Archivo de la categoría: Cultura

Diez jóvenes colombianos participarán en Ruta BBVA 2016

Diez estudiantes universitarios de distintas regiones de Colombia participarán en julio próximo en la edición 31 de la Ruta BBVA, que recorrerá en México las selvas mayas de Yucatán y concluirá en España, informó hoy esa entidad bancaria.

Los seleccionados son Karla Aguilar, procedente de Cartagena (norte); Santiago Burgos, de Armenia (centro); Zorilén González, de Riohacha (norte); y Nicolás Guevara Rengifo, de Cali (suroeste).

También fueron elegidos Zaira Hurtado, de Bogotá (centro); Luisa Villota Mejía, de Popayán (suroeste); Andrés Castaño, de San Vicente Ferrer (noroeste); y Jeisson Londoño, de Bello, también en el noroeste.

El grupo lo completan María Clara Zea, de Envigado, y Karen Zuluaga, de Marinilla, ambos en el departamento de Antioquia (noroeste).

veci"Los ruteros tuvieron que presentar una propuesta de emprendimiento que resolviera de forma sostenible un problema social relacionado con uno de estos cuatro sectores: educación, economía colaborativa, sostenibilidad medioambiental y salud", indicó el BBVA Colombia en un comunicado, donde indicó que la selección estuvo a cargo de la Universidad Complutense de Madrid.

Este año, la Ruta BBVA se desarrollará en las selvas mayas de Yucatán y varios sitios arqueológicos. Mientras que en España, donde se conmemorarán los centenarios de las muertes del Rey Fernando el Católico, el Inca Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes, visitarán las comunidades autónomas de Extremadura y Andalucía, así como la ciudad de Madrid.

Este programa académico-cultural fue creado en 1979 por el periodista y aventurero español Miguel de la Quadra-Salcedo y busca fortalecer los lazos entre España y los demás países de Iberoamérica.

© Fuente: EFE

Prueba el café de Colombia y gana un viaje al Eje Cafetero

Supracafé, 1ª marca española de cafés de alta calidad 100% arábica, especializada en hostelería con Hacienda propia en Colombia, mantiene su compromiso con la calidad del café y te invita a que conozcas y descubras el sabor puro del café de Colombia junto con Marca Colombia a través de esta acción. 10 establecimientos de la capital participan en esta iniciativa para que puedas identificar donde tomar café de calidad y descubras que Colombia sabe a café y Madrid toma café de Colombia. La acción tendrá una duración hasta el 24 de marzo y los establecimientos participantes estarán identificados con carteles y materiales específicos en los locales. Sube una foto de café comprado en uno de los locales aliados y participa en numerosos premios.

enlightened Dinámica:

Compra alguna de las variedades de café colombiano en los establecimientos que participan. Comparte en twitter una foto con tu café, desde tu local favorito y súbela con el hashtag #ColombiaSabeACafé (no olvides seguir a las cuentas @SupracafeEsp y @Marcacolombia) o súbela en www.supracafe.com/colombia. Regístrate y participa en numerosos premios.

2

heart Premios:

Un viaje al paisaje cultural cafetero a vivir la experiencia de la cultura cafetera, por cortesía de Viajes Dos.

30 kits de café Supracafé.

50 bonos de descuento de 100 euros por persona a canjear en Viajes Catai por la compra de cualquier paquete turístico de Catai a Colombia, mínimo 1 semana de estancia, que incluya avión y servicios terrestres.

Bonos de 10% de descuento para paquetes turísticos hacia Colombia, a través de Vive Colombia.

Bonos hasta por 40 euros para comidas y brunch en Crepes & Waffles.

3

BEST DEALS of the day!


yes Locales participantes

Mamá Framboise:

Platea planta baja

Platea foso

Calle Fernando VI

Mercado de La Paz

Cafelito:

Barrio de Lavapiés

Pangea, café y agencia de viajes:

C/ Principe de Vergara

Monkee koffee:

C/Vallehermoso

Pastelerías Mallorca:

C/Velázquez,59

C/Serrano, 6

C/Génova, 12

4

Paisaje Cultural Cafetero, un lugar mágico

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el 2011. La Unesco consideró que es “ejemplo de un centenario paisaje cultural sostenible y productivo, en el que el esfuerzo colectivo de varias generaciones de familias campesinas forjaron excepcionales instituciones productivas, sociales y culturales”.

Localizado en las estribaciones central y occidental de la Cordillera de los Andes, el Paisaje Cultural Cafetero tiene una extensión de 141.000 hectáreas y agrupa zonas específicas de 47 municipios de los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas y Valle del Cauca.

Este inmenso paisaje verde, en el que sobresalen las colosales palmas de cera, árbol nacional de Colombia, es un escenario único para disfrutar de la naturaleza y adentrarse en los secretos y rituales de esta bebida milenaria.

Descubrir una experiencia campesina con sabor a café

Las haciendas son uno de los elementos arquitectónicos más característicos de la cultura cafetera. De vivos colores y amplios pasillos, las hay para todos los gustos. Algunas son verdaderos hoteles, y en otras podrás convivir con los propietarios. En ellas podrás acercarte al proceso de cultivo y producción del café. Acomódate en sus hamacas, disfruta del típico desayuno cafetero a base de fruta, zumo, arepa y queso, y goza del paisaje del entorno mientras saboreas un buen café para empezar bien el día.

© Fuente: ProColombia

 

Ven a leer con tu bebé

En marzo inició actividades “Leamos juntos”, el club de lectura para la primera infancia de la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Fundación Rafael Pombo, un espacio en el que los niños  y niñas de 0 a 5 años disfrutan de la lectura y los libros, mientras sus padres o cuidadores conocen estrategias y recursos para crear en los pequeños hábitos de lectura y gusto por la palabra escrita.

enlightened Tome nota: Las sesiones se realizan el primer y tercer sábado de cada mes, a las 10:00 a.m., en la Fundación Rafael Pombo (calle 10 # 5-22), la entrada es gratuita. El club está a cargo de Joan Salgado, analista de la BLAA.

