Todas las entradas de: Enclave Común

España y Colombia estudian la posibilidad de desarrollar un dron de forma conjunta

Representantes de los ministerios de Defensa de Colombia y España, así como una delegación de Airbus Military se reunieron hoy en Bogotá para analizar la posibilidad de desarrollar de forma conjunta una aeronave no tripulada (dron).

Al encuentro asistieron el general en la reserva José Javier Pérez, viceministro de Defensa para el Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED), una delegación del Ministerio de Defensa de España y de Airbus Military, informó el Ministerio de Defensa de Colombia en un comunicado.

El objetivo es "analizar la viabilidad de un proyecto conjunto para desarrollar una aeronave remotamente tripulada" que sería utilizado en "misiones tácticas".

military-droneEn la propuesta de construcción del dron, denominado "Atlante II" acrónimo de Aeronave Táctica de Largo Alcance no Tripulada Española", Colombia "participaría como socio estratégico y codesarrollador de la nave".

También participaría Airbus, la segunda empresa aeronáutica más grande del mundo, y la Corporación de la industria Aeronáutica Colombiana (CIAC).

Pérez consideró que esta iniciativa "tiene una gran importancia estratégica" porque los representantes españoles "creen que la industria aeronáutica" de Colombia "está creciendo" y posee un amplio conocimiento sobre estas cuestiones que puede "aportar".

El comunicado resaltó que con este proyecto Colombia y España "siguen estrechando sus lazos en seguridad y defensa, especialmente en la búsqueda de transferencia tecnológica y desarrollo científico", que permita "a mediano y largo plazo la autosuficiencia" del país suramericano en materia aeronáutica.

© Fuente: EFE

Frontera y cultura: misiones en Colombia

En la reciente edición del Boletín Cultural y Bibliográfico –BCB-, la revista periódica de la Biblioteca Luis Ángel Arango, se revisa la historia de varios grupos misioneros activos en Colombia desde finales del siglo XIX. Siguiendo las nuevas corrientes de la antropología y la historia, los artículos abordan distintas perspectivas sobre esta labor, polémica en muchos sentidos, dada la incidencia que estos grupos religiosos tuvieron en la forma cómo se configuró la “Nación” en las zonas de frontera, y en el impacto que su presencia dejó en la organización social, cultural y material de estas comunidades.

yes Tome nota:

La publicación cuesta $8.000 y puede adquirirse en los puntos de venta oficiales del Banco de la República, consúltelos en: www.banrepcultural.org/publicaciones

En este número

Dentro del catolicismo, Colombia respondió tardíamente a las exhortaciones decimonónicas del Vaticano sobre la conquista de almas, pero participó de lleno en la siguiente fase evangelizadora, alentada por las encíclicas de Pío X Benedicto XV y Pío XI, el “papa de las Misiones”. El empeño por convertir a los nativos coincidió con el afán del Estado colombiano de incorporar a la Nación extensas zonas de frontera y, a raíz de la Guerra Fría, con la expansión mundial de otras vertientes del cristianismo.

Los artículos, escritos por los antropólogos Augusto Javier Gómez López y Aída Cecilia Gálvez Abadía, y los historiadores Juan Felipe Córdoba Restrepo y Gabriel Cabrera Becerra, analizan cómo el Estado colombiano y las autoridades civiles regionales se hicieron los sordos ante el clamor sobre las “arbitrariedades”, “atropellos” y “despojos de las tierras indígenas” cometidas por la misión capuchina en el Putumayo; la propaganda misionera de los Carmelitas Descalzas en Antioquía; el fenómeno de las misiones católicas femeninas en Urabá, la Sierra Nevada de Santa Marta y La Guajira; el cómo y por qué algunas organizaciones protestantes estadounidenses como el célebre Instituto Lingüístico de Verano y la Misión Nuevas Tribus –hoy Iglesia Cristiana Nuevos Horizontes– se unieron la cruzada misionera en el país; y, finalmente, cómo a partir de la segunda mitad del siglo XX, algunas nuevas religiones de corte mesiánico como la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal, de origen peruano, se han sumado a esta tarea de buscar fieles en el país.

El material visual de esta edición dado su valor documental es otro de sus atractivos, viejas fotografías apenas conocidas en nuestro medio.

