Bucle. Acciones ante la cámara

Del 14 de abril al 14 de mayo de 2016
Museo de Arte del Banco de la República, piso 1
Abierto de lunes a sábado (excepto el martes) de 9 a.m. a 7 p.m.
ENTRADA GRATUITA
 

Nueva exposición en El Parqueadero, el espacio de proyectos del Museo de Arte del Banco de la República y la Fundación Gilberto Álzate Avendaño. En esta exposición temporal, curaduría de Luis Fernando Ramírez y Ana María Lozano, se reúnen fotografías, videos y otros documentos que registran performances y acciones plásticas de artistas nacionales e internacionales, representativos de este medio. Obras que son parte de las colecciones de arte del Banco de la República y la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, así como de la colección bibliográfica de la Luis Ángel Arango.

Sobre la exposición

GIF 120x60 Una de las características esenciales del trabajo en performance es la propiedad efímera de esta práctica artística, condición que ha hecho que muchos artistas que trabajan con el cuerpo, formulen estrategias para registrar aquello que está destinado a desvanecerse en el tiempo. Es en este punto en donde el performance y la acciones plásticas se emparenta con otros medios visuales como la fotografía, el cine y el video.

Las obras que hacen parte de esta exposición surgen de esa necesidad de registrar en soportes perdurables performances y acciones realizadas, en algunos casos, exclusivamente para la cámara y en otros casos como grabaciones de eventos públicos en un momento determinado.

Estas piezas cruzan temporalmente momentos seminales de las prácticas artísticas con el cuerpo, a través de la obra de artistas influyentes desde finales de los años 60 y la década de los 70, como Bruce Nauman, Joseph Beuys, Vito Acconci, Ana Mendieta; en los años 80 con artistas fundamentales para el arte colombiano y latinoamericano como Maria Teresa Hincapé y Marta Minujín, hasta obras más recientes de artistas colombianos como François Bucher, Jorge Lozano y Julieta María.

El Parqueadero, un espacio de proyectos

El Parqueadero es un espacio interdisciplinar de experimentación, proyectos, documentación y encuentro de prácticas artísticas contemporáneas. Más que un espacio de exposición, es un laboratorio para el desarrollo de talleres, producción de obra, documentación y materialización tanto de los proyectos ganadores de la convocatoria anual “El Parqueadero-Laboratorios”, como de los “Espacios en Residencia”, en donde artistas, grupos o colectivos independientes ocupan El Parqueadero por un mes.

► Fuente y más info: www.banrepcultural.org/el-parqueadero

 

Miix 2, 2-en-1 con $578.000 de ahorro | Activar oferta  

 

 

Lenovo

 

 

NOTEBOOKS        TABLETS        DESKTOPS        ACCESORIOS        OFERTAS
Ahorra $578.000. Envío gratis
El MIX perfecto
La Lenovo Miix 2 de 11,6" es una tablet súper completa, equipada con la 4ª generación del procesador Intel® Core™ i5 y Windows 8.1. También puedes convertirla en una portátil completa. ¡Llévatela a un precio increíble!
Comprar ahora
Nos volvimos locos
¡Compra tu equipo Think, a precios increíbles! Apúrate, que falta poco para que se terminen las ofertas. Utiliza el cupón “CYBER” en el carrito y haz efectivo tu descuento.
Comprar
ThinkCentre M73z
Las más vendidas
  ¡COMPRA TU EQUIPO THINK CON DESCUENTOS INCREÍBLES!
Descubre cuáles son las favoritas. ¿Cuál es la tuya?
Descubrir ahora
INTEL® DENTRO.
MEJOR DESEMPEÑO FUERA
Intel Logo

 

 

Facebook Twitter Google+ YouTube Pinterest Flickr
SUSCRIBIRSE      |      POLÍTICA DE PRIVACIDAD

 

 

MÁS VENDIDOS           DÓNDE COMPRAR          SERVICIOS Y GARANTÍAS
Para asegurarte de recibir los mails de ofertas de Lenovo en tu bandeja de entrada, por favor agregá a tu lista de direcciones el siguiente correo: lenovo@enews.lenovo.com.

 

 

Las ofertas, precios, especificaciones y disponibilidad de los productos variar o cambiar sin previo aviso. (*) Precios: Los precios se encuentran expresados en Pesos Colombianos. Incluyen impuestos, aranceles de gestión y envío al domicilio del comprador dentro del territorio nacional. No incluye cualquier tipo de cargo relacionado con el reciclaje. Los precios de los revendedores pueden variar sin previo aviso. Marcas comerciales: Lenovo y el logo de Lenovo, ThinkPad e IdeaPad son marcas de Lenovo son marcas registradas de Lenovo. Ultrabook, Celeron, Celeron Inside, Core Inside, Intel, logotipo Intel, Intel Atom, Intel Atom Inside, Intel Core, Intel Inside, logotipo Intel Inside, Intel vPro, Itanium, Itanium Inside, Pentium, Pentium Inside, vPro Inside, Xeon, Xeon Phi, y Xeon Inside son marcas registradas de Intel Corporation en Estados Unidos y en otros países.

