necesaria para vivir. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales.

Existen dos formas principales de diabetes: las personas con diabetes Tipo 1 generalmente no producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir; mientras que las personas con diabetes Tipo 2, el 90% de los casos, suelen producir su propia insulina, pero la cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan su necesidad de insulina.

Objetivo: la diabetes

BEST DEALS of the day!

Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dedicado en el Día Mundial de la Salud a crear mayor conciencia sobre la diabetes dado su significativo incremento en el mundo. Vale la pena resaltar que la diabetes es una enfermedad que en un alto porcentaje es prevenible a través del mantenimiento de un peso normal, la realización de actividad física regular y una dieta adecuada.

La industria de alimentos de Colombia se suma al propósito de generar conciencia en el mundo sobre el incremento de esta enfermedad y sobre el hecho de que en la mayoría de los casos es posible prevenirla a través de un esfuerzo conjunto de la sociedad en la que el Gobierno, la academia, la industria, la comunidad médica y los propios consumidores estamos llamados a cumplir un papel, cada uno en su ámbito de acción.  Esta industria no es ajena ni indiferente frente a los problemas de sobrepeso, obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a éstos, como la diabetes.

En ese sentido, la industria reitera su compromiso de ejercer el papel que le compete dentro del complejo universo determinante del desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles. Para ello, trabaja en los frentes de mayor impacto dentro de nuestras áreas de influencia tales como la ampliación del portafolio de productos alimenticios en dos sentidos: reducción de nutrientes considerados de importancia en salud pública y adición de nutrientes identificados como deficitarios para los diferentes tipos de población; la promoción constante y sostenible de la adopción de hábitos de vida saludable.


Deporte y alimentación

La combinación de actividad física suficiente con una alimentación balanceada y variada en las proporciones adecuadas tendrá un impacto tangible en la disminución de los índices de sobrepeso y obesidad en la población colombiana.

Por otra parte, la industria de alimentos está adoptando esquemas de publicidad responsable, en particular la relacionada con productos para niños, niñas y adolescentes revisando permanentemente nuestros estándares publicitarios, con el fin de contribuir prioritariamente en la prevención de la obesidad en ese grupo de población y utilizando un sistema de etiquetado completo y claro en los  productos, acompañado de la debida información, educación y comunicación a los consumidores en la lectura, comprensión e identificación de la información nutricional relevante que se suministra tanto en las etiquetas como en la publicidad de nuestros productos, de manera que ésta sea comprensible y comparable, permitiendo decisiones de consumo informadas.

La industria de alimentos comparte el propósito mundial de frenar el incremento y revertir la tendencia de estas prevalencias y, más importante aún: ¡ACTÚA!

© Fuente: ANDI

1

Wines from Spain Trade Fair, escaparate del vino español en el mercado británico

Londres acoge un año más el evento Wines from Spain Trade Fair en el que se presenta de forma exclusiva la oferta española de vinos de calidad al público profesional británico. Organizada por ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de España en Londres,  tendrá lugar en el emblemático Tobacco Dock de Londres, al igual que en la edición anterior. 

Participarán 21 bodegas españolas y 46 empresas importadoras británicas en esta feria monográfica. Esta modalidad de participación permitirá la presencia de más de 1.300 referencias de vinos y que las 69 denominaciones de origen españolas estén representadas en la feria.

La existencia de numerosas ferias profesionales en Reino Unido hace de esta exposición un evento de gran utilidad para conseguir diferenciar nuestra oferta vinícola, convirtiéndose tras 27 ediciones en una cita de referencia para el mundo del vino en Reino Unido.
 

WfSpain-2016-logo-260

¿Buscas hotel en Londres? enlightened

249x70_en_logo

 

 

La feria cumple un doble objetivo: por un lado ofrece la oportunidad a nuevas bodegas españolas de que contacten con los importadores y distribuidores británicos para iniciar su expansión en Reino Unido y, por otra parte, las marcas ya presentes en Reino Unido están presentes a través de la participación de los importadores británicos que exponen su cartera de vinos españoles.

En el marco de esta edición, tendrá lugar dos clases magistrales: “Fine, Rare and Aged Sherry”, a cargo de Beltrán Domecq, presidente del CRDO Jerez, y una segunda, dedicada a la evolución de los Vinos de Navarra. Además se realizarán catas con los vinos estrella seleccionados por los expositores que mostrarán lo más destacado de esta edición, así como catas con los vinos más novedosos, los nuevos puntos de referencia de la oferta española.

Como complemento a las actividades de la feria se ofrecerá a los asistentes un menú elaborado por Nacho Manzano, chef ejecutivo del restaurante “Ibérica” en Londres. Esta acción se enmarca en la apuesta de ICEX por combinar la promoción de los alimentos y vinos españoles con la gastronomía, el diseño o el turismo, mostrando una panorámica completa de lo que España ofrece.

Gran Orden de los Caballeros del Vino 

Dos días antes de la celebración de la feria tendrá lugar la cena anual de la Gran Orden de los Caballeros del Vino, institución fundada en 1984 como instrumento de impulso y desarrollo de los vinos españoles en Reino Unido. Cada año acredita a las personas que se han distinguido de forma excepcional en la promoción de los vinos españoles de calidad en Reino Unido nombrando a dos nuevos miembros, cuya identidad se revela en la cena de gala anual. Con los distinguidos en esta edición serán ya 64 los caballeros que formarán parte de la Gran Orden.

A la cena de gala anual asisten, además de los miembros de la Orden, más de 300 invitados entre productores, importadores y prensa especializada. La cena es el acto más importante de relaciones públicas para los Vinos de España en Reino Unido y junto con la WFS Trade Fair convierte esta semana en la más importante para nuestros vinos en el país.

