Archivo de la categoría: Ultima

Municipalidades de California visitarán España para conocer tratamientos para el agua y su desalación

ICEX organiza la visita de varias municipalidades californianas a España, en cuyo marco tendrá lugar una jornada empresarial. Durante los días 3 al 5 de mayo, ICEX, en coordinación con la Oficina Económica y Comercial de España en Los Ángeles, ha organizado una misión de varias municipalidades de California que visitará España para conocer las excelencias del sector de tratamiento de agua y desalación.

En el marco de esta visita, el día 3 de mayo, tendrá lugar la jornada “Las políticas y proyectos de aguas en California” en el Auditorio de ICEX, en la que los delegados estadounidenses expondrán los proyectos que tienen previsto poner en marcha en los próximos meses a las empresas españolas. Acudirán representantes del  Metropolitan Water District of South California, del Orange County, del San Diego County y del Departamento de Aguas de Los Ángeles.

Posteriormente se organizarán reuniones B2B con empresas españolas. Asimismo, durante los días 4 y 5 de mayo está previsto el desplazamiento de estos invitados a diversas plantas de tratamiento y desalación en España desarrolladas por la tecnología española.


Sexta economía mundial

California es ya en la actualidad la sexta economía mundial, alcanzando en 2015 un PIB de 2.500 millones, y contando con cuatro de las diez mayores empresas del mundo. La población actual de California es de 38,8 millones de personas y se espera que supere los 50 millones en 2050. Esto implicará unas necesidades de agua de 88,5 millones de acre-feet comparadas con las 80 actuales.

El estado de California está desarrollando el “California five-year Infraestructure Plan” desde 2016, que está dotado con 55.000 millones, destinando una parte a proyectos de agua. El desarrollo de proyectos de agua no es sólo competencia del estado, si no que también intervienen otras administraciones como el “Metropolitan Water District of South California” o  los condados y las municipalidades.

Aunque California pone más énfasis en la conservación, el reúso y el reciclado del agua, como medio de cubrir sus necesidades, que en la desalinización y pese a las dificultades que tiene la desalinización para conseguir los permisos medioambientales, California contaba ya en 2013 con más de 26 plantas de desalinización operativas. Además 33 instalaciones están en fase de propuesta (15 a partir de agua del mar). Destaca asimismo que la planta desaladora más grande de Estados Unidos acaba de comenzar a operar en San Diego en 2015 y que la empresa Poseidón persigue construir la segunda más grande en Orange County.

© Fuente: ICEX

publi news EC

Colombia y España firman cooperación en movilidad académica e innovación

Los gobiernos de Colombia y España firmaron hoy en Bogotá un memorando de entendimiento para fomentar la movilidad académica y la innovación como herramientas de cooperación educativa.

El documento fue suscrito entre el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España, con motivo de la presentación del tercer módulo de la Cátedra España, que se dicta en la Universidad Javeriana de Bogotá.

Con esta iniciativa se busca impulsar el desarrollo de la movilidad, la creación de cultura científica y destacar la importancia que tiene la educación en las relaciones entre España y Colombia.

"Creemos que va a dar excelentes oportunidades a los estudiantes colombianos y españoles, a profesores de ambos países para que se pongan en contacto y trabajen creando redes de excelencia global competitiva que es lo que queremos", dijo a Efe el agregado de Educación de la embajada de España, Manuel Lucena.

Según el funcionario, el acuerdo tiene como base la creación de estructuras de movilidad científica, de posgrado y doctorados de excelencia.

Por su parte, la jefa de la Oficina de Internacionalización de Colciencias, Paula Andrea Henao, destacó que con acuerdos como éste los dos países buscan "acercar a las instituciones de educación superior en temas de innovación principalmente".

"Queremos enfocarnos en la posibilidad de que nuestros estudiantes colombianos puedan hacer su estudio doctoral en España, que es el tercer destino de nuestros beneficiarios después de Estados Unidos y el Reino Unido", explicó.

Henao afirmó que con este memorando esperan "fomentar mucho más esos lazos" y también "que muchos estudiantes españoles vengan a nuestras instituciones".

El pasado 25 de enero el grupo educativo español CEU y el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) firmaron también un acuerdo por el que esa institución concede 32 becas parciales para que colombianos puedan estudiar una maestría en cualquiera de sus sedes de Madrid, Valencia o Barcelona.