Consulte este y todas las ediciones del BCB en línea:

Desde 1958, año en que la Biblioteca Luis Ángel Arango abrió sus puertas, se edita el Boletín Cultural y Bibliográfico, una publicación periódica que se especializa, por un lado, en la investigación académica sobre temas colombianos, y por el otro, en reseñas bibliográficas sobre producción editorial local. Con más de cinco décadas de trayectoria y con la participación de los intelectuales e investigadores más reconocidos del país, el BCB es considerado la revista cultural más estable de Colombia. Desde hace unas semanas, el archivo completo del Boletín está en línea, consúltelo en: www.banrepcultural.org/boletin-cultural.

© Fuente: Banco de la República · Cultural

La zona franca en Colombia, un reto al alza

Con éxito culminó el pasado martes la conferencia ‘¿Nuevos retos para su empresa? Zonas Francas La Oportunidad’ que se llevó a cabo en el salón múltiple del edificio Suza Vita de Zona Franca Santander. En este espacio, empresarios conocieron la importancia de las zonas francas como herramienta adecuada para enfrentar los nuevos retos que presenta el mercado, a través de la ponencia de Hernando José Gómez, consultor internacional, y de Edgar Orlando Martínez, Director de la Cámara de Zonas Francas de la ANDI.

La apertura de esta conferencia estuvo a cargo de Nívea Santarelli, Gerente de Zona Franca Santander, quien ratificó esta plataforma como un espacio de oportunidades para empresas de la región, gracias a sus notables atributos que la convierten en ambiente excepcional para los negocios y respaldo para la competitividad regional.

Hernando José Gómez, consultor internacional con una trayectoria como embajador en Ginebra, Zar del TLC con Estados Unidos y Director del Departamento Nacional de Planeación, presentó a los asistentes el contexto internacional, situación económica de Colombia y perspectivas macroeconómicas, que llevaron a concluir que “lograr un aterrizaje suave en la economía que permita un crecimiento entre 2% y 2,5% en 2016 dependerá del tránsito por el Congreso de la reforma tributaria estructural y de la recuperación y diversificación de exportaciones para reducir el déficit comercial. La reforma estructural pisará muchos callos y prebendas que demandarán de toda la capacidad de persuasión del ejecutivo al congreso. Clave será no eliminar exenciones que impulsen el crecimiento económico, como las zonas francas permanentes”.

Por otra parte, Edgar Orlando Martinez, Director de la Cámara de Zonas Francas de la ANDI, hizo énfasis en cuanto a la competitividad y oportunidades de negocio, además de la situación actual de las zonas francas donde aseguró que estas plataformas “son una oportunidad no sólo de atraer inversión extranjera y generar empleo, sino son el principal instrumento para apoyar una estrategia de desarrollo económico”.

Cabe resaltar que entre los factores que hacen atractivo el régimen de zonas Francas se encuentran: localización geográfica, marco normativo, régimen tributario y aduanero especial, estabilidad jurídica, acceso a mercados, facilitación aduanera, infraestructura para la operación, economías de aglomeración – cruciales -, y el gran acceso a la tecnología.

Por último, la ANDI invita a participar en el 10º Congreso y Primer ‘Meeting’ Zonas Francas que se llevará a cabo en Santa Marta los próximos 7 y 8 de abril. En esta décima versión se presentarán los cambios importantes que tendrá la norma del régimen franco en materia aduanera y de comercio exterior, así como su impacto positivo. Por otro lado, el Primer ‘Meeting’ de empresarios de zonas francas permitirá crear una red dinámica de alianzas empresariales, comercio exterior, negocios, inversión y encadenamientos productivos. Será un espacio de networking efectivo para reunirse con aliados y clientes potenciales. Para mayor información ingresar a: http://goo.gl/CauPqH

© Fuente: ANDI

La industria colombiana arranca 2016 con un crecimiento del 8,2%

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI– destaca el buen comienzo de año para la industria nacional, que de acuerdo a las cifras entregadas por el DANE registró un crecimiento de 8,2% en su producción real en enero del 2016 con respecto a igual mes del año pasado.

Al desglosar esta cifra, cabe resaltar que el crecimiento de la industria sin tener en cuenta la refinación de petróleo es de 4,3%, una cifra que en sí misma vale la pena destacar y  que resalta la importancia de la industria en el crecimiento de Colombia.

“Los efectos de la refinación de petróleo en el crecimiento de la industria nacional cada vez son más notorios e irán en aumento hasta abril próximo cuando esta actividad opere a su máxima capacidad. El objetivo es que el resto de la industria se sume a esta tendencia positiva para consolidar la recuperación del sector fabril en Colombia”, explicó Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

De acuerdo a las cifras entregadas por el DANE, durante el acumulado de doce meses la producción real industrial aumentó 1,7%. “La cifra de los últimos 12 meses es alentadora pero todavía tenemos un camino por recorrer para que la industria lidere el crecimiento económico de Colombia”, señaló Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI.