Lenovo Colombia
Carrera 9 No 76-49 | Piso 2
Bogotá

© Lenovo 2015. Todos los derechos reservados. .

La marca colombiana Totto crece en España a través de El Corte Inglés

Totto crece en Europa de la mano de El Corte Inglés. La compañía colombiana de moda y complementos acaba de poner en marcha un córner en el centro que el grupo de grandes almacenes tiene en Sanchinarro, en Madrid.

El punto de venta sigue el modelo de otros que Totto ya tiene en Colombia. El espacio a abierto sus puertas como un laboratorio de complementos, donde los clientes pueden diseñar sus propios artículos a su gusto y, en un plazo de 24 horas, recibirlos terminados. Antes de terminar el año, Totto estrenará dos corners más en España a través de El Corte Inglés.

Fundada en 1987, la marca de complementos Totto, propiedad de la empresa Nalsani, suma actualmente casi 600 establecimientos en 46 países.

Además de Europa, el plan de crecimiento de Totto pasa por Estados Unidos, donde prevé desembarcar en 2017, el mismo año que quiere acelerar en África, si bien el grupo ya distribuye en Marruecos a través de su filial española.

Según los últimos datos disponibles, Totto cerró 2014 con unos ingresos de alrededor de 355.000 millones de pesos colombianos (unos 120 millones de euros). Colombia es actualmente el principal mercado de Totto, que quiere continuar creciendo en México y Chile. El grupo tiene negociaciones en marcha para iniciar operaciones en Argentina y Uruguay.

© Fuente: Agencias

Eurocine Colombia: Carmen Maura, Loreak y Los inconvenientes de no ser Dios

La vigesimosegunda edición del Festival de Cine Europeo de Colombia (Eurocine) comenzó esta semana con Suiza como país invitado de honor y la actriz española Carmen Maura como principal invitada.

“Suiza es una nación llena de diversidad y riqueza cultural y el desarrollo de la industria cinematográfica no es ajeno a esta influencia”, señaló el embajador de Suiza en Bogotá, Kurt Kunz, en un comunicado de los organizadores.

Entre las películas de ese país que se proyectarán en la selección oficial están “Chrieg”, de Simon Jaquemet; “Der Kreis” (El Círculo), Stefan Haupt; “L’enfant d’en haut” (Hermana), de Ursula Meier y “Pause”, de Mathieu Urfer.

Además han sido seleccionadas las películas alemanas “Als wir träumten” (Mientras soñamos), de Andreas Dresen; “Charleen macht Schluss” (Sobre una chica), de Mark Monheim, y “Victoria”, de Sebastian Schipper.

También estarán las austríacas “Jeder der fällt hat Flügel” (Aquellos que caen tendrán alas), de Peter Brunner, y “Superwelt” (Supermundo), de Karl Markovics.

Dinamarca tendrá presencia con tres cintas y España contará con dos participantes (”Loreak” y “Los inconvenientes de no ser Dios”), al igual que Finlandia, Irlanda, Italia, Holanda y Francia.

El festival, que se prolongará hasta el próximo 17 de abril en la capital, contará con el espacio “Arte & Cine”, en el que analiza el impacto de géneros como la fotografía o la pintura en el séptimo arte.

Además, Eurocine tendrá una sesión dedicada a los clásicos en la que se podrán ver cintas como “L’Invitation”, “Bagdad Café”, “Tango” y “Les demoiselles de Rochefort”.

En Medellín, el festival se llevará a cabo a partir del 21 hasta el 28 de abril, en el Centro Colombo Americano y en el Museo de Arte Moderno.

© Fuente: EFE

Las agencias colombianas venden un 30% más a Europa sin el visado Schengen

Según asegura la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), el flujo de viajeros colombianos a Europa creció más del 30% desde que la Unión Europea admitió la eliminación del visado para 26 países de la zona Schengen.

La eliminación del visado para colombianos que viajan a más de 20 países del espacio europeo comenzó en diciembre pasado y, desde entonces, 97.851 viajeros nacionales salieron con destino a los países europeos. En comparación con el resultado entre diciembre de 2014 y febrero de 2015, la cantidad de viajeros aumentó en más de 20 mil personas.

A este respecto, la presidente de Anato, Paula Cortés, apunta que la eliminación del requisito de visado en diciembre del año pasado fue un dinamizador para el turismo y reconoció que “el incremento ha sido superior a nuestras expectativas, y el interés de más colombianos en viajar hacia Europa abre más posibilidades para que las agencias de viajes hagan alianzas”.