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Madrid Fusión Filipinas se consolida como cita para la gastronomía española

ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de España en Manila organizan por tercera edición consecutiva un espacio España en la edición asiática del Congreso Gastronómico Madrid Fusión, que tendrá lugar en la capital filipina del 6 al 8 de abril. Nueve serán las empresas representadas en este espacio.

Este congreso nació fruto del acuerdo entre el Departamento de Turismo de Filipinas, la Secretaría de Estado de Comercio española y Foro de Debate (organizadora de Madrid Fusión) con el objetivo de convertir Filipinas en un referente gastronómico en Asia y a su vez potenciar los productos españoles en la zona.

El pabellón español mostrará, entre otros productos, vinos, bebidas alcohólicas, aceite de oliva, quesos y productos cárnicos. Para reforzar la participación española se organizarán diversas catas y seminarios con los que el público asistente podrá conocer de primera mano las peculiaridades y usos de nuestros productos.

Bajo el lema “Hacia un planeta sostenible”, esta edición Madrid Fusión Manila va a ser una plataforma para la innovación y el debate en el que prestigiosas figuras del mundo de la gastronomía, entre los que se encuentran algunos de los mejores chefs del mundo, mostrarán a los asistentes cómo abordar la gastronomía de manera respetuosa con el medio ambiente y la tradición cultural. Entre los ponentes de este año destacan grandes chefs españoles como Pedro Subijana (Akelarre), Jordi Roca (El Celler de Can Roca), Paco Pérez (Miramar y Enoteca) o Josean Alija (Nerua). Chefs coreanos, indonesios, suecos o británicos completan el elenco del congreso.

Paralelamente a la celebración del Congreso, y en colaboración con empresas hosteleras filipinas, se desarrollará un nuevo evento gastronómico: el Festival de Tapas Madrid Fusión.

La actividad será el lanzamiento del mes gastronómico que se celebra en toda Filipinas conjuntamente con el evento principal de MFM. El Festival se presentará el día 1 de abril en Manila con un cóctel con degustación culinaria enfocada en la oferta gastronómica de las principales regiones de España.

Las tapas serán realizadas por los mejores chefs españoles establecidos en Manila, con la participación de chefs filipinos y escuelas culinarias para introducir las influencias de la cocina española en la cocina actual filipina. Las tapas serán confeccionadas con productos tradicionales españoles que cuentan con una gran aceptación y demanda y se podrán degustar durante el mes posterior en los restaurantes donde trabajan los chefs.


100 millones de habitantes

Filipinas es un mercado de 100 millones de habitantes y una de las economías del sudeste asiático con mayores perspectivas de crecimiento para los próximos años, hasta el punto que algunos estudios la sitúan como una de las 16 mayores economías mundiales en 2050.

Debido a los lazos históricos existentes con España, nuestra gastronomía ha ejercido una marcada influencia en la filipina y un gran número de platos filipinos tienen origen español, incluso conservan el nombre original en castellano. Por tanto, el producto alimentario español goza de una inmejorable marca-país y los filipinos perciben nuestro producto como de alta calidad. La entrada en Filipinas puede suponer la introducción a otros países de la ASEAN, mercado que engloba a más de 600 millones de personas.

publi news EC

Las exportaciones españoles de alimentos y bebidas a Filipinas alcanzaron en 2016 los 159 millones de euros, lo que supone un incremento superior al 26% respecto a 2015. Las exportaciones de alimentos y bebidas suponen el 43% del total de exportaciones españolas a Filipinas. Entre los productos españoles más demandados se encuentran el brandy (49 millones de euros en 2016), el cárnico porcino (45 millones) y otros destilados, licores y aguardientes (23 millones).

Es destacable la importancia de Filipinas para el sector de las bebidas alcohólicas españolas siendo el principal mercado mundial para el brandy español, absorbiendo más del 25% del total de nuestras exportaciones, y el cuarto para el resto de destilados, licores y aguardientes.

© Fuente: ICEX

No te dejes enredar

CEAR-Euskadi lanza un vídeo de animación que da continuidad a la campaña antirrumores “No te dejes enredar”. En este caso, el cortometraje hace hincapié en los prejuicios y estereotipos negativos sobre las personas refugiadas. Apelando a la emoción y la empatía, el vídeo anima a la ciudadanía a que no se deje enredar por bulos o comentarios xenófobos que identifican a solicitantes de asilo con yihadismo o abuso de ayudas sociales.