Reino Unido, segundo mercado para el vino español

GIF 120x60

Las exportaciones españolas de vinos y bebidas alcohólicas a Reino Unido alcanzaron en 2015 los 424 millones de euros, registrando un incremento del 3% respecto a 2014. Reino Unido continúa siendo el segundo mercado en importancia para las exportaciones de vino y bebidas alcohólicas españolas, sólo por detrás de Alemania (457 millones de euros en 2015) y por delante de Francia (323 millones). Reino Unido es un mercado prioritario y clave para la estrategia de promoción de Vinos de España en el sector del vino a nivel mundial.

© Fuente: ICEX

El pabellón español de industria del azulejo, el más importante de la feria Batimat

ICEX España Exportación e Inversiones organiza por segunda vez un pabellón en la feria Batimat, que se celebrará en Moscú del 5 al 8 de abril. Este certamen, de periodicidad anual, constituye una fuerte apuesta por parte de la organización por unificar en un gran evento la cita anual para el sector de la construcción.

De acuerdo con la información suministrada por la organización ferial, el número de expositores en 2015 ascendió a 500. Asimismo se registraron 72.000 visitantes provenientes de toda Rusia, países de la antigua CEI y otros, que respondían a un perfil de público especializado y con un alto poder de decisión.

GIF 120x60 En el espacio español, con una superficie de unos 1.200 metros cuadrados, participarán 31 expositores, de los cuales 29 pertenecen al sector del pavimento y revestimiento cerámico, y dos al de la tecnología cerámica e industria auxiliar. Cabe señalar que un año más, ICEX acudirá con uno de los pabellones nacionales de mayor peso, que en el caso de la industria azulejera se sitúa en primera posición, por delante de otros países competidores como es el caso de Italia, China, Turquía o Polonia.

Durante el desarrollo del certamen, se desarrollarán distintas actividades promocionales, entre ellas, una rueda de prensa dirigida a periodistas de revistas especializadas en diseño, interiorismo y arquitectura; una entrega de diplomas a prensa especializada seguida de un tour por el pabellón, y se convocará a distribuidores, arquitectos y diseñadores rusos para una presentación de tendencias en el estand institucional.

El área de hospitalidad y las zonas comunes, igual que su identificación, se han diseñado en línea con la nueva campaña de promoción que bajo el lema “Tile Style, Spanish Ceramic” servirá de paraguas para la promoción sectorial internacional. Asimismo, el estand institucional mantendrá el diseño ganador del concurso Tile Story, concurso creativo de arquitectura efímera promovido por Tile of Spain y que pretende premiar a estudios de arquitectura locales. El proyecto ganador, “Forest” presentado por la arquitecta de Moscú Irina Sharipova, se podrá ver realizado por segunda vez consecutiva en Batimat 2016.

Destino estratégico

Rusia, con un extenso territorio y una población que supera los 140 millones de habitantes, se consolida como un importante consumidor de azulejo, entre otros materiales de construcción y revestimiento. El desfavorable clima económico y político que empezó a vislumbrarse en el país el año pasado, hizo ralentizar la demanda del mercado local, lo que tuvo su eco en las importaciones de azulejo, que en los últimos años se habían atenido a una continua y sostenida tendencia alcista rota en 2015 cuando las exportaciones españolas a la Federación Rusa ascendieron a 89,6 millones de euros, lo que supuso una recesión del 45% con respecto a 2014. 

Sin embargo, y a pesar del turbulento contexto actual, el mercado ruso sigue siendo un destino estratégico con un importante potencial de crecimiento en el que la cerámica española goza de una gran aceptación. No hay que olvidar que desde el año 2008, España se ha venido posicionando firmemente como el principal suministrador extranjero de azulejo a Rusia, cuya cuota de mercado alcanzó en 2014 el 25%.

© Fuente: ICEX

La movilidad laboral como herramienta para el desarrollo

Con el objetivo de extender la integración de los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) se realizará, los próximos 6 y 7 de abril, el evento ‘La movilidad laboral en la Alianza del Pacífico’, organizando conjuntamente por la Alianza del Pacífico, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El evento reunirá a ministros y vice-ministros de los países miembros de la Alianza, empresarios y  expertos nacionales e internacionales que analizarán cómo gestionar la movilidad laboral de manera ordenada y como herramienta de desarrollo. En particular, se debatirá el papel que desempeñan los servicios públicos de empleo para lograr que la migración laboral beneficie tanto a los trabajadores y sus familias como a los países de origen y de destino (la llamada “triple victoria”).

El espacio también será propicio para el intercambio de mejores prácticas y experiencias exitosas al interior y exterior de la región, que permitan a cada país desarrollar los mecanismos que brinden a los migrantes un apoyo integral (antes, durante y después de su etapa laboral en otro país) y con una perspectiva de promoción del empleo y desarrollo del capital humano.

Este encuentro busca promover el diálogo entre el sector empresarial y el sector público de los países de la Alianza del Pacífico. Para este análisis se darán cita Luis Eduardo Garzón, Ministro del Trabajo de Colombia; Daniel Maurate, Ministro de Trabajo y Promoción de Empleo de Perú; Flora Patricia Martínez Cranss, Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de México, así como los directores de los servicios públicos de empleo de los cuatro países.

© Fuente: ANDI

desketops 690x400

El Banco de la República pone en circulación el billete de 100 mil pesos

A partir de hoy circula el billete de 100 mil pesos, el primero de la nueva familia.  El Valle de Cocora en Quindío, con la palma de cera (árbol nacional), el pájaro barranquero y la flor del sietecueros, junto con la imagen del presidente Carlos Lleras Restrepo1 hacen parte de la imagen del billete de 100 mil pesos.