Según cifras de Migración Colombia, en diciembre de 2015 y febrero de 2016 han viajado a España un total de 67.047 colombianos, siendo el destino favorito de los nacionales en Europa con un incremento del 26,8%. Después de España siguen Francia con 8.137 viajeros y un crecimiento del 19,1 %; Países Bajos con 7.660 turistas y un incremento del 288%; Alemania (6.535) aumentó 12%; Italia (4.718) creció 25%; Portugal (1.135) 15,9% y Suecia (991) 38,4%.

► Fuente: ANATO

40 millones de euros en ayudas para pymes y autónomos

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo va a destinar 40 millones de euros en ayudas para pymes y autónomos con el objetivo de impulsar la adopción de soluciones empresariales con tecnología cloud computing de cualquier ámbito de interés.

A través de la entidad pública empresarial Red.es, el ministerio presenta el Programa de fomento de la demanda de soluciones de computación en la nube para pequeñas y medianas empresaspara fomentar la digitalización y la mejora de la competitividad de la pyme española adoptando soluciones basadas en cloud computing.

Dichas soluciones ahorran costes, mejoran la eficiencia energética y aumentan la competitividad, según ha informado a través de un comunicado el departamento dirigido por José Manuel Soria.

GIF 100x180 Más de tres millones de empresas de toda España serán las beneficiarias de estas ayudas que podrán ser de hasta 15.000 euros.

Las pymes y autónomos con menos de 250 empleados, un volumen de negocio de hasta 50 millones de euros, con domicilio fiscal en España y que hayan iniciado su actividad antes de la publicación de las bases podrán solicitar la ayuda entre el 18 de mayo y el 8 de junio.

© Fuente: Hosteltur.com

La Alianza del Pacífico busca impulsar la integración mediante la movilidad laboral

Los Ministerios de Trabajo de los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) han analizado esta semana, junto a expertos internacionales, las oportunidades que la movilidad laboral ofrece con miras al desarrollo de los trabajadores y de las economías en su conjunto.

Con el objetivo de extender la integración de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP), los Ministros de Trabajo de este mecanismo de integración regional dialogaron en el marco del evento ‘La movilidad laboral en la Alianza del Pacífico’, con miras a impulsar una gestión más eficiente en este campo.

Durante el primer día, el mencionado encuentro reunió a ministros y viceministros de los países miembros de la Alianza del Pacífico, empresarios y expertos nacionales e internacionales que analizaron cómo gestionar la movilidad laboral de manera ordenada y como herramienta de desarrollo. En particular, se debatió el papel que desempeñan los servicios públicos de empleo para lograr que la migración laboral beneficie tanto a los trabajadores y sus familias, como a sus países de origen y de destino (la llamada “triple victoria”).

Al momento de su intervención el Ministro de Trabajo de Colombia, Luis Eduardo Garzón subrayó la posibilidad de crear un observatorio laboral que beneficie a los países que integran la Alianza del Pacífico donde destaque la importancia del capital humano.

Por su parte, el Ministro de Trabajo del Perú, Daniel Maurate señaló que “con estos mecanismos se busca lograr una migración ordenada y regular que contribuya a la inserción en el mercado de trabajo formal de los retornantes”.

26252536396_80435d3bf7_zEn ese mismo contexto, la Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de México, Flora Patricia Martínez Cranss dio a conocer las experiencias de éxito en materia de movilidad laboral que México mantiene con otros países. Finalmente, el Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile (SENCE), Pedro Goic, manifestó que en su país buscan reconocer los fenómenos migratorios como fuentes de oportunidad laboral.

Con este evento, organizado conjuntamente por la AP, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se espera elaborar una propuesta con los elementos esenciales de un plan de acción, que sea presentada a los presidentes de los cuatro países en la XI Cumbre Presidencial de la AP a realizarse el 1 de julio en Puerto Varas, Chile, que guíe la gestión efectiva de la movilidad laboral en la AP durante los próximos tres años.

Áreas de acción

Siguiendo algunas experiencias internacionales, durante el evento se analizarán cuatro factores de éxito que permitan a cada país desarrollar mecanismos que de apoyo integral a los migrantes (antes, durante y después de su etapa laboral en otro país), con una perspectiva de promoción del empleo y desarrollo del capital humano.

© Fuente: ANDI

Publi Namasté

Acuerdo total para el nuevo decreto de Zonas Francas

La primera jornada del décimo Congreso de Zonas Francas, que la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI– celebra en Santa Marta entre el 7 y 8 de abril, dejó varias noticias de gran calado para el apoyo y desarrollo del régimen franco en Colombia.

En primer lugar la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, firmó el decreto modificatorio del régimen franco que será una realidad en los próximos días. “Me propuse sacar adelante el decreto modificatorio del régimen franco, un sueño que nació de la ANDI y Analdex, y sobre el cual me complace anunciar que ya se encuentra firmado por mí desde esta semana. Será una realidad en los próximos días”, señaló la ministra ante los más de 300 asistentes al Congreso de Zonas Francas.