© Fuente: Pulso de Vida

Una exposición sobre cómo se crean y habitan los espacios

La exposición revela distintas perspectivas sobre la construcción del espacio antropológico, desde los trazos iniciales y los materiales que se tienen en cuenta para su concepción, hasta cómo se configura en un lugar habitable.

Delimitar es una curaduría conjunta de Luis Fernando Ramírez y Julien Petit –curadores del Banco de la República–, que exhibe obras adquiridas por el Banco de la República entre 2009 y 2015. Se exhibe en la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango entre el 21 de octubre de 2016 y el 17 de abril de 2017, la entrada es gratuita.

Delimitar se articula alrededor tres obras centrales: Noche [después de Ziraldo] y Día (2012) del artista colombiano Nicolás Consuegra, Clavos torcidos (2013) del colectivo cubano Los Carpinteros, y Rumor (2013) del brasileño Waltercio Caldas. Piezas que funcionan como epicentro de las tres perspectivas que plantea esta curaduría sobre la “construcción del espacio” y entorno a las cuales se disponen las demás obras en exhibición.

“Estas obras permiten olvidarse momentáneamente de la pared o del cuadro y preguntarse por la relación íntima entre estos a través del espacio. […] Conllevan, además, la idea de una presencia artística develadora(¿esta palabra está así en el entrecomillado?) de la naturaleza del espacio y depositaria de la percepción del contexto que habitamos y atravesamos diariamente”, explican los curadores.

Las asociaciones curatoriales de esta exposición son a menudo anacrónicas y descontextualizadas, lo que propicia el diálogo entre épocas y técnicas divergentes y, además, llama la atención del espectador sobre la constitución formal y discursiva de las obras. 

“La proximidad, por ejemplo, de la obra de Waltercio Caldas con una fotografía de Leo Matiz, más allá de implicar la combinación de una retórica moderna con una contemporánea, tiende a subvertir la noción de linealidad histórica y de causalidad cronológica. Cada obra es el producto y el indicio de una genealogía compleja, múltiple y equívoca, que funciona como un eslabón orgánico en la constitución y percepción de la forma artística”, puntualizan.

Con Delimitar, el Banco de la República complementa el montaje permanente de su colección de arte contemporáneo, Tres décadas de arte en expansión 1985 – 2016, que recientemente renovó las obras en exhibición.

© Fuente: Banco de la República Cultural

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Shakira te lleva a Barcelona…

Hoy es el cumple de Shakira y ella ha querido celebrarlo con el lanzamiento de una nueva versión salsa de su hit con Maluma, Chantaje. La nueva versión ha sido realizada por los colombianos Chelito De Castro y Milton Salcedo. Pueden ver el video aquí y escucharlo abajo:

VIDEO SHAKIRA · http://sml.lnk.to/ChantajeSEC

Ahora que han visto el video de Chantaje… ¡ha llegado su momento!

Shakira les ha preparado un reto: que recreen sus movimientos del video Chantaje y lo graben en video!

El/la ganador/a del mejor video será obsequiado con un viaje a Barcelona para dos personas, donde conocerá a Shakira y ¡podrá ver un partido de fútbol!

Para participar solamente tienen que subir su video de baile de Chantaje en Twitter o Instagram (duración máxima de 60 segundos) antes de las 11.59.59 pm del 8 de febrero.

No se olviden de publicarlo con el hashtag #ChantajeChallengeContest.

Para conocer más detalles y leer las bases legales visiten el siguiente link.


heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)

twittergoogleplusYoutube-redondo

 

Nuevo equipo de trabajo por y para la cultura caribeña

Un grupo interdisciplinar de diez empleados liderará los servicios y la agenda del nuevo Centro Cultural del Banco de la República en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ocho de ellos son profesionales de origen raizal, de los cuales cinco se incorporaron recientemente a la institución.

El grupo está liderado por el antropólogo Weildler Guerra como gerente y por la arquitecta y gestora Mirta Díaz como asesora de asuntos culturales.

© Fuente: Banco República Cultural

Voluntariado transformador para articular la gestión social de las empresas

Que las empresas cuenten con estrategias para que su inversión social sea pertinente, sostenible y de impacto es un imperativo, considerando el rol que tiene el sector privado como generador de oportunidades para la construcción de sociedades más equitativas e inclusivas. Con la finalidad de contribuir a este objetivo, la Fundación ANDI, CAF – Banco de desarrollo de América Latina- y la Asociación Civil Trabajo Voluntario presentan la “Guía de Voluntariado Corporativo Transformador”.