En total –y de acuerdo a los datos del DANE- 24 de las 39 actividades registraron un crecimiento durante el primer mes del año, mientras que 15 presentaron variaciones negativas en su producción real. “No podemos perder de vista a aquellos subsectores que anotaron números negativos en el comienzo del año mientras el resto de la industria crecía”, afirmó Mac Master.

Por último, la ANDI reitera su disposición total para promover las políticas necesarias para que la industria registre un excelente año, y de paso reafirma su compromiso por generar las condiciones para que ese crecimiento económico signifique un mayor bienestar y desarrollo para todos los colombianos.

© Fuente: ANDI

6 empresas españolas en la feria Medlab Asia Pacific

ICEX España Exportación e Inversiones organiza por primera vez un pabellón español en la feria Medlab Asia Pacific, que tendrá lugar en el recinto ferial The Sands Expo and Convention Centre de Singapur del 22 al 24 de marzo.

Este año se celebra la 3ª edición de la feria, en la que participarán de la mano de ICEX seis empresas de equipamiento para laboratorio clínico, y productos y servicios para diagnóstico
Se trata del salón internacional especializado en diagnóstico in vitro más importante de la región Asia Pacífico y que puja por convertirse en la principal plataforma para mostrar los avances de las tecnologías más punteras en un sector que está viviendo un rápido desarrollo en esa área. La participación se incrementó en un 24% y los visitantes aumentaron un 41% en el último año.

Paralelamente a la feria, se celebran una serie de conferencias apoyadas por la Academia de Medicina de Singapur a las que acudió en la última edición un 79% más de delegados que en la convocatoria anterior.

La demanda de equipos y productos para diagnóstico en el mercado de los consumidores de productos sanitarios se ha incrementado paralelamente al aumento de la capacidad adquisitiva de los pacientes. La detección de enfermedades crónicas e infecciosas, en particular, cuenta con nuevos desarrollos en productos, servicios y procesos de tecnología punta que mejoran y abaratan los procedimientos de gestión de enfermedades en el entorno clínico. En particular, la diagnosis in vitro está viviendo un periodo de especial crecimiento.

La región de Asia Pacífico es la que mayor crecimiento de población registra y la que genera mayores expectativas de retornos en este sector en el horizonte temporal de 2020.

© Fuente: ICEX

Ferrovial impulsa proyectos sociales en España y Colombia

Ferrovial destinará 700.000 euros al desarrollo de diferentes proyectos sociales en seis países (Mozambique, Uganda, Senegal, Colombia, Perú y España) a lo largo de 2016, después de firmar con distintas ONGs los convenios de colaboración de sus programas de inversión en la comunidad “Infraestructuras Sociales”, “Juntos Sumamos” y “Acción Social España”. Una inversión que se enmarca dentro del “Plan 20.16” de la compañía.

En España, Ferrovial contribuirá con la Fundación World Vision España para la rehabilitación de comedores sociales y almacenes de alimentos en Madrid, Valencia, Sevilla, Barcelona y Mieres (Asturias). Del mismo modo, apoyará a un proyecto destinado a facilitar la autonomía personal de 100 personas mayores con el acondicionamiento de hogares en los distritos madrileños de Ciudad Lineal y San Blas-Canillejas.

Proyectos en África y Sudamérica

En el continente sudamericano, Ferrovial participará en diferentes proyectos de infraestructuras, como la rehabilitación y ampliación del sistema de abastecimiento de agua de El Salado, y la construcción de un sistema de agua para el consumo humano en San Vicente de Chucurí, ambos en Colombia. Asimismo, en Paccha, en el departamento peruano de Cajamarca, Ferrovial construirá tres sistemas de agua potable con la Fundación Anesvad.

Con el Plan International, Ferrovial mejorará el acceso a agua de 15 comunidades rurales de Uganda a través de la construcción de 13 pozos y la mejora de dos existentes. Y a través del proyecto de la Fundación Mozambique Sur, 150 niños menores de seis años en situación de vulnerabilidad procedentes de cuatro aldeas del sur de Mozambique recibirán la ayuda necesaria para que puedan asistir a la escuela. Por su parte, el proyecto de Arquitectura Sin Fronteras está destinado a rehabilitar la cubierta y mejorar las condiciones de salubridad del pabellón de maternidad del hospital de Joal Fadiouth, en Senegal.

Por último, dentro de “Juntos Sumamos”, los empleados de Ferrovial donan parte de su salario a acciones sociales, a lo que la compañía se compromete a doblar el total de lo recaudado para invertirlo en los proyectos más votados por los mismos empleados.