¿Por qué leer con los bebés?

Son muchos los beneficios que la lectura temprana propicia en los seres humanos, además se hacen evidentes en poco tiempo, por ejemplo: desarrolla el lenguaje y las capacidades para expresarse; a partir de la empatía o identificación con algunos personajes se adquieren herramientas para comprender el mundo y a sí mismos, además estimula la imaginación, la creatividad y el conocimiento.

Como bien afirma el sociolingüista Evelio Cabrero, “si pasamos toda nuestra vida tratando de comprender a los demás y pidiéndoles que nos comprendan, no hay mejor herramienta para una persona que aproximarlo al lenguaje desde la más temprana edad, permitirle que se apropie de la mejor herramienta del ser humano y que vea en ella una fuente de afecto, de acuerdos y de placer".

La lectura no se enseña, se contagia

Para que los niños y niñas se interesen por la lectura deben ver primero que los adultos que están a su alrededor se interesan en ella. Contagiar el gusto por los libros se logra a través del acompañamiento, de leer juntos, de hacer de los momentos de lectura recuerdos que evocan placer, juego y disfrute. También es fundamental conversar y discutir sobre las palabras, imágenes e historias leídas, fortalecer lazos de conocimiento entre los adultos y los niños.

“El club es una iniciativa conjunta de la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Fundación Rafael Pombo, quizá una de las instituciones colombianas que más sabe de promoción de lectura en primera infancia. Sabemos que es indispensable brindar espacios de lectura adecuados para todas las edades, desde los más pequeños hasta los adultos mayores, esto porque en cada fase de la vida tenemos diferentes necesidades e intereses, y los libros deben responder a cada etapa”, comenta Sergio Sarmiento, profesional de literatura de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Con “Leamos juntos”, son diez los clubes de lectura que tiene la Luis Ángel. Los hay pensados para públicos particulares, por ejemplo: niños, jóvenes, adultos mayores o personas con discapacidad auditiva o visual; y por intereses particulares: poesía, cómic, astronomía o arte.

Consulte más información en: www.banrepcultural.org/blaa

© Fuente: Banco de la República · Cultural

Frontera y cultura: misiones en Colombia

En la reciente edición del Boletín Cultural y Bibliográfico –BCB-, la revista periódica de la Biblioteca Luis Ángel Arango, se revisa la historia de varios grupos misioneros activos en Colombia desde finales del siglo XIX. Siguiendo las nuevas corrientes de la antropología y la historia, los artículos abordan distintas perspectivas sobre esta labor, polémica en muchos sentidos, dada la incidencia que estos grupos religiosos tuvieron en la forma cómo se configuró la “Nación” en las zonas de frontera, y en el impacto que su presencia dejó en la organización social, cultural y material de estas comunidades.

yes Tome nota:

La publicación cuesta $8.000 y puede adquirirse en los puntos de venta oficiales del Banco de la República, consúltelos en: www.banrepcultural.org/publicaciones

En este número

Dentro del catolicismo, Colombia respondió tardíamente a las exhortaciones decimonónicas del Vaticano sobre la conquista de almas, pero participó de lleno en la siguiente fase evangelizadora, alentada por las encíclicas de Pío X Benedicto XV y Pío XI, el “papa de las Misiones”. El empeño por convertir a los nativos coincidió con el afán del Estado colombiano de incorporar a la Nación extensas zonas de frontera y, a raíz de la Guerra Fría, con la expansión mundial de otras vertientes del cristianismo.

Los artículos, escritos por los antropólogos Augusto Javier Gómez López y Aída Cecilia Gálvez Abadía, y los historiadores Juan Felipe Córdoba Restrepo y Gabriel Cabrera Becerra, analizan cómo el Estado colombiano y las autoridades civiles regionales se hicieron los sordos ante el clamor sobre las “arbitrariedades”, “atropellos” y “despojos de las tierras indígenas” cometidas por la misión capuchina en el Putumayo; la propaganda misionera de los Carmelitas Descalzas en Antioquía; el fenómeno de las misiones católicas femeninas en Urabá, la Sierra Nevada de Santa Marta y La Guajira; el cómo y por qué algunas organizaciones protestantes estadounidenses como el célebre Instituto Lingüístico de Verano y la Misión Nuevas Tribus –hoy Iglesia Cristiana Nuevos Horizontes– se unieron la cruzada misionera en el país; y, finalmente, cómo a partir de la segunda mitad del siglo XX, algunas nuevas religiones de corte mesiánico como la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal, de origen peruano, se han sumado a esta tarea de buscar fieles en el país.

El material visual de esta edición dado su valor documental es otro de sus atractivos, viejas fotografías apenas conocidas en nuestro medio.

Consulte este y todas las ediciones del BCB en línea:

Desde 1958, año en que la Biblioteca Luis Ángel Arango abrió sus puertas, se edita el Boletín Cultural y Bibliográfico, una publicación periódica que se especializa, por un lado, en la investigación académica sobre temas colombianos, y por el otro, en reseñas bibliográficas sobre producción editorial local. Con más de cinco décadas de trayectoria y con la participación de los intelectuales e investigadores más reconocidos del país, el BCB es considerado la revista cultural más estable de Colombia. Desde hace unas semanas, el archivo completo del Boletín está en línea, consúltelo en: www.banrepcultural.org/boletin-cultural.

© Fuente: Banco de la República · Cultural

3.650 actores en la calle… y mucho arte por teatralizar

Mujeres voladoras, un caballo que anda por los aires y una rueda gigante girando entre la gente: con un macroespectáculo surrealista con participación de víctimas del conflicto armado, Bogotá inauguró el fin de semana que pasó el XV Festival Iberoamericano de Teatro (FIBT), su máxima fiesta cultural.