5 pasos para reconocer el nuevo billete

Mire: El verde es el color predominante del nuevo billete y presenta cambios de tonalidad. Sus dimensiones son 66 mm × 153 mm.

Toque: Perciba al tacto el alto relieve en algunas imágenes y textos: las imágenes del presidente, el número 100 en sistema braille, los textos “CIEN MIL PESOS” y “BANCO DE LA REPÚBLICA”, el logo del Banco, firmas, microtextos, palma de cera, entre otros. Estos elementos facilitan la verificación del billete, especialmente para las personas en situación de discapacidad visual. Para esta población el Banco estará entregando, de manera gratuita, una plantilla medidora de nuevos billetes que ayuda a identificar la denominación con base en su tamaño.

Levante: Descubra las marcas de agua con el rostro del presidente Carlos Lleras Restrepo y el número 100, que se observan al trasluz. 

Gire: Observe los efectos de cambio de color y movimiento presentes en la flor del sietecueros y en la cinta de seguridad, innovadores elementos que resultan de utilizar tintas e hilos de última generación. Descubra también la imagen oculta (BRC).

Compruebe: Elementos que muestran fluorescencia al exponerse a luz ultravioleta y microtextos que se leen con lupa.

Como se informó, el cronograma con el cual se pondrán a circular las demás denominaciones de la nueva familia de billetes es:  

Segundo trimestre: $20 mil

Tercer trimestre: $50 mil

Cuarto trimestre: $10 mil, $5 mil y $2 mil. 

La nueva familia de billetes responde a las necesidades de la economía, rinde homenaje a destacados personajes del país y exalta nuestra biodiversidad, convirtiéndola en la nueva imagen de los billetes.

2

PRINCIPALES ELEMENTOS DE SEGURIDAD DEL BILLETE DE 100 MIL PESOS

yes ANVERSO:

Imagen con cambio de color y movimiento 

La flor del sietecueros, ubicada al lado izquierdo, presenta un efecto de cambio de color de verde a azul y, de manera simultánea, el círculo de color verde intenso presenta movimiento.

Impresión en alto relieve 

Imágenes del presidente Carlos Lleras Restrepo.

Texto “100 MIL PESOS”, en la esquina superior izquierda. 

Textos “BANCO DE LA REPÚBLICA” y “COLOMBIA”.

Firmas del gerente general y del gerente ejecutivo.

Franjas con patrones geométricos a los lados de la imagen del rostro del presidente. 

Nombres común y científico de la flor del “SIETECUEROS”.

Siete líneas diagonales ubicadas en los bordes laterales.

El número cien en sistema braille, en la parte inferior central (levemente a la izquierda). 

Imágenes coincidentes 

Al lado izquierdo se observan el texto “BRC” y la imagen del pájaro barranquero, que están impresas parcialmente por anverso y reverso y se complementan en su totalidad al observarlas al trasluz.

Marcas de agua 

Al lado izquierdo del billete se descubre al trasluz el rostro del presidente Carlos Lleras Restrepo, con efecto tridimensional, y el número “100”.

Imagen oculta

En la franja color azul turquesa, al observar el billete en posición casi horizontal desde la esquina inferior derecha a la altura de los ojos, se descubre el texto “BRC”.

Exposición a la luz ultravioleta

La superficie del billete se debe mantener opaca, con excepción de los siguientes elementos:

Pequeñas fibras que muestran fluorescencia bicolor en amarillo y rojo, distribuidas aleatoriamente en todo el billete.

La cinta de seguridad presenta fluorescencia en rojo y amarillo, de forma intercalada. 

La serie ubicada en la parte inferior muestra fluorescencia en amarillo.

Algunas figuras geométricas, microtextos y la imagen del pájaro barranquero presentan fluorescencia en verde y naranja.

Microtextos 

Para observar con lupa

En algunas de las figuras geométricas ubicadas a los lados del personaje de pie se encuentra el texto “BANCO DE LA REPÚBLICA”.

En la franja de color verde claro, ubicada a la derecha del billete, se encuentran los textos “BANCO DE LA REPÚBLICA” y “BRC”.

En la línea vertical azul turquesa, a la derecha del billete, se encuentra el texto “BANCO DE LA REPÚBLICA”.

3

yes REVERSO

Cinta de seguridad 

Al girar el billete, la parte izquierda de la cinta de seguridad cambia de color fucsia a amarillo verdoso.

Al observar al trasluz la cinta de seguridad, se aprecia el texto “BRC” y la silueta del pájaro barranquero.

Impresión en alto relieve 

Palma de cera con cosechero. 

Algunas palmas de la parte inferior.

El poema de Luis Vidales, alusivo a la palma de cera.

Logo del Banco de la República.

Textos “100 MIL PESOS” y “CIEN MIL PESOS”. 

Texto “VALLE DE COCORA”.

Imágenes coincidentes 

Al lado derecho se observa el texto “BRC” (invertido) y la imagen del pájaro barranquero, impresos parcialmente por anverso y reverso, que se complementan al observarlos al trasluz.

Marcas de agua 

Al lado derecho del billete se descubre al trasluz el rostro del presidente Carlos Lleras Restrepo, con efecto tridimensional, y el número “100” (invertido).

Exposición a la luz ultravioleta

La superficie del billete se debe mantener opaca, con excepción de los siguientes elementos:

Pequeñas fibras que muestran fluorescencia bicolor, en amarillo y rojo, distribuidas aleatoriamente en todo el billete.