El planteamiento es sencillo pero retador, pues invita a la empresa a profundizar en la definición y priorización de temas sociales que sean estratégicos para el negocio, a fin de desarrollar programas de voluntariado corporativo con alto valor agregado para la comunidad, la empresa y los voluntarios.

Sobre las motivaciones que llevaron a la gestación de este proyecto Isabella Barrios, directora ejecutiva de la Fundación ANDI, señala que en el momento histórico que vive el país la iniciativa cobra mayor relevancia. “El postconflicto es una oportunidad única para repensar y rediseñar la Colombia que queremos. Una sociedad más próspera nos traerá mercados más amplios y estables, así como condiciones de competitividad para los negocios. Que Colombia deje de ser uno de los países más inequitativos del mundo es una tarea que nos compete a todos”.

La guía define las bases para el diseño de un programa asertivo de voluntariado y desarrolla de manera didáctica las diferentes etapas involucradas en el proceso, desde la planeación estratégica, pasando por el diseño,  la implementación y evaluación de la iniciativa. También cuenta con ejercicios prácticos que pueden servir de inspiración y orientación a los responsables de estos programas al interior de la empresa.

Por su parte, para Ana Mercedes Botero, directora de innovación social de CAF, "el voluntariado tiene un impacto en la sociedad mucho mayor de lo que la gente cree. En la actualidad, existe un consenso generalizado sobre la necesidad de movilizar la inteligencia colectiva e involucrar a la sociedad en la resolución de sus propios problemas. En este sentido y muy en línea con los ODS aprobados el año pasado por Naciones Unidas, el voluntariado se constituye en una herramienta clave de cultura y participación ciudadanas con el potencial de contribuir con la inclusión social, la mejora de servicios básicos y el desarrollo humano".    

Jaime Ulloa, de la Asociación Civil Trabajo Voluntario, señaló que “si las empresas gestionan estratégicamente sus programas de voluntariado canalizarán y darán un buen uso al talento humano que las conforma, en favor de las comunidades que más lo necesitan, con soluciones de desarrollo innovadoras y de alto impacto. Esta guía ofrece metodologías paso a paso para crear un programa que genere valor relevante al negocio, a los colaboradores y a la comunidad. La guía es una herramienta para que las empresas construyan su propio camino y lleven sus programas al siguiente nivel de madurez”.

GIF 300x300 La presentación de la “Guía de Voluntariado Corporativo Transformador” contó con la participación de Jaime Ulloa, de la Asociación Civil Trabajo Voluntario; Isabella Barrios, directora de la Fundación ANDI; y Ana Mercedes Botero, directora de Innovación Social CAF, donde se coincidió en la importancia del voluntariado como instrumento para impulsar el desarrollo humano, una  práctica cuya relevancia es reconocida por Naciones Unidas para la consecución de la agenda para el desarrollo sostenible.

Se prevé que en el transcurso del año la Fundación ANDI realice nuevos talleres sobre cómo potenciar la competitividad de las empresas a través del voluntariado corporativo transformador. Para los interesados la guía estará disponible en la página web de ANDI.

Acerca de AC Trabajo Voluntario

  • A nivel Latinoamérica, es una de las organizaciones pioneras en el asesoramiento y la formación ejecutiva en Voluntariado Corporativo. Su labor se ha enfocado en innovar el Voluntariado Corporativo, lo que ha dado origen a los primeros casos de voluntariado emprendedor y, además, al desarrollo de un conjunto de metodologías y herramientas que generan emprendedores sociales a través de la práctica del voluntariado y maximizan el valor para los actores. Actualmente tiene presencia en Colombia, México y Perú.

Acerca de CAF

  • CAF -Banco de desarrollo de América Latina- tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados. Constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 19 países -17 de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal- y 14 bancos privados, es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral y un importante generador de conocimiento para la región. Más información en www.caf.com.

Iniciativa de Innovación Social CAF

  • Es un espacio de experimentación para capturar ideas, modelos y tendencias que tengan el potencial de desarrollar soluciones útiles y sostenibles a desafíos sociales que aquejan a América Latina y contribuir con la construcción de ecosistemas de innovación social.