“Gracias por sumarse a este regalo para la ciudad”, dijo la directora del FIBT, Ana Marta de Pizarro, a los 30 sobrevivientes de las masacres de Pueblo Bello (Antioquia, noroeste, 1990) y El Tigre (Putumayo, sur, 1999), integrantes del impresionante montaje de La Fura dels Baus que levantó el telón del festival bianual en el parque Simón Bolívar de Bogotá.

La compañía catalana, que dejó boquiabierto al público en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, presentó su obra Afrodita y el juicio de París, un espectáculo con 85 artistas en escena, fuegos artificiales, juegos de sombras y una marioneta de ocho metros de altura, entre otros atractivos.

Las víctimas de la conflagración fratricida en Colombia, que desde hace más de medio siglo enfrenta a guerrillas, paramilitares y fuerzas militares, fueron elegidas entre los miembros de dos grupos de teatro que apelan al arte dramático como instrumento sanador, según explicaron los organizadores de este festival internacional.

Para Pizarro, el FIBT, que se iniciará de lleno el viernes 11 y se extenderá hasta el domingo 27 de marzo, no podía estar ajeno a la esperanza de paz que hay en Colombia.

eu_vye_pag_1_05032016_2xph01Un total de 32 países, 164 obras, 100 directores y 3.650 actores, 63 escenarios y 108 calles intervenidas ofrece esta XV edición del festival, nacido hace 28 años con el sueño de mostrar el mejor teatro colombiano y de traer el mejor teatro mundial a Colombia.

México, como invitado de honor este año, aporta folclor y un toque popular, según la programación, que también destaca nueve obras de países nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Islandia e Islas Faroe) como platos fuertes.

Entre las puestas imperdibles, según los expertos, están además la sueca Fanny y Alexander, adaptación del filme de Ingmar Bergman; la sudafricana Missing, sobre los efectos del apartheid; y el Hamlet británico con The Tiger Lillies, el trío musical de culto formado en 1989.

© Fuente: AFP

Like a Rolling Stone

Esta noche es la noche. Rock and Roll por cada centímetro de grama en el estadio El Campín de la capital colombiana. Los Rolling Stones están listos para tocar y hacer que los asistentes vibren con su música, allende los mares y los años. La gira mantiene un orden único de canciones, por lo que todos los shows han iniciado con su clásico ‘Start me up’, de su álbum ‘Tatoo you’ de 1981, para realizar un recorrido por su historia de 54 años de trabajo, a través de un selecto grupo de 19 canciones.

Al cuarteto londinense lo acompañarán en escena seis músicos más, entre instrumentalistas y coristas. También interpretarán canciones como ‘It’s only rock ‘n’ roll (but i like it)’, tema que le dio título a su álbum en 1974, que no fue un éxito en su momento, pero con el tiempo ha ido entrando en el gusto de su fanáticos.

En el caso de Colombia, las puertas de ingreso al estadio El Campín serán abiertas el jueves a partir de las 4 de la tarde y sólo se permitirá el inicio de las filas hasta el día del concierto, por lo que al parecer, no se podrá acampar como ha sucedido en conciertos de Perú y uno de los cuatro realizados en Brasil.

El inicio del show será a las 8 de la noche, aunque aún no se ha confirmado si a esa hora los británicos iniciarán su concierto o será el turno de la banda colombiana telonera, ‘Diamante Eléctrico’, la escogida para abrir el espectáculo y que tendrá al menos 35 minutos para demostrar por qué son dignos de ser los teloneros de Rolling Stones.

Aunque en cuestión de días se vendieron la mayor parte de las entradas, los fanáticos han encontrado en los últimos días disponibilidad de algunas boletas, todo esto porque la organización ha ido liberando pequeñas cantidades de localidades que se encontraban en manos de los patrocinadores, equipo técnico e incluso de la propia banda.

  lengua-rolling1401x788-IMG_9632

© Fuente: Agencias / EC

El arte de resolver problemas

Se llama Vivian Calderón Bogoslavsky. Es mujer, judía, antropóloga, historiadora, periodista y, sobre todo -como ella misma dice- colombiana. Pero al margen de este importante currículum, que le permite tener diversos puntos de vista que amplian su mirada, Vivian también es, fundamentalmente, una artista que pinta, esculpe y serigrafía para sacar afuera un mundo interior que resulta apasionante. Su hiperactividad de pequeña le llevó a desarrollar un don, una habilidad: expresar su forma de ver y entender el mundo que nos rodea desde un prisma marcado por las sombras, las luces y el color. Tras una etapa en Estados Unidos, donde mejoró sus técnicas, logró premios, distinciones y dio a conocer su obra, ha pasado por España repitiendo éxito, participando en exposiciones y preparando nuevos proyectos. En permanente búsqueda de nuevas formas de expresarse, en definitiva, de crear e innovar, Vivian nos cuenta cómo empezó todo y porqué, al tiempo que nos avanza sus planes en Colombia, su tierra amada que tanto le ha inspirado y que muy pronto va a descubrir su esencia.

plano manomano estucando firma

– ¿Cómo empezaste a pintar? ¿Quizá porque no te gustaban las matemáticas?

"La verdad es que no sé por qué empecé a pintar. Pero desde pequeña tenía un cuaderno que llevaba a todas partes y dibujaba lo que veía. A mis papás, a mis hermanas, lugares, situaciones y hasta le daba el cuaderno a la gente para que me dejara un dibujo ahí. Sin embargo, no empecé a dibujar porque no me gustaran las matemáticas, la física o la química. Sino porque iba a otro ritmo y tuve muy malos profesores que nunca entendieron eso y no tuvieron la didáctica ni la paciencia para estimularme y enseñarme (eso es lo que haría un buen educador, un buen maestro); ellos simplemente se rindieron. Entonces, como no iba a aprender nada de ellos, me metía en mis mundos a dibujar y a leer. Estaba en otro nivel. Gracias a Dios, mis padres vieron algo magnifico en mí y me pusieron a estudiar arte con un maestro argentino muy prestigioso que me enseñó todo sobre este mundo y él me dio la herramienta más poderosa que me permitió entender mi pasión. Y al final terminé estudiando 4 carreras que complementan mi formación integral".