Algunas figuras geométricas, el microtexto “BARRANQUERO Momotus aequatorialis” y la imagen del pájaro barranquero presentan fluorescencia en verde y naranja.

4

enlightened Para observar con lupa

Al utilizar una lupa se puede observar el texto “BRC” en dos nervaduras de las hojas de la palma de cera principal, en dos de los troncos de las palmas inferiores y en la silueta de las montañas. 

En la parte superior derecha está impreso en alto relieve el poema de Luis Vidales, alusivo a la palma de cera. 

Al lado derecho se lee la fecha de edición del billete y el texto “IMPRENTA DE BILLETES – BANCO DE LA REPÚBLICA”. 

El Banco de la República también pone a disposición del público, de manera gratuita, material didáctico y una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas con sistemas operativos iOS y Android, donde se podrán consultar los elementos de seguridad del nuevo billete de 100 mil pesos.

Para acceder a las capacitaciones gratuitas que ofrece el Banco de la República en sus sucursales y agencias culturales ingrese a: www.banrep.gov.co/emi-contactos

Fuente: www.banrep.gov.co

El sector de las ciudades inteligentes se desplaza a Colombia

ICEX España Exportación e Inversiones, junto con la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá y la Corporación Financiera Internacional del Grupo del Banco Mundial, organiza unas jornadas españolas de smart cities que se van a celebrar en la capital colombiana los días 12 y 13 de abril.

Esta actividad se enmarca en la iniciativa ICEX Integra, cuyo objetivo es aumentar la participación de pymes españolas como proveedoras en proyectos internacionales en los que grandes empresas de nuestro país sean adjudicatarias de proyectos. En esta ocasión contamos con la colaboración de Telefónica e Indra.

249x70_en_logoLa actividad se dirige especialmente a empresas españolas relacionadas con la seguridad ciudadana a través del uso de tecnología -además de otros sectores como la energía y sostenibilidad, movilidad y transporte, medioambiente y reciclaje, innovación social, TIC e investigación, urbanismo, geoinformación, emergencias y seguridad, entre otros-, que tengan una clara proyección internacional.

Se espera la participación de representantes de 12 ciudades colombianas, entre las que destacan Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Medellín. También acudirán cargos públicos con capacidad para financiar los proyectos de las ciudades.

Se han organizado diferentes actividades, como agendas para reuniones B2B, orientadas a facilitar el networking entre los asistentes. A efectos de favorecer la comunicación, también está previsto que los representantes de los municipios colombianos participen, junto a las empresas españolas, en almuerzos a lo largo de los dos días y un cóctel en la residencia del embajador de España en Bogotá.

El apoyo a la internacionalización de las empresas españolas que suministran servicios y equipos a las municipalidades en el ámbito de las smart cities forma parte de la estrategia de actuación que ICEX viene manteniendo desde hace tiempo.

En el pasado mes de febrero convocó un Espacio España en México; y solo durante el año pasado, en noviembre organizó la participación en el Smart City Expo World Congress (SCEWC) que celebró su quinta edición en Barcelona; en octubre hizo posibles unas jornadas españolas de smart cities en Ecuador, y en abril, responsables municipales de Chile, México y Perú conocieron la tecnología española implantada en las tres ciudades españolas.

Hoteles en Bogotá

© Fuente: ICEX

Meliá prepara su desembarco en EEUU con la apertura del espectacular ME Miami

ME by Meliá abrirá en abril su primer hotel de lujo lifestyle en Estados Unidos, en el pleno centro de Miami; un destacado hito para la marca y para el propio grupo Meliá Hotels International, ya que supone su entrada en una de las ciudades y destinos turísticos más importantes del mundo.

El nuevo ME Miami estará ubicado en el epicentro de la ciudad, donde se encuentran los puntos de interés cultural más destacados, como el Museo de Arte Pérez, el Adrienne Arsht Center y el tan esperado Museo de la Ciencia Patricia and Phillip Frost, que abrirá sus puertas este verano. También estará cerca del Distrito del Diseño, el Midtown de Miami y la comunidad de Arte y Entretenimiento de la ciudad.

El lujoso ME Miami dispondrá de 129 espaciosas habitaciones distribuidas en 14 plantas, incluyendo tres ME+ suites, muchas de las cuales contarán con su propio balcón privado con vistas a la Bahía Vizcaína de Miami, así como al centro de la ciudad. En la decimoprimera planta estará la exclusiva Suite ME, que contará con bar privado y grandes ventanales que brindarán a los huéspedes impresionantes vistas. Además, el hotel también dispondrá de una lujosa Personality Suite y una Style Suite, ambas en la decimocuarta planta del edificio.

21aMEMiami-BarThirdFloor

Fusión de diseño

La decoración interior del hotel será fruto de una fusión de diseño contemporáneo e innovador en tonalidades de gris y crema, con destellos de oro y plata que serán un fiel reflejo de la enérgica y vibrante personalidad de la ciudad. El prestigioso fotógrafo de moda, Alberto  Van Stokkum, ha sido el elegido por la marca para crear una colección de obras de arte exclusivas para ME Miami y que estarán exhibidas por todo el hotel.

Todos los hoteles ME by Meliá son conocidos por sus impresionantes azoteas, con ME London y ME Milán il Duca como buques insignia de la marca y que cuentan con bares en la parte más alta del edificio. En su decimocuarta planta, ME Miami dispondrá de dos piscinas: la principal y una infinity pool. Los huéspedes también podrán disfrutar de una zona lounge y bar, equipada con hamacas y cabañas en las que los huéspedes podrán deleitarse con las vistas del skyline de Miami mientras se relajan al compás de música de DJs en directo. También en la decimocuarta planta los huéspedes podrán disfrutar de “ME Time” en el SkinC Spa, que ofrece una amplia gama de tratamientos y terapias a medida.