© Fuente: Ferrovial

ICEX organiza un pabellón español en la Expo ANTAD-Alimentaria México

ICEX España Exportación e Inversiones organiza un pabellón español en la primera edición de Expo ANTAD-Alimentaria, nacida de la fusión de ambas ferias que se celebraban hasta 2015 en Guadalajara y Ciudad de México, respectivamente. Esta unión consigue liderar la organización de eventos de alimentos y bebidas en México, aunando el conocimiento del mercado internacional de operadores de la primera con el de la distribución de la segunda. La organización ferial prevé la participación de 2.400 expositores que recibirán la visita de 43.000 profesionales.

ICEX ha estado presente desde las primeras ediciones de la feria Alimentaria de México. Participarán 27 empresas españolas procedentes de Córdoba (3), Jaén (3), Barcelona (2), Ciudad Real (2), Madrid (2), Navarra (2), Álava (1), Baleares (1), Castellón (1), Cuenca (1), Girona (1), Granada (1), La Rioja (1), Pontevedra (1), Salamanca (1), Sevilla (1), Valencia (1), Valladolid (1) y Zaragoza (1). Los organismos de promoción de Andalucía (EXTENDA) y, Castilla la Mancha (IPEX) coordinarán la participación de empresas de su región dentro del pabellón español.

Los productos españoles gozan de una magnífica imagen y valoración entre los consumidores mexicanos, asociadas, a su vez, con una excelente relación calidad/precio. Destaca la posición de liderazgo del vino, el aceite de oliva, el jamón curado y las aceitunas, entre otros productos.

Las exportaciones españolas de productos agroalimentarios y bebidas a México superaron en 2015 los 328 millones de euros reflejando un incremento del 33% respecto a 2014. El brandy (48,9 millones de euros), el aceite de oliva (47 millones de euros) y los vinos con DO (32 millones) fueron en 2015 los productos españoles más demandados en el mercado mexicano.

© Fuente: ICEX

Empresas colombianas de TI participan en una nueva versión del CeBIT en Alemania

SPAIN Español 125x125

Un grupo de empresas de la industria de tecnologías de información del país estarán presentes en el CeBIT, uno de los más importantes eventos relacionados con el Tecnologías de la Información a nivel internacional, que se llevará a cabo en la ciudad de Hannover, Alemania, del 14 al 18 de marzo.

Con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y ProColombia, empresarios de la industria localde TI participarán en el CeBIT, escenario de identificación de las grandes tendencias digitales en el que se abordan asuntos relacionados con Tecnologías de la Información, telecomunicaciones, software y servicios relacionados con las TIC.

La participación de la delegación colombiana en este evento hace parte de la estrategia “Bring IT On” que tiene como objetivo posicionar a Colombia como un país que brinda soluciones TI a nivel global. Los asistentes contarán con espacios propicios para el networking de alto nivel, para mostrar su oferta exportable, generar oportunidades comerciales de exportación o inversión, y conocer los últimos avances y tendencias del sector.

En el marco del evento se tratarán temas como Big Data, Cloud Computing, desarrollo de software, internet de las cosas, soluciones en ventas y marketing, investigación e innovación, seguridad, entre otros asuntos.

BEST DEALS of the day!

Gracias al apoyo del MinTIC y ProColombia, un grupo de ocho empresas de la Industria de Tecnologías de Información de Bogotá y Envigado (AZ Lógica, Eagleware Solutions, Exsis Software y Soluciones, Ingenian Software, Integra IT, Nexura Internacional S.A.S, Primestone y Procesix), que ofrecen un portafolio de productos y servicios TI relacionados con banca, seguros, gobierno, hidrocarburos, servicios públicos, transporte, salud, recursos humanos, servicios de consultoría, entre otros, junto con Cesar Samboni, representante del Clúster del Cauca Creatic, fueron seleccionados para participar en este certamen internacional.

La delegación colombiana estará presidida por Luz Miriam Díaz, Subdirectora para el Desarrollo Económico de TI del Ministerio TIC.

Este evento cuenta con una amplia oferta de conferencias y conversatorios en los que participan más de 187 conferencistas, y en los cuales se socializan tendencias del mercado internacional, diferentes visiones acerca del sector TIC a nivel mundial y espacios para discutir diferentes ideas sobre innovación, entre otros asuntos.

Además, el CeBIT brinda a sus participantes la oportunidad de conocer las opiniones de distintos expertos internacionales, sobre asuntos como la participación de las mujeres en la industria TI, centros de datos, drones, marketing digital, entre otros temas.