Encuéntreles en: Facebook: CAF.America.Latina / Twitter: @AgendaCAF

Acerca de Fundación ANDI

  • La Fundación ANDI lidera acciones y proyectos encaminados a la construcción de una sociedad más equitativa. Por medio de herramientas teóricas y prácticas, acompaña a las empresas afiliadas a la ANDI a que realicen inversiones sociales cada vez más pertinentes, sostenibles y de impacto. Además, trabaja para promover empresas con propósito, en las que los temas sociales sean estratégicos para el negocio y una de sus premisas es ser un ejemplo mundial de un gremio comprometido con el desarrollo social.

Encuéntreles en: Facebook: andicolombia / Twitter: @ANDI_colombia

© Fuente: ANDI

La ANDI se pronuncia sobre la inversión extranjera en las empresas de vigilancia y seguridad privada

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI– y su Presidente Bruce Mac Master se permiten presentar sus opiniones respecto del Proyecto de Ley que regula el sector de vigilancia y seguridad en Colombia.

El texto del Proyecto de Ley incluyó en su artículo 11º un parágrafo que prohíbe la renovación de las licencias de empresas que incluyan capital extranjero para prestar servicios de vigilancia, seguridad humana, capacitación y entrenamiento. Sobre este aspecto, la ANDI estima que se trata de una modificación inconveniente para el sector productivo nacional.

En el contexto económico actual, basado en la globalización, los Estados pueden optar por atraer inversiones de capital extranjero, con el objeto de facilitar la obtención de recursos para el desarrollo de nuevas tecnologías, puestos de trabajo y generación de rentas para la Nación y las entidades territoriales. En este contexto de integración internacional, la prohibición de la inversión extranjera en este sector que, como advirtió el Ministerio de Defensa, no se relaciona con la seguridad nacional, resulta inconveniente en al menos tres aspectos:

La medida impide el fortalecimiento económico y tecnológico del sector

La inversión extranjera facilita la transferencia de tecnología y de buenas prácticas en los sectores en los cuales hace presencia, en la medida que las empresas entrantes pueden aplicar toda la experiencia de su operación internacional en el país receptor de la inversión. La presencia de empresas internacionales en el sector permite aumentar tanto la eficiencia como la calidad en la prestación del servicio en beneficio del usuario final. En consecuencia, esta presencia impulsa a las demás empresas del sector a competir en un contexto globalizado, innovar y esforzarse por brindar un servicio que iguale o mejore las experiencias internacionales.

Esta situación fue comprobada empíricamente por el SENA al estudiar este sector en Colombia, en el que concluyó que los niveles de exigencia de las multinacionales en los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada hacen que se eleve el nivel de profesionalismo y tecnificación de las empresas nacionales.

Por lo anterior, una prohibición a la inversión extranjera resulta inconveniente, en la medida que privaría tanto al sector, como a los ciudadanos que los usan, de beneficiarse tanto del proceso tecnológico como de la experiencia adquirida en el mundo a menores precios.

La medida perjudica la expansión internacional de compañías colombianas

La ANDI comparte la preocupación manifestada por muchos Congresistas durante el Segundo Debate de este Proyecto, en lo relacionado con la expansión de empresas colombianas hacia el mercado internacional. En efecto, un gran número de negociaciones y acuerdos comerciales internacionales se basan en el Principio de Reciprocidad, según el cual los países tienen a conceder beneficios comerciales únicamente en la medida en que los demás países hagan lo mismo.

En este contexto, una prohibición a la inversión extranjera en un sector de la economía puede llevar a que otros Estados con los que el país tenga relaciones comerciales reaccionen imponiendo la misma prohibición en contra de la inversión proveniente de Colombia o, incluso, prohibiendo la inversión colombiana en otros sectores de la economía como permite el artículo 22 del Entendimiento de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Esto resulta particularmente inconveniente en atención a que la gran mayoría de socios comerciales de Colombia permiten actualmente la inversión extranjera en Empresas de Seguridad Privada. De este modo, un estudio de derecho comparado realizado por la ANDI indica que en la región, Brasil es el único país que prohíbe la inversión extranjera en este sector. Esto implica que los países que podrían acudir a medidas de retorsión o prohibición en contra de Colombia son, precisamente, sus principales socios comerciales. En consecuencia, la prohibición de la inversión extranjera implica un riesgo, no solo para la expansión de compañías nacionales de seguridad privada, sino para la totalidad del sector productivo.