El hotel contará con el restaurante asador STK, de la firma The ONE Group, en donde disfrutar de una amplia variedad de platos de cocina clásica americana, totalmente reinventada, y al compás de la música ambiente de DJs residentes. Para aquellos huéspedes que quieran alimentar todos sus sentidos, el restaurante dispondrá de zona interior y terraza con impresionantes vistas del skyline de Miami.

Apertura histórica

Gabriel Escarrer, Vicepresidente y Consejero Delegado de Meliá Hotels International, ha manifestado que “la apertura del ME Miami no es sólo histórica por el hecho de que sea la primera incursión de la marca en el mercado estadounidense, sino porque también supone un reconocimiento al extraordinario resurgimiento cultural que recientemente acaba de experimentar Miami. Como la marca viene haciendo en todos los destinos en los que está presente, ME Miami ubica al cliente en el epicentro de la actividad urbana. Estamos muy emocionados con este proyecto, y sabemos que nuestros huéspedes encontrarán en ME Miami un lugar único en el que vivir experiencias inolvidables”.

ME Miami proporciona a sus clientes un centro de fitness abierto las 24 horas del día, equipado con máquinas de ejercicios de última generación.  Además, tiene 95 metros cuadrados de espacio flexible para reuniones, pensados principalmente para albergar eventos y conferencias, y que ofrecen lo último en tecnología y equipamiento audiovisual, así como conexión Wi-Fi gratuita.

meME by Meliá va dirigida a aquellos viajeros interesados por la cultura y atraídos por la moda, que se guían por la búsqueda de nuevas experiencias y oportunidades. La marca es reconocida por su servicio de conserjería de primer nivel, de la mano de un Aura Manager que se dedicará a hacer que el cliente disfrute de una experiencia inolvidable al mismo tiempo que descubre los secretos de Miami.

ME Miami es un hotel clave que se suma al creciente portfolio de Meliá Hotels International, que actualmente cuenta con una fuerte presencia en destinos de Europa, Latinoamérica y el Caribe, además de un gran crecimiento en Asia Pacífico. La apertura de ME Miami sigue los pasos de ME Milán il Duca, que abrió en mayo de 2015; ME Mallorca y ME Ibiza, que abrieron totalmente renovados en 2014; ME London como hotel insignia de la marca que abrió en 2013, y ME Madrid, el primer hotel ME by Meliá, que se inauguró en 2006. La marca continuará su expansión con aperturas en mercados clave, como ME Caracas en 2016, ME Barcelona en 2017 y ME Dubai, diseñado por Zaha Hadid y cuya apertura está prevista para 2018.

* Los precios de las habitaciones de ME Miami empiezan a partir de 530€. Para más información, visite www.ME-by-Melia.com.

© Fuente: Meliá International Hotels

Las Zonas Francas promueven la inversión en Colombia

 

A partir de los cambios que tendrá el nuevo Estatuto Aduanero las empresas que están en Zonas Francas quieren participar de una manera más activa en las exportaciones del país y en la formación de encadenamientos industriales para promover la inversión extranjera. 

Édgar Orlando Martínez Mendoza, director ejecutivo de Cámaras de Zonas Francas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI–, señala que, “según las cifras del DANE de enero pasado, las Zonas Francas registran un aumento en las exportaciones de 44.4%. Queremos aprovechar con esta nueva legislación la creación de una gran red de empresas que están dentro de ZF y por fuera de ellas para generar negocios y alianzas”.

Asimismo, el directivo enfatizó que “en Colombia no hay otro mecanismo que promueva la inversión como las Zonas Francas, ya que tiene una combinación de IVA, renta, arancel y de facilidad de comercio exterior, importación y exportación”.

En el décimo Congreso de Zonas Francas de la ANDI, que se celebrará en el hotel Santamar de Santa Marta el 7 y 8 de abril próximos, se abrirán las puertas a muchos empresarios que aún no conocen su operatividad y cómo este régimen contribuye a la competitividad de las empresas para que se incentiven las exportaciones del país y poder cumplir la meta de incrementar en más de  US$2.500 millones las exportaciones colombianas para el año 2018.

En los últimos años diferentes sectores han tenido un crecimiento acelerado, puesto que se ha generado normatividad acorde a sus necesidades, es el caso agroindustrial, lácteo, salud y puertos, extracción de oil & gas costa afuera, lo que demuestra que el régimen de zonas francas es un modelo inclusivo para todos los sectores, prueba de ello es que año a año el gobierno lo ha venido utilizando para los sectores que así lo han necesitado.

Más de 520 hectáreas  en 11 departamentos albergarán 15 nuevos proyectos de Zonas Francas, por $681.597 millones, en los sectores agroindustrial, industrial y servicios. Se concentrarán en las regiones como Vichada, Cundinamarca, costa Caribe y Llanos Orientales, generando cerca de 2.500 empleos.

© Fuente: ANDI

Los errores de protocolo afectan a empresas de todo el mundo

En la economía global de hoy en día, sólo existe una oportunidad para crear una primera impresión favorable en los negocios. Un estudio publicado hoy por Booking.com* muestra que la falta de conocimiento sobre protocolo tiene un impacto negativo en la reputación de empresas de todo el mundo, según el 62% de los viajeros de negocios.