En la versión 2015, el CeBIT congregó a más de 221.000 participantes (empresarios, periodistas, asociaciones, inversionistas, entre otros), de 3.300 empresas de más de 70 países, que promovieron productos innovadores y soluciones digitales. El 72% de los visitantes eran tomadores de decisión y el 31% de los profesionales comerciales participaron con intención de compra.

En dicha ocasión participaron seis empresarios de la industria TI colombiana que tuvieron la oportunidad de conocer las tendencias del mercado internacional, establecer relaciones con importantes actores de este sector y generaron expectativas de negocios por 2,8 millones de dólares.

© Fuente: Agencias

La ANDI inaugura un Centro Empresarial en Medellín

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, ha inaugurado en Medellín el Centro Empresarial Nicanor Restrepo Santamaría, denominado así como un homenaje al ilustre empresario paisa. Este centro empresarial cuenta con tres salas y un auditorio para que afiliados y visitantes a la Asociación realicen diálogos constructivos y cierren negocios que ayuden al crecimiento del país.

En el acto de inauguración asistieron el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, Bruce Mac Master; Juan Camilo Quintero, Gerente de Innovación y Emprendimiento de la ANDI; el  alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez y la familia de don Nicanor, encabezada por su esposa.

nicanorDurante la instalación, el presidente de la ANDI señaló la importancia de que la Asociación tenga un centro empresarial no solo para los afiliados, sino para toda la comunidad de Medellín. “Este será un espacio para los debates, conversaciones y compartir ideas”, aseguró Bruce Mac Master.

Por su parte, el alcalde de Medellín recalcó la importancia de contar con espacios dedicados al diálogo empresarial y destacó el trabajo y el legado que Nicanor Restrepo Santamaría dejó como líder ejemplar en la región y del país.

► Fuente: ANDI

BEST DEALS of the day!

Cinco vinos de la DO Ribeiro entre los 100 mejores de España en Prowein

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribeiro participa, un año más, en la feria especializada en vinos Prowein, que tendrá lugar del 13 al 15 de marzo en el recinto Messe de Düsseldorf (Alemania). Se presentará ante los más de 60.000 asistentes profesionales del sector vitivinícola llegados de 50 países a través de un túnel con 30 referencias de vinos, blancos y tintos, y la participación presencial de ocho bodegas de la Denominación en el stand “Vinos de Galicia” del IGAPE, incluido en el pabellón de España – ICEX.

Como logro destacado, cinco vinos de la D.O. se incluyen en el túnel de los 100 mejores de España en Prowein, al resultar ganadores en el concurso llevado a cabo por ICEX y la editorial Meininger Verland. Los vinos blancos Coto de Gomariz 2014, Ramón do Casar Treixadura 2014, Ramón do Casar 2014, Terra do Castelo Treixadura 2014 y el vino tinto Val de Souto 2014 son los que representarán a la Denominación de Origen más antigua de Galicia en este túnel de gran relevancia y afluencia en la feria.

Por otro lado, la D.O. se presentará a los profesionales del sector vinícola a través de stands presenciales con ocho bodegas (Bodega Alanís, Casal de Armán, Coto de Gomariz, Ramón do Casar, Terra do Castelo, Valdavia, Val de Souto y Viña Costeira) así como un amplio túnel de 30 referencias entre vinos blancos y tintos de 17 bodegas distintas. El objetivo principal de acudir a esta feria es el de activar las opciones de venta en el extranjero y explorar las diversas oportunidades de negocio que puedan surgir al estar en contacto con profesionales de más de 60 países, así como hacer hincapié en afianzar las exportaciones, fidelizar clientes y ofrecer información sobre las nuevas añadas y productos.

Para reforzar la participación en esta feria, el C.R.D.O. Ribeiro realizará una cata sobre la D.O. y sus vinos, de la mano del consultor experto en vinos españoles, Peer F. Holm, titulada D.O. Ribeiro: nuevos vinos y bodegueros transforman el terroir más antiguo de Galicia. La cata tendrá lugar el martes a las 13.30 horas en el stand de la editorial Meininger Verland, empresa artífice del concurso de vinos internacional Mundus Vini, y versará sobre el estilo diferencial, y singularidad de los vinos del Ribeiro, fruto de la revolución y evolución de las bodegas de esta D.O., para aportar valor a la experiencia del consumidor en la línea de la gastronomía.