Trabajas en lienzos, pero también realizas estructuras en vidrio y serigrafías en papel. ¿Hay algún hilo conductor entre las tres técnicas? ¿Con cuál te sientes más cómoda o puedes expresarte mejor?

"Creo que la creatividad no tiene límites, todo el tiempo necesito nuevos retos. Mi creatividad me impulsa a experimentar, a buscar y a investigar. Es una necesitad que viene desde lo más profundo de mi ser y me impulsa a ser inquieta. Todo lo que hago está relacionado entre sí. Sólo que los diferentes materiales que uso son el medio para desarrollar mis inquietudes…".

triada

– ​ Y cómo empieza ese proceso creativo…

"Todas mis búsquedas se dan por medio de la idea de resolver problemas. En el caso de mi pintura, todo empieza con una mancha de agua con color negro y estuco que cuando dejo secar quedan manchas únicas con medios tonos, que se vuelven problemas para solucionar. Y eso hago. Resuelvo problemas de luz, medios tonos y sombras con color para crear mis mundos mágicos. Con las esculturas de vidrio no soluciono problemas como tal, me inquietan otras cosas. Me intrigan los reflejos de la luz, las sombras que se generan y las diferentes formas y espacios en donde las esculturas pueden ser puestas. Pero como en todas mis obras, es un trabajo de luz, sombras, medios tonos y color. Y después de haber trabajado con serigrafías en papel, me entró una curiosidad por adentrarme en el mundo de este material. Estoy aprendiendo origami y me intriga el movimiento del papel, las sombras que pueda crear y obviamente estaré explorándolo próximamente. Será mi nuevo proyecto. Sin embargo, no me puedo despegar de la pintura. Es algo que no puedo dejar de lado y es el medio con el que más cómoda me siento".

– ¿Qué quieres transmitir con tus obras? O realmente no importa, pues es cada espectador el que le da un sentido, una interpretación.

"Yo no pinto o creo con la intención de transmitir algo en un principio, sino para sacar mis más íntimas y profundas necesidades que me impulsan a crear. Y, en el proceso, lo que busco es resolver problemas, jugar con el movimiento, la fuerza de la luz y conmover a otros con lo que hago y que cada observador tenga sus propias interpretaciones. Pero más que transmitir lo que busco es emocionar y conmover".

puerta coche– Residiste en EEUU, en España. Obviamente en Colombia. ¿Dónde y por qué has podido desarrollar mejor tu arte?

"Cada lugar trae cierto tipo de 'información' y estos lugares me dieron la posibilidad de crecer, estudiar, experimentar, aprender, ver arte, estar en otra cultura, conocer gente en el camino que me enseñó. Lo que me tocó vivir en estos en estos países me dio diferentes herramientas para poder seguir con mis procesos creativos y me hizo más fuerte. Pero lo más importante de estos lugares es, además de inspirarme con su energía, que me enseñaron a conocerme a mí misma, a entender que hay que trabajar duro, que hay que seguir adelante a pesar las dificultades y de los rechazos, porque si no eres rechazado muchas veces es porque no estás aplicando a las cosas lo suficiente. Me enseñaron a luchar por lo que amo, a persistir y a decir 'si' a situaciones que me daban miedo o me hacían salir de mi zona de confort. Creo que cada lugar en el que esté me va a enseñar algo y yo estoy dispuesta a aprender".

– ¿España tiene algo de especial para un artista?

"Sí. Tiene mil oportunidades para los artistas. Se vive y se respira arte por todas partes. Aparte es un país hermoso que sólo con recorrerlo, uno se llena de inspiración con sus paisajes, su comida, su música, la gente, los museos y su historia. Cuando constantemente estas rodeado de tanta cultura, creaciones y belleza es difícil no inspirarse".

– Durante tu estancia en España, has podido recorrer el país…

"Desde que pisé España, me sentí en casa. Me siento libre y ese sentimiento es algo que no todos entienden. Cuando vienes de un país como Colombia traes una carga encima que te hace apreciar cosas tan simples como caminar por la calle con tranquilidad y libertad; cruzar un paso de cebra y que paren los carros y hasta no depender de un carro porque el sistema de transporte es tan bueno que no necesitas de él".

vivian colores

– ¿Qué te ha sorprendido gratamente? ¿Y no tan gratamente?

"El español no tiene pelos en la lengua, te dice las cosas de frente y se quita de encima pendejadas que no valen la pena, no son falsos. Al principio me asombraba porque iba a una piscina pública y las duchas no tenían puertas y todas las señoras se bañaban desnudas. Yo esperaba hasta llegar a mi casa porque me moría de la pena. Después de un tiempo entendí que nadie me estaba mirando y que, al final de cuentas, todas somos iguales. Ese pudor tonto con el que crecemos en nuestro país no es necesario. También me encantó poder ser sincera con todo, si me invitan a algún lugar y no quiero ir, puedo decirlo con libertad y nadie se ofende 'no hay un deber ser'. Simplemente puedo ser yo ¡y eso mola!, como dicen los españoles. Algo que no me gusta es que fuman mucho y que me cortan el día porque todo cierra de 2pm a 5pm. Es decir, es mínimo lo que no me gusta. Amo España y me encantaría quedarme a vivir acá por siempre".

– La exposición de Córdoba fue todo un reto, ¿por qué?