Logo_accorhotels_bleu_150x40.gif Justamente las Zonas Francas se han consolidado como un dinamizador de la economía colombiana con un amplio potencial para seguir aportando al crecimiento del país. “Estamos convencidos de que las Zonas Francas son uno de los mecanismos más modernos con que cuenta nuestro país para el desarrollo de su economía. Estoy seguro de que además las Zonas Francas son los instrumentos que nos permitirán ser activos en las cadenas globales de valor, para ser competitivos”, señaló el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.

“Con este decreto vamos a unificar la normatividad de las Zonas Francas y a facilitar la operatividad del instrumento”, aseguró la Ministra Álvarez-Correa y agregó que “de esta manera aumentamos la productividad de las Zonas Francas con el objetivo de seguir impulsando sus ventas externas y promover la generación de empleo”.

Otra de las buenas noticias para el régimen franco que dejó la primera jornada de Congreso tiene que ver con el tema tributario: “Estudios del Departamento Nacional de Planeación nos demuestran que el costo fiscal de las Zonas Francas es menos del 0,02% del PIB, en cambio sus beneficios son gigantescos”.
 

Publi Namasté


Ajeno a la reforma tributaria

En ese sentido, la ministra Álvarez-Correa señaló que la próxima reforma tributaria no irá en contravía del régimen franco en Colombia: “No firmé un decreto (modificatorio del régimen franco) para luego ponerlo a pelear con la reforma tributaria”.

La primera jornada del Congreso de Zonas Francas, que continuará hoy viernes, también dejó otra buena noticia para el régimen franco y es la decisión de solicitar, en una tarea conjunta del sector público y privado, la sede del Congreso Mundial de Zonas Francas que se realizará el año próximo.

Si quiere conocer más detalles sobre esta primera jornada del décimo Congreso de Zonas Francas lo invitamos a revisar las redes sociales con la etiqueta #CongresoZFANDI.

© Fuente: ANDI

El talento cartagenero, a escena

BEST DEALS of the day!   El Foro Jóvenes Protagonistas del Cambio para el Desarrollo y la Inclusión Social, organizado por la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC), en alianza con la Alcaldía de Cartagena, ACDIVOCA-USAID, ProColombia y la Gobernación de Bolívar, el próximo 19 y 20 de abril, se convertirá en el escenario de artistas locales, quienes demostrarán que con talento y trabajo se pueden formar productos culturales de calidad y de exportación.

El cantante cartagenero de música urbana Kevin Flores, el Rey Vallenato juvenil del 2008 Dionel Velásquez, los grupos musicales Bazurto All Star y Latin Dream, el Chef Charlie Otero y Ángela Esquivel, fundadora del festival de música electrónica Storyland que se realiza todos los años en Cartagena serán los encargados de cerrar el primer día del Foro con el panel denominado: Cultura, Apuesta Competitiva del Caribe, un espacio para reflexionar sobre el momento que atraviesa el talento local, sus oportunidades y experiencias como artistas jóvenes.

El docente Ricardo Chica, reconocido por sus investigaciones culturales y columnas de opinión referente al tema, es el responsable de moderar el panel y lograr que todos estos artistas a través de sus vivencias logren cautivar y motivar a los jóvenes asistentes, para que luchen por sus sueños.

“La invitación está abierta para todos los jóvenes, nosotros creemos en ellos, esperamos que ellos crean en nosotros y asistan al Foro, porque los jóvenes son los protagonistas de hoy y del futuro”, asegura la Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena María Claudia Páez.

Como elementos alternos y de activación para los jóvenes el Chef Cartagenero Charlie Otero desarrollará una muestra gastronómica en vivo al inicio del panel y al final los artistas musicales alternarán con un invitado especial.

© Fuente: Agencias

300x250_Gaming

La ANDI se suma a la lucha contra la diabetes

Este 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud que este año está dedicado a la prevención de la diabetes. La industria de alimentos en Colombia se suma al propósito de la Organización Mundial de la Salud de combatir esta enfermedad que afecta a 347 millones de personas en el mundo.

En 2013, 5.1 millones de personas entre 20 y 69 años murieron en el mundo a causa de la diabetes, siendo ésta la séptima causa de muerte en ese grupo de población. La diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar eficazmente la insulina que produce. La insulina, hormona que regula el azúcar en la sangre, transmite a las células la energía necesaria para vivir. Si no puede llegar a las células para convertirse en energía, el azúcar se acumula en la sangre hasta alcanzar niveles perjudiciales.

Existen dos formas principales de diabetes: las personas con diabetes Tipo 1 generalmente no producen insulina, por lo que necesitan inyecciones de insulina para sobrevivir; mientras que las personas con diabetes Tipo 2, el 90% de los casos, suelen producir su propia insulina, pero la cantidad es insuficiente o no la pueden utilizar apropiadamente; por lo general tienen sobrepeso y son sedentarias, dos circunstancias que aumentan su necesidad de insulina.