Por primera vez, la D.O. Ribeiro ha contado con un gran apoyo desde la administración, a través del IGAPE, ya que se ha incluido en un proyecto ambicioso y estratégico para que los Vinos de Galicia puedan abordar eficientemente el mercado alemán, independientemente de que sean bodegas pequeñas o grandes.

La D.O. Ribeiro evoluciona positivamente en el ámbito internacional gracias a la participación en esta feria y otros eventos organizados por el Consejo Regulador. Sus vinos sorprenden a importadores, distribuidores, sumilleres y medios de comunicación. La personalidad, honestidad y naturalidad de los vinos singulares de Ribeiro, procedentes de pequeñas viñas trabajadas manualmente y las variedades autóctonas como Treixadura, Godello, Albariño, Loureira, Ferrón, Sousón, entre otras, son los pilares de su cultura vitivinícola.

© Fuente: Vinetur

Y seguirá rodando su rock

El rock restalló hoy en Bogotá, donde The Rolling Stones en su primera visita al país arrancaron un contundente "Olé" de las gargantas de unos aficionados para quienes conocer el programa repetido durante décadas no es óbice para sentirse en una noche épica.

Desde el minuto uno, esos aficionados saltaron, gritaron, bailaron e incluso lloraron con la piel de gallina cuando Mick Jagger, a sus 72 años, mostró que su garganta sigue en forma y el rock le ha mantenido joven.

Jagger hizo su "show", que no por conocido fue menos espectacular, y se metió al público en el bolsillo con su buen español con giros colombianos.

"Hola, Colombia" y "Hola, rolos", este último un colombianismo para los bogotanos, fueron sus saludos, respondidos con una ovación retumbante en el estadio Nemesio Camacho "El Campín" al que acudieron unas 42.000 personas.

"Jumping jack flash" abrió una noche que siguió con la infaltable "I know that is only rock and roll (but I like it)".

"El grupo ha ayudado durante muchos años a la economía colombiana -pausa dramática, risas en el público-, Ronnie (Wood) todavía consume ocho cafés colombianos diarios", completó Jagger entre las carcajadas de los asistentes.

El humor y la música de los Stones hicieron olvidar las grandes dificultades que tuvieron que sortear quienes llenaron el estadio, debido a una deficiente organización del concierto en una noche precedida por una tormenta que cayó sobre la ciudad.

Juanes

Ya en la tarima, los cuatro veteranos británicos deleitaron al público con "Dead Flowers". Después llegó una de las grandes sorpresas, ya que presentaron a su "parcero" (socio), el cantautor Juanes, con quien tocaron "Beast of Burden".

El músico colombiano se mostró a la altura del reto y fue contundente cuando dijo el estribillo "never a beast of burden".

"If you start me up, If you start me up I'll never stop" (si tu me enciendes, si tú me enciendes nunca me detendré), proclamó por su parte el veterano rockero al comenzar.

Las gargantas de los bogotanos le respondieron con devoción y se mantuvieron encendidas durante las siguientes dos horas de música, en las que se condensaron más de medio siglo de rock, transgresión, excesos y rupturismo de todas las formalidades.

No en vano, en el ya lejano 1962, Brian Jones, Mick Jagger, Keith Richards -el guitarra pirata-, Bill Wyman, Ian Stewart y Charlie Watts apenas eran aceptados en los locales "de bien" de Londres.

Pero esos adjetivos se evaden cuando se tiene la ocasión de escuchar canciones que han pasado de los LP a los CD para terminar en formato electrónico y retornar a su camino de inicio.

Y qué importó cuando Jagger, acompañado de unos hieráticos Richards, Watts y Ron Wood, además de una más que correcta escolta musical, abordaron "Miss you".

Centuria de cultura global

Desde ese momento se reprodujeron los escalofríos colectivos cuando fueron desfilando canciones como la mítica "Wild horses", con la cual Bogotá sabía que estaba viendo historia, pues escuchar un concierto de The Rolling Stones es repasar media centuria de cultura global y algo de política.

Así sucede con "Paint It Black", la icónica canción que fue utilizada en "La chaqueta metálica", de Stanley Kubrick, o "Misión Vietnam".

También resonaron en el escenario otros himnos del rock como "Brown Sugar" o "Sympathy for the devil".

Entonces, Jagger volvió a presentarse como un "hombre acaudalado y de buen gusto", la imagen que le confiere al demonio bajo el símbolo del pentáculo.

Como es previsible y sucede en todos los conciertos, y más aún en el de unos profesionales que suman casi tres siglos entre los cuatro, los Rolling se retiraron del escenario tras una retahíla de canciones que ahora suena en "bucle" en la mente de muchos de los asistentes y que terminó con "Brown Sugar".