"La exposición en Córdoba fue mágica, yo tenía un proyecto de 50 cuadros que pinté en Madrid y los llevé a Córdoba. Fue difícil hacerlos porque eran formatos pequeños que no suelo hacer, pero de alguna forma me ayudaron a soltar mi mano y a limitar mi espacio de creación; porque siempre pinto en formatos medianos y grandes. Pero el reto de Córdoba fue pintarle un díptico enorme (de 1.30 cm x 1.90 m cada uno) a un violinista en tan sólo 7 días. Salir de mi zona de confort a una ciudad donde no conocía a nadie, con tiempo limitado para crear y con mil personas alrededor distrayéndome, hablándome, cantando, tocando música e interrumpiéndome de la mejor forma. La gran sorpresa fue que esta experiencia ha sido una de las mejores de mi vida. Logré pintar la obra a tiempo y disfruté con las personas que hicieron posible este proceso. Hay veces que los retos te demuestran que uno es el único que se pone límites y que hay que salir de la zona de confort para que cosas mágicas ocurran. Al final, este cuadro fue hecho por todas las personas que participaron en este hermoso proyecto".

     cordoba

– Recientemente has expuesto también en la Feria Internacional de Arte Emergente de Madrid – We are Fair. ¿Cómo valoras la experiencia?

"Ha sido enriquecedora, como todas las experiencias. Tuve la oportunidad de participar por medio de una galería italiana que le gusta mi trabajo. Y este espacio desafía la forma en que son puestas las obras. Es una intervención en cuartos de un hotel en donde son exhibidas obras de todo tipo. Además, es una manera más íntima y cercana de conocer artistas, hablar con galeristas, interactuar con el público y ver mucho arte".

wefair2           wefair

– Nadie es profeta en su tierra, pero desde Enclave Común pensamos que sí lo vas a ser. De hecho, siempre llevas a tu país en tu corazón y también estás llevando su nombre allá donde expones…

"Mirando las cosas desde afuera de mi país, siento que nos falta mucho por aprender y que necesitamos ayudarnos, colaborarnos y darnos una mano. Y no hablo sólo del mundo del arte. Desde mi experiencia, siento que en Colombia las cosas funcionan muchas veces por las personas y contactos que conoces, pero no siempre por el talento que tienes. Las oportunidades son pequeñas porque estamos en una burbujita donde son siempre los mismos los que surgen y, como no hay tanta demanda ni tanto consumo, pues todo se queda en el mismo círculo. Pero cuando vives en países como Estados Unidos o España, que tienen una dinámica cultural infinita, entiendes que la industria del arte es tan grande y se mueve tanto que esas roscas, que también las hay, no limitan al artista para vivir el arte. He aprendido que si trabajas muy fuerte, aprendes, estudias y buscas oportunidades, siempre sale algo".

– ¿Y qué es Vivian Calderón?

"Soy artista, soy judía, soy mujer, soy antropóloga, soy historiadora, soy periodista y, sobre todo, soy colombiana. Y por más que lleve siempre el nombre en alto de mi país, siento que muchas veces mi país no me respalda como quisiera y eso frustra. Sin embargo, pienso que esta vez puede ser diferente, porque llego en un momento en el que me he formado, he crecido como artista y como ser humano, porque estoy segura de lo que soy y de lo que hago y creo que la que no estaba preparada antes para Colombia era yo. Pero ahora llego con herramientas increíbles y una experiencia de exposiciones, publicaciones, premios, reconocimiento internacional y  experiencias que nadie me puede quitar de encima. Y cuando todo esto se une, las cosas simplemente fluyen. Pero ojo, tengo que empezar de cero… aunque voy muy motivada a crear y a hacer varios proyectos que involucren, a ayudarnos entre artistas y tener espacios para mostrar lo que hacemos sin tanto intermediario".

2013-12-13+17.42.52

– ¿Qué proyectos tienes en mente de forma inmediata?

"Tengo muchas ganas de experimentar con el papel. Ahora vuelvo a mi país sin obra y me toca empezar nuevamente de cero. Pero tengo muchas ideas en la cabeza que quiero desarrollar y una de esas es el papel y su movimiento, sus sombras, sus tonalidades. Vamos a ver si de esta investigación sale algo interesante. También quiero trabajar en proyectos con otros artistas. Montar espacios que promuevan el arte y se salgan de los parámetros de la galería como única institución para mostrar o mover el arte. Voy muy motivada a enseñarles a otros artistas que, si nos ayudamos, las cosas salen mejor".

Y también hay una idea muy bonita con niños desplazados…

"Exacto. Quiero dedicar parte de mi tiempo a una fundación con la que ya me conecté, para hacer lo que sé hacer, que es crear. La idea es enseñarles a pintar o a sacar su lado creativo a niños desplazados por la violencia. No sé si seré capaz del reto, pero al menos lo intentaré y voy con la mejor voluntad del mundo. Que se tenga Colombia, porque llego con toda para dejarlos deslumbrados con mi arte".


La ficha

Vivian Calderón Bogoslavsky

Webwww.ArteCalderon.com
Twitter: @Arte_Calderon
Instagram: @Arte.Calderon
Facebook: Vivian Calderón

       vivian entrevista

© Fuente: Enclave Común · Fotos cortesía de Vivian Calderón · Video propiedad de RTVE ·

Las universidades españolas presentan su oferta académica a estudiantes colombianos

La universidades españolas presentarán este mes en Bogotá su oferta académica de grado y posgrado para atraer a estudiantes colombianos a las instituciones de educación superior de distintas localidades del territorio español.

"Queremos llevar a los estudiantes colombianos, que son muy brillantes y talentosos, la mejor información sobre el sistema académico europeo", dijo el agregado de Educación de la embajada de España, Manuel Lucena, en la presentación de la III Jornada sobre la educación universitaria española.

Lucena explicó a los asistentes que esta feria de educación, que se realizará el próximo 12 de marzo, incluirá conferencias sobre los estudios y la vida en España, stands informativos de las instituciones educativas y actividades para facilitar información relevante sobre becas y financiación.