Objetivo: la diabetes

BEST DEALS of the day!

Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dedicado en el Día Mundial de la Salud a crear mayor conciencia sobre la diabetes dado su significativo incremento en el mundo. Vale la pena resaltar que la diabetes es una enfermedad que en un alto porcentaje es prevenible a través del mantenimiento de un peso normal, la realización de actividad física regular y una dieta adecuada.

La industria de alimentos de Colombia se suma al propósito de generar conciencia en el mundo sobre el incremento de esta enfermedad y sobre el hecho de que en la mayoría de los casos es posible prevenirla a través de un esfuerzo conjunto de la sociedad en la que el Gobierno, la academia, la industria, la comunidad médica y los propios consumidores estamos llamados a cumplir un papel, cada uno en su ámbito de acción.  Esta industria no es ajena ni indiferente frente a los problemas de sobrepeso, obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a éstos, como la diabetes.

En ese sentido, la industria reitera su compromiso de ejercer el papel que le compete dentro del complejo universo determinante del desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles. Para ello, trabaja en los frentes de mayor impacto dentro de nuestras áreas de influencia tales como la ampliación del portafolio de productos alimenticios en dos sentidos: reducción de nutrientes considerados de importancia en salud pública y adición de nutrientes identificados como deficitarios para los diferentes tipos de población; la promoción constante y sostenible de la adopción de hábitos de vida saludable.


Deporte y alimentación

La combinación de actividad física suficiente con una alimentación balanceada y variada en las proporciones adecuadas tendrá un impacto tangible en la disminución de los índices de sobrepeso y obesidad en la población colombiana.

Por otra parte, la industria de alimentos está adoptando esquemas de publicidad responsable, en particular la relacionada con productos para niños, niñas y adolescentes revisando permanentemente nuestros estándares publicitarios, con el fin de contribuir prioritariamente en la prevención de la obesidad en ese grupo de población y utilizando un sistema de etiquetado completo y claro en los  productos, acompañado de la debida información, educación y comunicación a los consumidores en la lectura, comprensión e identificación de la información nutricional relevante que se suministra tanto en las etiquetas como en la publicidad de nuestros productos, de manera que ésta sea comprensible y comparable, permitiendo decisiones de consumo informadas.

La industria de alimentos comparte el propósito mundial de frenar el incremento y revertir la tendencia de estas prevalencias y, más importante aún: ¡ACTÚA!

© Fuente: ANDI

1

50 años de música en vivo

El 25 de febrero de 1966 abrió sus puertas al público la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, espacio considerado como uno de los emblemas culturales de Bogotá, una “joya” de la arquitectura colombiana, el escenario con mejor acústica del país y, según el MoMA de Nueva York, la sala de conciertos más bonita de América Latina. A lo largo de estos 50 años de programación ininterrumpida la Sala ha presentado más de 3.400 conciertos con artistas que, sin temor a exagerar, son algunos de los mejores intérpretes de música clásica de todo el mundo.

En sus bodas de oro, no podría rendírsele un homenaje mejor a esta Sala que con un concierto memorable.

Es así como el próximo 12 de abril a las 7:00 p.m. se presentarán en concierto la pianista Blanca Uribe, el Cuarteto Q-Arte, el organista Pascal Marsault, la oboísta Viviana Salcedo y el pianista Sergei Sichkov. Además, se realizará el lanzamiento de dos producciones: el libro Si las paredes hablarán: 50 años de música en la Biblioteca Luis Ángel Arango, publicación que reúne distintas voces del mundo de la música académica en Colombia que identifican a la Sala como un referente de calidad en el ámbito de la música clásica en el país y como punto de encuentro por excelencia del público con artistas, compositores y repertorios múltiples; y la nueva producción discográfica de la Sala, “Compositores de nuestro tiempo II”, que reúne obras comisionadas por el Banco de la República a los compositores colombianos Amparo Ángel, Andrés Posada y Guillermo Carbó.

Si las paredes hablaran…

libro_50_anosLos textos contenidos en el libro dan cuenta del trabajo musical que adelanta el Banco de la República a través de su Subgerencia Cultural desde hace 50 décadas, una labor desarrollada de manera sosegada, cuidadosa y con entusiasmo, que ha mantenido en funcionamiento una sala con excelentes especificaciones acústicas y arquitectónicas, una dotación de instrumentos apreciada por los artistas que la visitan, y programas orientados a promover la práctica y la apreciación musical con criterios de excelencia artística.