El Estado cuenta  con medidas menos restrictivas para ejercer el control

Por último, es importante tener en cuenta que el Estado, en ejercicio de su potestad de regular y verificar el cumplimiento de sus disposiciones, cuenta con herramientas menos restrictivas que permiten tanto la operación de la inversión privada como el control que legítimamente se desea ejercer sobre este tipo de actividades.

En conclusión, la ANDI solicita de manera respetuosa la eliminación del parágrafo del artículo 11º del Proyecto de Ley para permitir la inversión extranjera en las empresas de vigilancia y seguridad privada.

© Fuente: ANDI

¿Quién es quién? Los 20 finalistas del BCWP

Los 20 finalistas son Alberto Crisci (Reino Unido), Alicia Gironella (México), Ángel León (España), Ann Cooper (EEUU), Carlos Zamora (España), Daniel Boulud (Francia / Estados Unidos), David Hertz (Brasil), Gabriel Garza (México), Jessamyn Rodriguez (Canadá / Estados Unidos), José Andrés (España/Estados Unidos), Joshna Maharaj (Sudáfrica/Canadá), Leonor Espinosa (Colombia), Manoela Buffara (Brasil), Margot Janse (Holanda), Maria Fernanda Di Giacobbe (Venezuela), Massimiliano Alajmo (Italia), Nani Moré (España), Rodolfo Guzmán, (Chile), Teresa Corçao (Brasil). Además de Kamilla Seidler (Dinamarca) y Michelangelo Cestari (Venezuela), en una misma nominación, por el trabajo que hacen en tandem.

Alberto Crisci, Reino Unido:

A cargo de The Clink, un proyecto con el que ha abierto restaurantes en cuatro prisiones del Reino Unido, donde los presidiarios se ocupan de la cocina y el servicio. La iniciativa es parte de un programa de entrenamiento que busca darles herramientas a los reclusos para conseguir empleo al salir. Una apuesta por reducir el índice de reincidencia, promover la rehabilitación y reinserción.

Alicia Gironella, México:

Activista, investigadora y divulgadora del acervo mexicano, impulsa proyectos como Semillaton, creado para evitar que especies vegetales locales cayeran en riesgo de extinción. Rescata y multiplica semillas de maíz nativas de la Sierra Tarahumar, para depositarlas en bancos comunitarios y repartirlas entre agricultores claves de la comunidad.

Ángel León, España:

Con dos estrellas Michelin en la Bahía de Cádiz, propone una nueva manera de ver y vivir el Océano. Promotor del aprovechamiento de la pesca de descarte,aboca su trabajo en el restaurante Aponiente a la investigación y a la innovación, traduciendo el conocimiento que genera junto a universidades e instituciones en oportunidades de desarrollo.

Ann Cooper, EEUU:

Con la idea de ayudar a reducir los altos índices de obesidad infantil en Estados Unidos, y de inculcar hábitos de alimentación saludable en las nuevas generaciones, creó Chef Ann Foundation, cuya labor consiste en brindarles herramientas a escuelas primarias, de manera que puedan prescindir de alimentos altamente procesados en favor de una comida sana y fresca, preparada diariamente en las escuelas.

Carlos Zamora, España:

A la cabeza de Deluz, promueve un modelo sostenible y responsable de gestión de restaurantes y personas. Destaca por las relaciones que establece con productores y agricultores ecológicos locales, así como por su vínculo con entidades sociales en proyectos como Depersonas, un catering en el que emplea y potencia a personas con discapacidad intelectual.

Daniel Boulud, Francia / Estados Unidos:

El reconocido chef francés es el Codirector de Citymeals on Wheels, una iniciativa caritativa en Nueva York que busca atender con comidas sanas y nutritivas a personas de la tercera edad que por alguna condición física o mental son incapaces de comprar alimentos y/o cocinarse por sí mismos. A través de Chefs Deliver, el chef francés involucra a sus pares en una cadena de apoyo y distribución de comidas para la organización.

David Hertz, Brasil:

Defensor del movimiento de gastronomía social, creó hace diez años Gastromotiva, en São Paulo, para darle capacitación culinaria a jóvenes en zonas populares, para luego insertarlos en un mercado laboral ávido de personal competente. Ha logrado construir una red de apoyo comunitario, que incluye talleres para niños y cursos de cocina en cárceles. Hoy el proyecto se extiende en Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Ciudad de México.