"Las becas siempre incluyen boletos ida y regreso, seguro médico y un porcentaje de la matrícula", dijo a Efe la directora ejecutiva de la Fundación Carolina en Colombia, Carolina Olarte.

Entre las 23 instituciones participantes en esta jornada sobre la educación estarán la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Navarra, el Instituto Europeo de Diseño y el Colegio Universitario de Estudios Financieros.

"Educarse es una cosa y aprender es otra, y en ese sentido Europa es una opción fantástica para los estudiantes colombianos", manifestó Lucena. Entre los beneficios destacó el bajo coste de la educación en Europa, comparado con el de una universidad de calidad en Colombia. Igualmente destacó el nivel educativo de las universidades españolas en carreras como ingeniería, arquitectura y ciencias de la salud.

En España hay más de 100.000 estudiantes extranjeros, de los cuales unos 35.000 son europeos beneficiarios de las becas Erasmus, y cerca de 5.000 son colombianos, agregó Lucena.

© Fuente: EFE

Sounds From Spain anuncia las bandas que apoyará en South By South West 2016

Sounds From Spain regresa a South by South West (SXSW) en Austin, Texas en su novena edición de esta plataforma que tiene como objetivo la promoción de la música española en el exterior. Sounds from Spain apoyará la presencia de 6 bandas de España incluyendo: Agoraphobia, Juan Zelada, Los Nastys, Sexy Zebras, Juventud Juché y The Parrots. Estos grupos, seleccionados previamente por el propio festival, han sido consensuados por las organizaciones que forman la plataforma, de un total de 28 propuestas artísticas.

El 16 y 18 de marzo, las seis bandas actuarán en los conciertos organizados por Sounds from Spain en el marco de SXSW. Además, Sounds from Spain contará con un pabellón oficial para las empresas españolas que acudan al festival y que tendrán la oportunidad de mantener reuniones con los principales productores y sellos discográficos internacionales.

Sounds from Spain apoya la música española en Austin en SXSW. La plataforma ha incluido a grupos de talla internacional y indie de todos géneros: Mala Rodríguez, We are Standard, Dorian, La Habitación Roja, Nacho Vegas, Russian Red, SFDK, Los Coronas, Depedro, Amaral, Huecco, Los Planetas, L.A., Quique González, Cuchillo, I am Dive, Pájaro, Supersubmarina, Track Dogs, Tulsa, Arizona Baby, Betunizer, Fuel Fandango, Kiko Veneno, Lori Meyers, Soledad Vélez, BeGun, Hinds, Disco Las Palmeras, Macaco, Oso Leone y Rulo y La Contrabanda son algunos de los grupos que han tocado en SXSW. La cita reúne a más de 15.000 profesionales del sector entre sellos discográficos, editores, managers o periodistas y acoge alrededor de 2.000 conciertos.

sLa marca de Sounds From Spain está cada vez más consolidada y con un alto prestigio participará en el mercado internacional más importante de la música en directo con una destacada representación de la industria cultural española. 11 empresas de distintos sectores de la música, desde representantes de artistas hasta compañías discográficas y editoriales, que mantendrán reuniones con los principales productores y sellos discográficos a nivel internacional.

Sounds From Spain es la plataforma de apoyo a la internacionalización de la industria musical española de la que forman parte ICEX España Exportaciones e Inversiones, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), la Fundación SGAE, la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AlE), la Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo (A.R.T.E.), los Productores de Música de España (PROMUSICAE) y la Unión Fonográfica Independiente (UFI).

El objetivo de Sounds from Spain es fomentar la exportación de la música española, facilitando la presencia de los profesionales del sector en los más importantes encuentros internacionales, como Midem (Cannes), South by Southwest (Austin), Musikmesse (Frankfurt) o Womex.

© Fuente: ICEX

Arco, cumpleaños feliz

Con más de cien mil visitantes y gracias a la destacada calidad de las galerías participantes y de los artistas presentes, "ha aumentado muchísimo el nivel de Arco respecto a ediciones anteriores, lo que nos coloca en otro nivel de las ferias internacionales de arte contemporáneo".

Así lo ha considerado a Efe Carlos Urroz, director del certamen, horas antes de que se ponga fin a una edición que ha celebrado el 35 aniversario "con unos contenidos que han mejorado mucho tanto en el programa del aniversario como en el general".

© Fuente: EFE

La embajada de Colombia en España, sede cultural del arte colombiano en ARCO

Del 26 de febrero al 20 de abril, las puertas de la Embajada de Colombia en España estarán abiertas al público con la Exposición de la artista colombiana Johanna Calle, seleccionada para formar parte del proyecto Año 35. Madrid, un homenaje a la ciudad desde la ciudad y sus instituciones que se realiza con motivo del 35 aniversario de ARCOmadrid.

La Embajada colombiana forma parte del circuito cultural del proyecto Arco 35.Madrid, comisionado por el crítico de arte Javier Hontoria, del cual hacen parte nueve importantes instituciones culturales dentro de las que se encuentran el Museo Naval, el Museo Casa de la Moneda, el Museo Arqueológico Nacional y la Casa Árabe.

Las obras se exponen en el Centro Cultural de la Embajada, un renovado espacio  adyacente a la sede de la embajada, que cuenta con salas de exposición, área para reuniones y talleres y que se consolida como un importante lugar de encuentro alrededor del arte, la música y la literatura de nuestro país en España.

La Feria de Arte Contemporáneo, ARCO, cuenta con la presencia de los más reconocidos artistas del mundo, prestigiosas galerías y coleccionistas.

2

¿Te perdiste ARCO 2015 donde Colombia fue país invitado?