Booking.com, líder mundial en ofrecer una gran variedad de alojamientos a personas que viajan por trabajo, realizó una encuesta a más de 4.500 viajeros de negocios de 8 países diferentes sobre el protocolo en el mundo laboral. Una tercera parte (el 32%) de las personas que viajan por negocios a otros países admiten haber cometido alguna metedura de pata cultural, y a la mitad (el 49%) les preocupa ofender inconscientemente a un cliente o a un socio. Un poco menos de la mitad de los viajeros de negocios (el 45%) han visto a un compañero o a un socio de otro país cometer alguna equivocación cultural.

1El 83% de los encuestados considera importante conocer las normas culturales al viajar a otros países por trabajo y es consciente de la importancia de adecuarse al protocolo. Tres de cada cuatro personas que viajan por negocios (el 73%) admiten haber buscado información sobre el protocolo en el ámbito de los negocios del país al que van, aunque eso no siempre evita cometer errores.

Mientras que a la mitad de los viajeros de negocios les preocupa ofender sin querer a sus clientes o sus socios, a los españoles que viajan por trabajo les inquieta un poco más que a la media (el 62%). Los que menos se preocupan en este aspecto son los japoneses (el 30%), según se desprende del estudio de Booking.com.

Comidas y conversaciones triviales

Para mucha gente de negocios, las comidas son una manera de romper el hielo con los compañeros o los socios y pueden ser un tema delicado. A la hora de comer, hay muchas formas de ofender a otras culturas. A uno de cada cuatro encuestados le preocupa comer con gente que no conoce muy bien o ir a restaurantes que no se ajusten a sus hábitos alimentarios. En cambio, a uno de cada tres le preocupa que le sirvan demasiado alcohol (un 30%), y a un porcentaje similar (un 32%) le inquieta mantener conversaciones triviales con socios que no conocen demasiado bien.

El móvil en la mesa

A la pregunta de cuál es la metedura de pata más grande en los negocios de todo el mundo, casi la mitad (el 46%) opina que el error más ofensivo es contestar al móvil durante una reunión. Más de la mitad de británicos (el 57%) y de estadounidenses (el 55%) tienden a pensar que contestar al móvil es una línea roja, mientras que a los japoneses (el 30%) les molesta menos cometer este error.

Como consecuencia del constante crecimiento del mundo digital y móvil, muchos ya no saben cómo saludarse adecuadamente. Dos quintas partes (el 43%) de viajeros de negocios de todo el mundo creen que no saber saludar correctamente a un socio es uno de los mayores errores culturales. En comparación con otros países, los japoneses que viajan por negocios (tres de cada cinco, el 61%) piensa que no saber saludar es la falta de respeto más grave. Mientras que la mitad (el 50%) de los encuestados chinos consideran que hablar en voz demasiado alta es el mayor error cultural que se comete en su país.

2 


Las 5 equivocaciones más comunes

  • Hablar por el móvil durante una reunión 46%
  • No saludar a la gente adecuadamente 43%
  • Vestir de forma inadecuada 36%
  • Hablar demasiado alto 32%
  • No responder a los e-mails en 24 horas 19%

20 maneras de disculpa

Entonces, ¿qué hacer si se ha ofendido sin querer (o conscientemente) a un socio extranjero? Siete de cada diez japoneses que viajan por negocios (el 69%) sugieren enfrentarse al problema directamente, pidiendo perdón en el mismo momento, mientras solo un 37% de los italianos encuestados opina lo mismo. Una cuarta parte de los italianos que viajan por trabajo, el 26%, considera mejor restarle peso al asunto con algún comentario gracioso. Este es el país de todos los encuestados que tiene un porcentaje más alto en esta respuesta.

Ripsy Bandourian, Directora de Desarrollo de Producto de Booking.com for Business, afirma que “conocer nuevas culturas es una de las cosas que más se disfrutan en los viajes de trabajo. Sin embargo, hacer buenos negocios en el mercado global hoy en día supone que los ejecutivos deben ser camaleónicos, para poder ponerse en la piel de personas de culturas diferentes. Los gestos y comportamientos básicos que están perfectamente aceptados en un país o en un ciudad pueden ser ofensivos en otros, pudiendo hasta provocar la ruptura de un trato".

"En Booking.com estamos continuamente innovando para facilitar las cosas a nuestros viajeros de negocios, ya que una de cada cinco reservas de nuestra página se realizan por viajes de trabajo, y hay miles de negocios que ya usan nuestra herramienta Booking.com for Business. Por este motivo, vamos a lanzar la campaña “Better-quette” de Booking.com for Business, que contará con un buen número de herramientas y consejos de expertos para ayudar a los viajeros a desenvolverse en el fabuloso, pero complicado, mundo de los viajes de negocios”, añade.

*Estudio realizado por Booking.com, en el que se ha encuestado a 4.555 hombres y  mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años que han viajado por negocios al extranjero al menos cuatro o más veces en el último año por EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia, España, Japón, China e Italia. El estudio tuvo lugar entre el 29 de enero y el 11 de febrero de 2016.

© Fuente: Booking.com

Empresas ANDI se reúnen para contribuir al ahorro energético

300x250_Desktops

Para analizar cómo aportar para darle una salida a la compleja situación energética de la región y del país, los empresarios afiliados a la ANDI Bogotá, Cundinamarca y Boyacá se dieron cita esta semana en el Comité Técnico de Energía.

“Ante el desafío energético que estamos viviendo, el sector empresarial de la región está unido y reafirma se intención de hacer parte de la solución. Con los afiliados revisamos qué estamos haciendo y definimos los planes de acción para contribuir a la meta de ahorro”, indica Camilo Montes, Gerente Seccional ANDI Bogotá, Cundinamarca y Boyacá.