Llegaron entonces los consabidos bises, "You Can't Always Get What You Want" (Gracias Mick) y "Satisfaction", dos temas que hicieron olvidar todos los que se quedaron por el camino.

Pero no hay espacio para tanta historia en tan poco tiempo y a los bogotanos al final no les importó que "Angie" no hollase su ciudad.

© Fuente: EFE

3.650 actores en la calle… y mucho arte por teatralizar

Mujeres voladoras, un caballo que anda por los aires y una rueda gigante girando entre la gente: con un macroespectáculo surrealista con participación de víctimas del conflicto armado, Bogotá inauguró el fin de semana que pasó el XV Festival Iberoamericano de Teatro (FIBT), su máxima fiesta cultural.

“Gracias por sumarse a este regalo para la ciudad”, dijo la directora del FIBT, Ana Marta de Pizarro, a los 30 sobrevivientes de las masacres de Pueblo Bello (Antioquia, noroeste, 1990) y El Tigre (Putumayo, sur, 1999), integrantes del impresionante montaje de La Fura dels Baus que levantó el telón del festival bianual en el parque Simón Bolívar de Bogotá.

La compañía catalana, que dejó boquiabierto al público en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, presentó su obra Afrodita y el juicio de París, un espectáculo con 85 artistas en escena, fuegos artificiales, juegos de sombras y una marioneta de ocho metros de altura, entre otros atractivos.

Las víctimas de la conflagración fratricida en Colombia, que desde hace más de medio siglo enfrenta a guerrillas, paramilitares y fuerzas militares, fueron elegidas entre los miembros de dos grupos de teatro que apelan al arte dramático como instrumento sanador, según explicaron los organizadores de este festival internacional.

Para Pizarro, el FIBT, que se iniciará de lleno el viernes 11 y se extenderá hasta el domingo 27 de marzo, no podía estar ajeno a la esperanza de paz que hay en Colombia.

eu_vye_pag_1_05032016_2xph01Un total de 32 países, 164 obras, 100 directores y 3.650 actores, 63 escenarios y 108 calles intervenidas ofrece esta XV edición del festival, nacido hace 28 años con el sueño de mostrar el mejor teatro colombiano y de traer el mejor teatro mundial a Colombia.

México, como invitado de honor este año, aporta folclor y un toque popular, según la programación, que también destaca nueve obras de países nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Islandia e Islas Faroe) como platos fuertes.

Entre las puestas imperdibles, según los expertos, están además la sueca Fanny y Alexander, adaptación del filme de Ingmar Bergman; la sudafricana Missing, sobre los efectos del apartheid; y el Hamlet británico con The Tiger Lillies, el trío musical de culto formado en 1989.

© Fuente: AFP

Furmanski señala que «los indicadores macroeconómicos de Colombia son estables y sólidos»

El embajador de Colombia en España, Alberto Furmanski, ha participado en un desayuno informativo, organizado por Executive Forum, Ferrovial y el periódico Vózpopuli, que ha tenido lugar en el Hotel Palace de Madrid. Durante su intervención, Furmanski se ha referido a las excelentes relaciones diplomáticas entre su país y España y al crecimiento que protagoniza la economía colombiana.

Furmanski ha comenzado su intervención declarando que en Colombia hay muchas oportunidades de inversión en diferentes y variados sectores. Con el objetivo de presentar una imagen clara sobre su país y animar a más empresas españolas a invertir en él, el embajador ha repasado varios aspectos fundamentales. Entre ellos, ha hecho mención a la “estabilidad política de casi 60 años”, añadiendo que Colombia es un Estado de Derecho, una fuerte democracia que goza de seguridad jurídica.

Desde el punto de vista financiero, Furmanski ha declarado que Colombia presenta actualmente unos indicadores macroeconómicos estables y sólidos. Con una deuda pública de 110.00 millones de dólares (menos del 40% de su PIB) y unas expectativas de crecimiento del 3%, el embajador ha señalado que “Colombia es uno de los puntos brillantes de la economía latinoamericana”.

Lazos comunes

Asimismo, ha hablado del proceso de paz colombiano, que también se ha manifestado en esta estabilidad. Desde que la guerrilla protagonizó el alto el fuego unilateral hace dos años, ha crecido considerablemente la seguridad, así como han disminuido los homicidios. El embajador ha elogiado la labor del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, así como el apoyo de Naciones Unidas, España y Alemania en el desarrollo de este proceso. Así, también se ha referido a los avances sociales logrados en los últimos años que se han traducido en una considerable reducción de la pobreza y en la consolidación de una clase media estable.