· Puedes leer todos nuestros reportajes y videos en este enlace · 

5

· Todos los videos de Enclave Común en ARCO 2015 en este enlace ·

© Fuente: Embajada de Colombia en España + Enclave Común

El FICCI mira para casa en su 56ª edición

En el marco del #EleganteFICCI56, el público asistente podrá tener un panorama sobre el rumbo que está tomando la industria y la creación cinematográfica a través de paneles, talleres, conferencias de prensa y master classes que contarán con la participación de figuras de renombre internacional como Brillante Mendoza, Susan Sarandon, Sharunas Bartas, Viktor Kossakovsky y Luis Ospina.

Propiciar un espacio de formación y debate en torno al quehacer cinematográfico se ha convertido en una búsqueda sustancial para el festival. A través del Salón FICCI se busaca acercar al público con los líderes de la creación y la industria mediante una espacio para la reflexión alrededor del cine. Algunas de estas actividades abordan la memoria como un atributo propio del cine; otras ponen el acento en discusiones y tendencias del cine actual; y en otras el FICCI reflexiona alrededor de su historia.

Luis Ospina

El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-, por primera vez rendirá tributo a un director colombiano. Luis Ospina, es uno de los pioneros del movimiento conocido como Caliwood, el legendario grupo de artistas que renovó el cine colombiano, en la década del 70. Ospina será homenajeado con la proyección de una selección de sus películas junto con las de varios directores que lo han influenciado en su vida personal y su carrera cinematográfica. Su nueva película, Todo comenzó por el fin, tendrá su estreno nacional en el festival.

Este año el FICCI se llevará a cabo del 2 al 7 de marzo, en Cartagena de Indias. Los jurados serán Mike Downey, Michel Franco y un tercero que está por nombrarse, para la categoría oficial de ficción; Giona A. Nazzaro, Luis González y Lesli Klainberg, quienes juzgará los documentales; Alessandro Raja, Nicolas Azalbert, y Natalia Smirnoff, en la competencia de cine colombiano, y Laurent Crouzeix y Sandra Gómez en los cortometrajes.

image_content_25287517_20160205104905

Pelis nominadas

Competencia oficial de ficción

1. Aquí no ha pasado nada, de Alejandro Fernández (Chile)

2. Oscuro animal, de Felipe Guerrero (Colombia, Argentina, Holanda, Alemania, Grecia)

3. Historias de dos que soñaron, de Andrea Bussmann y Nicolás Pereda (México, Canadá)

4. Boi neon, de Gabriel Mascaro (Brasil)

5. El movimiento, de Bejamín Naishtat (Argentina, Corea del Sur)

6. Te prometo anarquía, de Julio Hernández Cordón (México)

7. Mate-me por favor, de Anita Rocha Da Silveira (Brasil),

8. La academia de las musas, de José Luis Guerín (España)

9. Los nadie, Juan Sebastián Mesa (Colombia)

Una película más será anunciada la próxima semana.

Competencia oficial documental

1. Aracati de Aline Portugal y Julia De Simone (Brasil)

2. El mundo de Carolina de Mariana Viñoles (Uruguay)

3. El viento sabe que vuelvo a casa de José Luis Torres Leiva (Chile)

4. La balada del Oppenheimer Park de Juan Manuel Sepúlveda (México, Francia)

5. Casa Blanca de Aleksandra Maciuszek (Cuba, México, Polonia)

6. El rastreador de estatuas de Jerónimo Rodríguez (Chile)

7. O futebol de Sergio Oksman (España, Brasil)

8. Todo comenzó por el fin, Luis Ospina (Colombia)

9. Paciente, de Jorge Caballero Ramos (Colombia)

10. Tempestad, de Tatiana Huezo (México)

 3

Competencia cine colombiano

1. Anna, de Jacques Toulemonde

2. Días extraños, de Juan Sebastián Quebrada

3. Home – El país de la ilusión, de Josephine Landertinger Forero

4. Los Nadie, de Juan Sebastián Mesa

5. Noche Herida, de Nicolás Rincón Guille

6. Oscuro animal, de Felipe Guerrero

7. Paciente, de Jorge Caballero Ramos

8. Siembre, de Ángela Osorio y Santiago Lozano

9. Sin mover los labios, de Carlos Osuna

10. Todo comenzó por el fin, de Luis Ospina

Competencia cortometraje

1. 24º 51º latitud norte, de Carlos Lenin Treviño (México)

2. Búnker, de Sandro Aguilar (Portugal)

3. De barrio, de Sebastián Galvis Forero (Colombia)

4. El edén, de Andrés Ramírez Pulido (Colombia)

5. Entre la tierra, de Sofía Quirós Ubeda (Costa Rica / Argentina / Chile)

6. Iceberg, de Juliana Gómez (Cuba)

7. L’Homme da ma vie, de Melanie Deloye (Francia / Colombia)

8. La impresión de una guerra, de Camilo Restrepo (Colombia / Francia)

9. Locas perdidas, de Ignacio Juricic Merillán (Chile)

10. Marea de tierra, de Manuela Martelli (Chile / Francia)

11. No hay bestias, de Agustina San Martín (Argentina)

12. Noite sem distância, de Lois Patiño (Portugal)

13. O teto sobre nós, de Bruno Carboni, (Brasil)

14. Quintal, de André Novais Oliveira (Brasil)

15. Santiamén, de William Vega (Colombia)

16. Tarântula, de Aly Muritiba y Marja Calafange (Brasil)

17. Tisure, de Adrian Geyer (Venezuela)

18. Un cuento de amor, locura y muerte, de Mijael Bustos Gutiérrez (Chile)

19. Víctor XX, de Ian Garrido (España)

20. El buzo, de Esteban Arrangoiz (México)

© Fuente: Agencias

La búsqueda espiritual tiene cabida en el cine

El cineasta colombiano Ciro Guerra ha conseguido convencer a los Académicos de Hollywood con "El abrazo de la serpiente", un largometraje sobre la vida espiritual de los indios amazónicos que "toca alguna fibra en el público, agotado de tanta crisis, tanto odio, tanta xenofobia, tanta violencia".