Para hacer una contribución directa en esta coyuntura, las empresas afiliadas a la ANDI trabajan en cuatro frentes: 1) Eficiencia energética en la producción, 2) Ahorros significativos en procesos administrativos y comerciales, 3) Uso de plantas de respaldo y cogeneración y 4) Promoción de cultura del ahorro con trabajadores y comunidades.

Acelerar los programas de eficiencia energética en las plantas de producción permite una significativa disminución en la demanda de energía eléctrica. Estos planes, desarrollados por industrias de alimentos, insumos de la construcción, procesos de ensamble, autopartes, textil, confección, entre otras actividades, incluyen la revisión de sistemas de potencia, modelos de supervisión energética, reducción de pérdidas en distribución, optimización de la cadena de frío y hornos, mejoras en aislamientos para evitar pérdidas de calor, entre otros temas prioritarios. Vale la pena resaltar que algunas empresas han hecho cambios en la programación de la producción para evitar demandar energía en la franja horaria de mayor estrés al sistema (6 p.m. a 9 p.m.).

Hoy la mayoría de las industrias de servicios y manufacturas ha implementado acciones para reducir el consumo de energía en procesos administrativos y comerciales. Estas acciones incluyen cambio en la hora de entrada y salida de los trabajadores, reemplazo de tubos fluorescentes por LED, restricción al uso de ascensores para pisos bajos, desconexión de equipos de cómputo y demás aparatos electrónicos en hora del almuerzo y al terminar la jornada laboral, así como automatización de encendido/apagado equipos de aire acondicionado. También es importante resaltar que varias empresas han reubicado puestos de trabajo para aprovechar iluminación natural.

Aquellas empresas que tienen sistemas de cogeneración y plantas de respaldo han sustituido parte de la demanda al sistema eléctrico nacional. Se evidenciaron casos donde el sistema de cogeneración con gas ha reducido hasta 50% el consumo de energía eléctrica.

Cambiar hábitos

La promoción de la cultura del ahorro ha sido también una prioridad que busca cambiar los hábitos de consumo de energía de los trabajadores y las comunidades. Acciones como campañas de comunicación interna, uso de escaleras, avisos que invitan a la reflexión y definición de metas internas de ahorro han sido algunas de las estrategias implementadas por el sector privado. Inclusive algunas empresas ofrecen incentivos económicos a los trabajadores que mayor ahorro tienen en sus hogares. En esa sintonía, desde el año pasado desde la ANDI hemos hecho el llamado a través de redes sociales con consejos prácticos para un consumo racional de agua y energía porque el  #Elambientetambiénesconmigo.

“Vemos con mucho entusiasmo que las empresas afiliadas a la ANDI han respondido con acciones concretas a las campañas de ahorro y se están preparando para las próximas semanas que son las de mayor dificultad. Invitamos a todo el sector empresarial a que profundicen sus programas de eficiencia energética, ahorros de energía en procesos administrativos y concientización a sus trabajadores. En la ANDI estamos listos para acompañarlos”, indicó Camilo Montes.

En el Comité Técnico de Energía participaron empresas como Gecolsa, Alimentos Polar, Proactiva Colombia, Frigorífico Guadalupe, Kimberly Clark, Argos, Protela, Alpina, Humcar, Yambal, McDonalds, Ladrillera Santa Fé, Schneider Electric, Zona Franca de Bogotá, Acerías Paz del Rio, Tipiel, Grupo Nutresa y Alfa, entre otros.

© Fuente: ANDI

La Red Global de Emprendimiento tendrá oficina en Medellín

BEST DEALS of the day!

La Red Global de Emprendimiento (GEN, por su sigla en inglés) tendrá un capítulo en Colombia gracias a una alianza que hará con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI– que favorecerá el desarrollo del emprendimiento en todo el país.

Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI, y Jonathan Ortmans, Presidente del GEN, se reunieron en el marco del Congreso Global de Emprendimiento (GEC, por su sigla en inglés) que se realiza en Medellín, para discutir la posibilidad de contar con presencia en Colombia de esta importante red en nuestro país.

“Contar con esta red en el país es una excelente noticia ya que nos conectaremos aún más con los emprendedores de todo el mundo. De esta manera podremos conocer de cerca e implementar las mejores prácticas para que el desarrollo de iniciativas empresariales tengan las bases para ser exitosas y así construir la economía y las industrias del futuro”, indicó Bruce Mac Master.

Ortmans, quien también lidera el GEC, señaló por su parte “después de este GEC en Medellín –que  es el más exitoso realizado hasta ahora– estaremos abriendo la oficina del GEN Colombia en esta ciudad”. El directivo agregó que ya han adelantado conversaciones con emprendedores como William Shaw, “quien manifestó que estaría deseoso de hacer parte de la Junta Directiva”, así como organizaciones como Endeavor Colombia que está enfocada en los emprendimientos, y señaló que “lo más importante son las profundas conversaciones que se han realizado con la ANDI –una organización que tiene una larga y establecida historia– para desarrollar esta iniciativa”.

image_content_25597192_20160316154238

Jeff Hoffman, miembro directivo del consejo directivo del GEN, destacó la importancia de esta red de emprendedores. “Estamos conectados con países y ciudades alrededor de todo el mundo. Lo que hacemos es traer las mejores prácticas y entender cómo podemos aplicarlas a las necesidades de cada nación. Seremos unos aliados para mostrar qué sirve en otras latitudes del planeta".

“Esta iniciativa nos insertará de lleno en las redes globales de emprendedores. Para la ANDI es de la mayor importancia apoyar el desarrollo de un ecosistema de innovación que garantice el futuro de la economía colombiana como líder continental”, afirmó el Presidente de la ANDI.