Con respecto a las relaciones comerciales con España, Furmanski ha expuesto que éstas representan un total de 4.100 millones de dólares. En este sentido, en 2015 se contaron un 29% más de empresas españolas instaladas en Colombia que en el año anterior, por lo que “España está presente en este gran desarrollo”. Además, ha confesado que en su país las oportunidades para las empresas españolas son más altas que para las demás, porque llevan más tiempo allí instaladas, conocen mejor el entorno y tienen alianzas con los socios adecuados. Refiriéndose al caso concreto de Ferrovial, ha dicho que “casi todas las grandes empresas españolas de infraestructuras están presentes en Colombia”. Desde el punto de vista diplomático, a su juicio, “las relaciones siempre han sido excelentes, con independencia de los partidos gubernamentales de cada momento”.

BEST DEALS of the day!

© Fuente: Agencias

Like a Rolling Stone

Esta noche es la noche. Rock and Roll por cada centímetro de grama en el estadio El Campín de la capital colombiana. Los Rolling Stones están listos para tocar y hacer que los asistentes vibren con su música, allende los mares y los años. La gira mantiene un orden único de canciones, por lo que todos los shows han iniciado con su clásico ‘Start me up’, de su álbum ‘Tatoo you’ de 1981, para realizar un recorrido por su historia de 54 años de trabajo, a través de un selecto grupo de 19 canciones.

Al cuarteto londinense lo acompañarán en escena seis músicos más, entre instrumentalistas y coristas. También interpretarán canciones como ‘It’s only rock ‘n’ roll (but i like it)’, tema que le dio título a su álbum en 1974, que no fue un éxito en su momento, pero con el tiempo ha ido entrando en el gusto de su fanáticos.

En el caso de Colombia, las puertas de ingreso al estadio El Campín serán abiertas el jueves a partir de las 4 de la tarde y sólo se permitirá el inicio de las filas hasta el día del concierto, por lo que al parecer, no se podrá acampar como ha sucedido en conciertos de Perú y uno de los cuatro realizados en Brasil.

El inicio del show será a las 8 de la noche, aunque aún no se ha confirmado si a esa hora los británicos iniciarán su concierto o será el turno de la banda colombiana telonera, ‘Diamante Eléctrico’, la escogida para abrir el espectáculo y que tendrá al menos 35 minutos para demostrar por qué son dignos de ser los teloneros de Rolling Stones.

Aunque en cuestión de días se vendieron la mayor parte de las entradas, los fanáticos han encontrado en los últimos días disponibilidad de algunas boletas, todo esto porque la organización ha ido liberando pequeñas cantidades de localidades que se encontraban en manos de los patrocinadores, equipo técnico e incluso de la propia banda.

  lengua-rolling1401x788-IMG_9632

© Fuente: Agencias / EC

España y Colombia ratifican su excelente relación

El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha mantenido esta mañana un encuentro en Madrid con la ministra de Asuntos Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, de visita en España.

​Ambos ministros han pasado revista a diversos aspectos de la relación bilateral, coincidiendo en destacar el "excelente estado" que atraviesa la misma. Así lo confirman, entre otras circunstancias, la supresión del visado Schengen para nacionales colombianos (que España ha impulsado en el seno de la UE) o la creación de la Fundación Consejo España-Colombia.

En particular, García-Margallo ha reiterado a su homóloga colombiana el decidido apoyo de España al proceso de paz, que está cerca de poner fin a un conflicto que dura medio siglo. El Gobierno de España ha estado comprometida con Colombia en el proceso de negociaciones, y continuará estándolo, una vez que se alcance un acuerdo definitivo, en el posconflicto.

“Lo del museo es un hecho, es lo que Colombia quiere una vez se logre la recuperación: exhibir para que todo el mundo pueda ver, esto es parte de la historia, por lo tanto es importante que todas las personas tengan acceso”, dijo la Ministra Holguín, al indicar que se está conformando un equipo que trabaje en este tema, en el que también participarían españoles.

La Canciller Holguín no señaló mayores detalles, toda vez que, como explicó en la rueda de prensa, “seguimos conversando con España al respecto del Galeón San José”.

A su turno, el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, José García-Margallo, confirmó lo anunciado por su homóloga colombiana. “Lo que queremos es una colaboración recíproca y que respete los derechos de las dos partes con el objetivo final de que esto sea patrimonio de toda la humanidad, como consideramos que es, y puede estar abierto a toda la humanidad”, dijo.

© Fuente: MAEC / EFE