"Somos muchos los que estamos en una búsqueda espiritual a muchos niveles y la película, creo, conecta con eso", comenta el director en una entrevista telefónica con Efe, con motivo del estreno en España este viernes de esta aventura mágica rodada en blanco y negro que llevará a Colombia a los Óscar, por primera vez en su historia.

"Cuando estuve allí me di cuenta de que no iba a ser posible retratar el color; en ningún tipo de cine, nadie es capaz de mostrar lo que ese color significa para las comunidades que viven allá, así que decidí que esta era la única posibilidad de que el espectador imaginara; la Amazonia que se ve en la película es imaginada", apunta el cineasta en una entrevista sobre el filme.

"El mundo en blanco y negro que ve el espectador es más real de lo que yo pueda presentar; si ves el mundo de esa manera, no existe la diferencia de que la naturaleza es verde y el ser humano no. Así, cada humano, cada planta, cada pez, cada gota de agua, todo parece hecho del mismo material. Es una forma de ver el mundo muy cercana a la de los indígenas", añadió Guerra.

© Fuente: EFE

El cine español se exhibe en Berlín

Un año más, coincidiendo con el Festival de Cine de Berlín, uno de los más prestigiosos del panorama cinematográfico, se celebra en paralelo el mercado cinematográfico European Film Market (EFM) que este año tiene lugar del 10 al 19 de febrero en la capital alemana. El pabellón español se organiza bajo la marca paraguas “Cinema From Spain”, coordinada por ICEX España Exportación e Inversiones, en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Berlín y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA).

El pabellón va a contar con una ubicación excepcional en el atrio central del Martin-Gropius-Bau y una superficie de 170 metros cuadrados, donde se congregarán las empresas españolas expositoras: Film Factory Entertainment, DeAPlaneta y Latido Films. Otras empresas que están ubicadas en el pabellón son: Imagina International Sales, Canary Islands Connection y Cinema Republic. Además, estarán presentes en el pabellón, agrupando a diversos productores de sus respectivas comunidades autónomas: la Agencia Galega de Industrias Culturales (AGADIC), Basque Audiovisual y Catalan Films & TV. La presencia de expositores españoles se completa con Spain Film Commission y las Film Commissions de las Islas Canarias.

Atraer rodajes a España

La principal novedad de 2016 es la dedicación de un espacio exclusivo para la atracción de rodajes a España que reunirá por un lado a Spain Film Commissions, que representa a todas las oficinas de atracción de rodajes del país y, por otro, a las Film Commissions de las Islas Canarias (Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife). El objetivo es promocionar España como plató para rodajes internacionales, no solo por sus paisajes sino también por los interesantes incentivos fiscales para rodar en nuestro país, que van desde el 15% en todo el territorio nacional hasta el 35% en las Islas Canarias y Navarra. 

La presencia de las empresas españolas de venta internacional se extiende además a las oficinas en el Hotel Marriott, donde Filmax International y Moonrise Pictures tienen sus centros de reuniones. Las empresas ofrecerán a sus compradores en las proyecciones del mercado, algunos de los más recientes éxitos del cine español como “Palmeras en la Nieve”, “Ocho Apellidos Catalanes”, “Techo y Comida” o “Incidencias”.

En el marco del festival, la presencia española más destacada es el documental “Campo a Través. Mugaritz, Intuyendo un Camino” y el cortometraje “En la Azotea”, de Damià Serra.

En 2015, EFM albergó a 489 expositores, en su mayoría productoras, distribuidoras y asociaciones, y contó con la presencia de 8.500 visitantes. En total, se proyectaron en el mercado 1.014 películas.

El último informe de FAPAE confirma que el cine español ha incrementado sus exportaciones en los últimos años, situándose en torno a los 56,5 millones de euros, un 58% del total de ventas de producciones audiovisuales. Esta cifra ha aumentado un 4,4% con respecto a 2013. Las ventas internacionales del total del audiovisual a Estados Unidos suponen en torno al 15%; mientras que en Latinoamérica llegan al 17%; aunque la mayor porción de ventas sigue correspondiendo a Europa, con un 48%.

© Fuente: ICEX

El español mola en China

Alrededor de medio millón de chinos cursaron estudios en el exterior en 2014. La feroz competencia en el ámbito laboral hace que los estudiantes y profesionales de ese país necesiten diferenciarse con formación adicional, especialmente en lenguas extranjeras. Ello, unido al prestigio de la educación internacional y al creciente interés de las empresas chinas por América Latina, sitúa al español como uno de los idiomas más demandados, por detrás del inglés.

China es la segunda potencia económica mundial; a pesar de la desaceleración que sufre en estos momentos y del cambio de modelo productivo que se está gestando en el país, el incremento de la renta per cápita ha favorecido el crecimiento de una clase media que, actualmente, es la más numerosa del mundo, incluso por delante de la estadounidense, con 109 millones de personas.

La política de hijo único ha generado un fenómeno social denominado “los pequeños emperadores”: seis adultos (entre padres y abuelos) se dedican al bienestar de un solo descendiente. Esta circunstancia, junto con la mayor flexibilidad de las autoridades chinas para permitir a los estudiantes salir del país, conlleva que la educación universitaria, tanto local como en el extranjero, sea cada vez más asumible para segmentos más amplios de la población.

El interés por el español en China se ha incrementado, según explica la decana de la Facultad de Español y Portugués de la Beijing International Studies University, de manera exponencial. La cifra de estudiantes de Filología Hispánica ha pasado de unos 200 en el año 1990 a 500 en el año 2000, y a 12.000 estudiantes en la actualidad. Sin duda, la inauguración en 2006 del Instituto Cervantes en Pekín ha contribuido a este auge.

© Fuente: ICEX