Juan Camilo Quintero, Gerente de Emprendimiento e Innovación de la ANDI y Gerente Seccional de la ANDI Antioquia indicó que con esta alianza “la ANDI entra en las grandes ligas del emprendimiento. Uno de nuestros pilares es justamente la innovación y el emprendimiento, esta alianza lo fortalecerá”.

Además, el capítulo Colombia del GEN permitirá a los emprendedores del país estar conectados con fondos de capital de riesgos y ángeles inversionistas de diversos lugares del mundo lo que, sin duda, favorecerá que sus proyectos tengan más posibilidad de éxito.

© Fuente: ANDI

Empresarios españoles participan en el ProColombia Investment Meeting

Más de cien empresarios de España y otros 22 países están participando en Bogotá en la segunda versión del "ProColombia Investment Meeting", donde se expone a inversionistas internacionales y fondos de capital privado las oportunidades que ofrece Colombia.

Participan también en este encuentro organizado por ProColombia la agencia de promoción de las exportaciones, el turismo, las inversiones y la Marca País, empresas de los sectores de agroindustria, manufacturas y servicios que tienen previstas citas uno a uno en la rueda de negocios, según un comunicado del ente.

Los empresarios se reunirán con representantes de 56 entidades como Agencias de Promoción Regional de Inversiones (APRI), zonas francas, entidades del Gobierno y 120 empresarios colombianos y emprendedores que buscan alianzas estratégicas y financiación de proyectos para su internacionalización.

Nuevas alianzas

"Espacios como este contribuyen en la construcción de alianzas estratégicas entre inversionistas y empresarios nacionales y propician la llegada de más inversión extranjera directa para el desarrollo de Colombia, con transferencia de conocimientos, tecnología y empleos de calidad", manifestó la presidenta de Procolombia, María Claudia Lacouture.

Agregó que "como resultado de la gestión de la entidad, entre 2010 y 2015, arribaron al país 396 proyectos de capital extranjero con negocios de 12.089 millones de dólares generando más de 172.000 plazas de trabajo en 23 departamentos y en 49 sectores".

Los inversionistas invitados por ProColombia provienen de mercados estratégicos para atraer capital como Australia, Estados Unidos, China, Chile, Corea del Sur, España, Holanda, Japón, Reino Unido, Suiza, India, Brasil, entre otros.

La reunión tiene entre sus objetivos impulsar la inversión extranjera directa en proyectos locales de empresas emprendedoras y desarrolladoras de proyectos de diferentes departamentos de Colombia.

© Fuente: ProColombia

La zona franca en Colombia, un reto al alza

Con éxito culminó el pasado martes la conferencia ‘¿Nuevos retos para su empresa? Zonas Francas La Oportunidad’ que se llevó a cabo en el salón múltiple del edificio Suza Vita de Zona Franca Santander. En este espacio, empresarios conocieron la importancia de las zonas francas como herramienta adecuada para enfrentar los nuevos retos que presenta el mercado, a través de la ponencia de Hernando José Gómez, consultor internacional, y de Edgar Orlando Martínez, Director de la Cámara de Zonas Francas de la ANDI.

La apertura de esta conferencia estuvo a cargo de Nívea Santarelli, Gerente de Zona Franca Santander, quien ratificó esta plataforma como un espacio de oportunidades para empresas de la región, gracias a sus notables atributos que la convierten en ambiente excepcional para los negocios y respaldo para la competitividad regional.

Hernando José Gómez, consultor internacional con una trayectoria como embajador en Ginebra, Zar del TLC con Estados Unidos y Director del Departamento Nacional de Planeación, presentó a los asistentes el contexto internacional, situación económica de Colombia y perspectivas macroeconómicas, que llevaron a concluir que “lograr un aterrizaje suave en la economía que permita un crecimiento entre 2% y 2,5% en 2016 dependerá del tránsito por el Congreso de la reforma tributaria estructural y de la recuperación y diversificación de exportaciones para reducir el déficit comercial. La reforma estructural pisará muchos callos y prebendas que demandarán de toda la capacidad de persuasión del ejecutivo al congreso. Clave será no eliminar exenciones que impulsen el crecimiento económico, como las zonas francas permanentes”.

Por otra parte, Edgar Orlando Martinez, Director de la Cámara de Zonas Francas de la ANDI, hizo énfasis en cuanto a la competitividad y oportunidades de negocio, además de la situación actual de las zonas francas donde aseguró que estas plataformas “son una oportunidad no sólo de atraer inversión extranjera y generar empleo, sino son el principal instrumento para apoyar una estrategia de desarrollo económico”.

Cabe resaltar que entre los factores que hacen atractivo el régimen de zonas Francas se encuentran: localización geográfica, marco normativo, régimen tributario y aduanero especial, estabilidad jurídica, acceso a mercados, facilitación aduanera, infraestructura para la operación, economías de aglomeración – cruciales -, y el gran acceso a la tecnología.

Por último, la ANDI invita a participar en el 10º Congreso y Primer ‘Meeting’ Zonas Francas que se llevará a cabo en Santa Marta los próximos 7 y 8 de abril. En esta décima versión se presentarán los cambios importantes que tendrá la norma del régimen franco en materia aduanera y de comercio exterior, así como su impacto positivo. Por otro lado, el Primer ‘Meeting’ de empresarios de zonas francas permitirá crear una red dinámica de alianzas empresariales, comercio exterior, negocios, inversión y encadenamientos productivos. Será un espacio de networking efectivo para reunirse con aliados y clientes potenciales. Para mayor información ingresar a: http://goo.gl/CauPqH

© Fuente: ANDI