“La Sala de Conciertos ha visto pasar por su escenario a artistas jóvenes que eventualmente han regresado años después consagrados como grandes figuras de la música. Tal es el caso de un joven Jordi Savall, que visitó la Sala al lado del maestro Rafael Puyana en 1970. De igual forma, ha sido el lugar en el que muchos músicos colombianos han dado sus primeros recitales al público, como los cantantes Valeriano Lanchas y Juanita Lascarro. También ha sido el lugar en el que el público ha podido escuchar de manera frecuente clavecines franceses, italianos y modernos, órgano de concierto, música del Renacimiento interpretada con criterio histórico, y  góspel norteamericano, entre muchos otros”, comenta José Darío Uribe, gerente general del Banco de la República.

Compositores de nuestro tiempo

El disco se constituye en un testimonio sonoro del éxito e impacto que el programa de comisión de obras del Banco de la República ha tenido en algunos de los más destacados creadores colombianos. En esta grabación se presentan tres obras: el Trío Op.32 de la compositora payanesa Amparo Ángel, interpretado por el Trío Suizo (violín, violonchelo y piano), "una pieza que se caracteriza por el continuo movimiento, la fuerza y la alegría rítmica”;Oración del compositor antioqueño Andrés Posada, una obra escrita a partir de textos de la escritora Piedad Bonnett e interpretada por la soprano Juanita Lascarro y el pianista Alejandro Roca; y ADAS del compositor barranquillero Guillermo Carbó, “una obra de gran impacto sensitivo y espiritual que provoca una particular sensación de desfase acústico”, interpretada por el Cuarteto Amernet de los Estados Unidos.

“Por medio del programa de comisión de obras y conciertos, el Banco de la República busca dinamizar la composición colombiana, estimular el intercambio de Colombia con el mundo y poner al servicio del país el ingenio, inspiración y encanto que el encuentro entre compositores, intérpretes y público puede generar. Con este CD los invitamos a ser participantes activos de este proceso, escuchándolo y conversando con sus amigos acerca de esta experiencia y asumiendo el placentero riesgo de dejarse sorprender por una nueva combinación de sonidos que nace para ser parte del patrimonio cultural de todos los colombianos”, comenta Mauricio Peña, jefe de la Sección de Música del Banco de la República.

© Fuente: Banco República Cultural

Anticorrupción y transparencia para el desarrollo y la competitividad del país

La ANDI y el Instituto de Seguridad Jurídica y Probidad presentan el Seminario “Anticorrupción y transparencia para el desarrollo y la competitividad del país” que tiene como objetivo analizar las acciones prioritarias contra la corrupción en asuntos públicos estratégicos.

El seminario se llevará a cabo el jueves 14 de abril de 7:30 a.m. a 1:00 p.m. en el Auditorio Arturo Gómez Jaramillo de la Federación Nacional de Cafeteros en la Calle 73 No. 8-13 en Bogotá.

agenda

© Fuente: ANDI

El Banco de la República exhibe 46 retratos coloniales de monjas coronadas

Como parte de su Colección de Arte, el Banco de la República alberga 46 retratos coloniales de monjas coronadas, religiosas de clausura que al morir fueron pintadas con flores en alegoría a las virtudes que profesaron en vida. La exposición Muerte Barroca. Retratos de monjas coronadas, una curaduría de la historiadora mexicana Alma Montero, indaga cómo, más allá del canon estético de una época, estas pinturas dan cuenta del complejo mundo social, político y cultural que fue la Colonia, y de cómo, paradójicamente, la muerte significó la cumbre de la vida para estas mujeres, al representar el tan anhelado encuentro con Cristo, su Divino Esposo.

Esta es la primera vez que el Banco de la República exhibe en su totalidad la colección de 46 retratos de monjas coronadas, fechados entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, que hoy en día se reconoce como la colección de este tipo más importante de Hispanoamérica. Estas obras se encontraban en cuatro conventos de clausura virreinales: en Santa Fe, las concepcionistas (10 pinturas), las clarisas (16 pinturas) y las dominicas —conocidas hoy en día como Las inesitas— (19 pinturas); y en Popayán, las carmelitas descalzas (1 pintura).

La exposición también incluye ocho lienzos de gran formato con los principales pasajes de la vida de Santa Inés, el retrato de la destacada escritora mística sor Francisca Josefa de la Concepción de Castillo y Guevara y el retrato de Juan de Herrera y Chumacero, un compositor neogranadino que fue maestro de música y capellán de las inesitas en la primera mitad del siglo XVIII.

Además, algunos “tesoros” pertenecientes a la colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango, entre ellos, los manuscritos de sor Josefa del Castillo y publicaciones de antiguas bibliotecas conventuales femeninas, en especial, del Convento de Santa Inés. Además, en diálogo con esta exposición, se exhibe una muestra de dibujos de Eduardo Ramírez Villamizar (1923-2004), hechos a partir de la experiencia personal del artista con las monjas de clausura.

Sobre las monjas coronadas

A diferencia de la idea actual que se puede tener de un convento de clausura y de las religiosas que lo habitan, para la sociedad virreinal estas instituciones ocuparon un nivel muy alto en la jerarquización social de la época y se constituyeron como centros de conocimiento e intelectualidad. Era un mundo femenino en el que convivían mujeres de toda índole que “buscaron la tranquilidad de los claustros conventuales como un espacio propicio —el mejor en su tiempo— para desarrollar actividades como la lectura, el canto, la escritura y el estudio de instrumentos musicales. Muchas de las mujeres más cultas en su época vivieron en los conventos”, explica Alma Montero.

La costumbre de realizar retratos post mortem de las monjas de clausura que habían llevado una vida santa, fue una práctica común en los conventos femeninos de países como España, México, Perú y Colombia. Para las religiosas, la muerte era un momento inmensamente significativo y la cumbre de su vida conventual ya que simbolizaba su encuentro definitivo con Cristo. Estas pinturas, que muestran a las monjas de medio cuerpo en su lecho de muerte, con adornos y coronas floridas, enseñaban simbólicamente las virtudes y los modelos de vida que debían imitarse: humildad, mortificación, castidad, amor, pureza, elegancia, gracia, etc.

“Es sumamente importante destacar los objetivos ejemplarizantes de estos retratos y sus fines didácticos. El análisis de las imágenes, así como el estudio de algunos archivos conventuales, permiten concluir que las pinturas de monjas coronadas muertas fueron solicitadas por el propio convento como una forma de perpetuar en la memoria los rasgos de una religiosa ejemplar”, comenta la curadora.

© Fuente: Banco República Cultural

Wines from Spain Trade Fair, escaparate del vino español en el mercado británico

Londres acoge un año más el evento Wines from Spain Trade Fair en el que se presenta de forma exclusiva la oferta española de vinos de calidad al público profesional británico. Organizada por ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de España en Londres,  tendrá lugar en el emblemático Tobacco Dock de Londres, al igual que en la edición anterior. 

Participarán 21 bodegas españolas y 46 empresas importadoras británicas en esta feria monográfica. Esta modalidad de participación permitirá la presencia de más de 1.300 referencias de vinos y que las 69 denominaciones de origen españolas estén representadas en la feria.

La existencia de numerosas ferias profesionales en Reino Unido hace de esta exposición un evento de gran utilidad para conseguir diferenciar nuestra oferta vinícola, convirtiéndose tras 27 ediciones en una cita de referencia para el mundo del vino en Reino Unido.
 

WfSpain-2016-logo-260

¿Buscas hotel en Londres? enlightened

249x70_en_logo

 

 

La feria cumple un doble objetivo: por un lado ofrece la oportunidad a nuevas bodegas españolas de que contacten con los importadores y distribuidores británicos para iniciar su expansión en Reino Unido y, por otra parte, las marcas ya presentes en Reino Unido están presentes a través de la participación de los importadores británicos que exponen su cartera de vinos españoles.

En el marco de esta edición, tendrá lugar dos clases magistrales: “Fine, Rare and Aged Sherry”, a cargo de Beltrán Domecq, presidente del CRDO Jerez, y una segunda, dedicada a la evolución de los Vinos de Navarra. Además se realizarán catas con los vinos estrella seleccionados por los expositores que mostrarán lo más destacado de esta edición, así como catas con los vinos más novedosos, los nuevos puntos de referencia de la oferta española.

Como complemento a las actividades de la feria se ofrecerá a los asistentes un menú elaborado por Nacho Manzano, chef ejecutivo del restaurante “Ibérica” en Londres. Esta acción se enmarca en la apuesta de ICEX por combinar la promoción de los alimentos y vinos españoles con la gastronomía, el diseño o el turismo, mostrando una panorámica completa de lo que España ofrece.

Gran Orden de los Caballeros del Vino 

Dos días antes de la celebración de la feria tendrá lugar la cena anual de la Gran Orden de los Caballeros del Vino, institución fundada en 1984 como instrumento de impulso y desarrollo de los vinos españoles en Reino Unido. Cada año acredita a las personas que se han distinguido de forma excepcional en la promoción de los vinos españoles de calidad en Reino Unido nombrando a dos nuevos miembros, cuya identidad se revela en la cena de gala anual. Con los distinguidos en esta edición serán ya 64 los caballeros que formarán parte de la Gran Orden.

A la cena de gala anual asisten, además de los miembros de la Orden, más de 300 invitados entre productores, importadores y prensa especializada. La cena es el acto más importante de relaciones públicas para los Vinos de España en Reino Unido y junto con la WFS Trade Fair convierte esta semana en la más importante para nuestros vinos en el país.

Reino Unido, segundo mercado para el vino español

GIF 120x60

Las exportaciones españolas de vinos y bebidas alcohólicas a Reino Unido alcanzaron en 2015 los 424 millones de euros, registrando un incremento del 3% respecto a 2014. Reino Unido continúa siendo el segundo mercado en importancia para las exportaciones de vino y bebidas alcohólicas españolas, sólo por detrás de Alemania (457 millones de euros en 2015) y por delante de Francia (323 millones). Reino Unido es un mercado prioritario y clave para la estrategia de promoción de Vinos de España en el sector del vino a nivel mundial.

© Fuente: ICEX

El pabellón español de industria del azulejo, el más importante de la feria Batimat

ICEX España Exportación e Inversiones organiza por segunda vez un pabellón en la feria Batimat, que se celebrará en Moscú del 5 al 8 de abril. Este certamen, de periodicidad anual, constituye una fuerte apuesta por parte de la organización por unificar en un gran evento la cita anual para el sector de la construcción.

De acuerdo con la información suministrada por la organización ferial, el número de expositores en 2015 ascendió a 500. Asimismo se registraron 72.000 visitantes provenientes de toda Rusia, países de la antigua CEI y otros, que respondían a un perfil de público especializado y con un alto poder de decisión.

GIF 120x60 En el espacio español, con una superficie de unos 1.200 metros cuadrados, participarán 31 expositores, de los cuales 29 pertenecen al sector del pavimento y revestimiento cerámico, y dos al de la tecnología cerámica e industria auxiliar. Cabe señalar que un año más, ICEX acudirá con uno de los pabellones nacionales de mayor peso, que en el caso de la industria azulejera se sitúa en primera posición, por delante de otros países competidores como es el caso de Italia, China, Turquía o Polonia.

Durante el desarrollo del certamen, se desarrollarán distintas actividades promocionales, entre ellas, una rueda de prensa dirigida a periodistas de revistas especializadas en diseño, interiorismo y arquitectura; una entrega de diplomas a prensa especializada seguida de un tour por el pabellón, y se convocará a distribuidores, arquitectos y diseñadores rusos para una presentación de tendencias en el estand institucional.

El área de hospitalidad y las zonas comunes, igual que su identificación, se han diseñado en línea con la nueva campaña de promoción que bajo el lema “Tile Style, Spanish Ceramic” servirá de paraguas para la promoción sectorial internacional. Asimismo, el estand institucional mantendrá el diseño ganador del concurso Tile Story, concurso creativo de arquitectura efímera promovido por Tile of Spain y que pretende premiar a estudios de arquitectura locales. El proyecto ganador, “Forest” presentado por la arquitecta de Moscú Irina Sharipova, se podrá ver realizado por segunda vez consecutiva en Batimat 2016.

Destino estratégico

Rusia, con un extenso territorio y una población que supera los 140 millones de habitantes, se consolida como un importante consumidor de azulejo, entre otros materiales de construcción y revestimiento. El desfavorable clima económico y político que empezó a vislumbrarse en el país el año pasado, hizo ralentizar la demanda del mercado local, lo que tuvo su eco en las importaciones de azulejo, que en los últimos años se habían atenido a una continua y sostenida tendencia alcista rota en 2015 cuando las exportaciones españolas a la Federación Rusa ascendieron a 89,6 millones de euros, lo que supuso una recesión del 45% con respecto a 2014. 

Sin embargo, y a pesar del turbulento contexto actual, el mercado ruso sigue siendo un destino estratégico con un importante potencial de crecimiento en el que la cerámica española goza de una gran aceptación. No hay que olvidar que desde el año 2008, España se ha venido posicionando firmemente como el principal suministrador extranjero de azulejo a Rusia, cuya cuota de mercado alcanzó en 2014 el 25%.

© Fuente: ICEX

La movilidad laboral como herramienta para el desarrollo

Con el objetivo de extender la integración de los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) se realizará, los próximos 6 y 7 de abril, el evento ‘La movilidad laboral en la Alianza del Pacífico’, organizando conjuntamente por la Alianza del Pacífico, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El evento reunirá a ministros y vice-ministros de los países miembros de la Alianza, empresarios y  expertos nacionales e internacionales que analizarán cómo gestionar la movilidad laboral de manera ordenada y como herramienta de desarrollo. En particular, se debatirá el papel que desempeñan los servicios públicos de empleo para lograr que la migración laboral beneficie tanto a los trabajadores y sus familias como a los países de origen y de destino (la llamada “triple victoria”).

El espacio también será propicio para el intercambio de mejores prácticas y experiencias exitosas al interior y exterior de la región, que permitan a cada país desarrollar los mecanismos que brinden a los migrantes un apoyo integral (antes, durante y después de su etapa laboral en otro país) y con una perspectiva de promoción del empleo y desarrollo del capital humano.

Este encuentro busca promover el diálogo entre el sector empresarial y el sector público de los países de la Alianza del Pacífico. Para este análisis se darán cita Luis Eduardo Garzón, Ministro del Trabajo de Colombia; Daniel Maurate, Ministro de Trabajo y Promoción de Empleo de Perú; Flora Patricia Martínez Cranss, Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de México, así como los directores de los servicios públicos de empleo de los cuatro países.

© Fuente: ANDI

desketops 690x400