Gabriel Garza, México:

En contacto con la fundación Destellos de Luz, en Monterrey, identificó la oportunidad para contribuir, desde la enseñanza, con que ciegos o personas con limitaciones visuales sean autónomas, dictando talleres para que aprendan a cocinar por por sí solos y adquieran habilidades que luego puedan servirles para conseguir empleo o generar ingresos.

Jessamyn Rodriguez, Canadá / Estados Unidos:

Creó Hot Bread Kitchen en Harlem para ofrecerle a mujeres inmigrantes y/o en situación de exclusión, un programa remunerado de entrenamiento en panadería, que dura nueve meses, después del cual busca insertarlas laboralmente. Cuenta con una incubadora para ayudar a que hombres y mujeres emprendan y consigan independencia económica.

José Andrés, España/Estados Unidos:

Después de que el huracán Katrina impactara a Haití, José Andrés lanzó World Central Kitchen, aprovechando la experiencia de su red de cocineros para apoyar a los locales con infraestructura y capacitación para atender temas alimenticios y sanitarios en escuelas, además de organizar talleres para potenciar el nivel de quienes trabajan en la restauración.

Joshna Maharaj, Sudáfrica/Canadá:

Activista abocada a la alimentación en hospitales, trabaja en el rediseño de sistemas que puedan asegurarle mejores comidas a los pacientes. Involucra a proveedores ecológicos, modifica la manera en que los cocineros asumen su oficio en las clínicas y cambia los códigos de servicio promoviendo cambios en las políticas públicas del sector.

Kamilla Seidler, Dinamarca y Michelangelo Cestari, Venezuela:

Conforman el tandem elegido por Claus Mayer para llevar hasta La Paz a su organización Melting Pot, la cual creó en Dinamarca, en 2010, para propiciar cambios sociales a través de la gastronomía. Abrieron Gustu, un restaurante escuela con el que forman a pequeños grupos de jóvenes excluidos socialmente; a la vez que  exploran y difunden la riqueza de un país gastronómicamente desconocido como Bolivia.

Leonor Espinosa, Colombia:

Defensora de la herencia culinaria colombiana, lleva la fundación Funleo, con la que reivindica tradiciones de comunidades locales y potencia el uso de recursos autóctonos disponibles. Trabaja directamente con grupos rurales, indígenas o afrodescendientes, brindando oportunidades de formación culinaria y capacitación en procesos agrícolas.

Manoela Buffara, Brasil:

En Curitiba, Manoela montó un restaurante de cocina contemporánea, apéndice de un trabajo cercano con más de 20 productores de Ilha Rasa, a 80 kilómetros de la ciudad. Contribuye a estimular la economía y la inserción social de productores locales. Recrea además formas tradicionales de cultivo y difunde el uso sostenible de variedades agrícolas autóctonas poco conocidas.

Margot Janse, Holanda:

En Sudáfrica, la chef lidera Isobelo, una iniciativa que comenzó con un pequeño gesto, repartiendo muffins los viernes a los chicos desfavorecidos de una escuela cercana a su restaurante The Tasting Room. En el tiempo, ha logrado producir 1.300 comidas diarias, garantizando alimentos para los estudiantes de tres escuelas.

Maria Fernanda Di Giacobbe, Venezuela:

En torno al cacao criollo como fuente de identidad, cultura y riqueza económica, Di Giacobbe articula una red de educación, emprendimiento y desarrollo en comunidades productoras. Se empeña, sobre todo, en brindarle oportunidades a mujeres vulnerables económicamente, a las que capacita y convierte en microempresarias del chocolate.

Massimiliano Alajmo, Italia:

El chef de Le Calandre -el más joven en recibir tres estrellas Michelin en Italia- impulsa Il Gusto per la Ricerca, una organización con la que, desde hace 12 años, recauda fondos para financiar la investigación de enfermedades neoplásicas infantiles en Padua, a través de iniciativas como Tavole Trasparenti, en la que involucra a distintos actores del gremio.

Nani Moré, España:

Fundadora de la Asociación de Comedores Ecológicos de Cataluña. Procura concientizar e incidir en hábitos de consumo de la alimentación infantil. Guionista y directora del documental El plato o la vida (2012), colaboró con una moción del Parlamento de Cataluña, con la que se buscaba, por decreto, que los comedores escolares se asuman como espacios educativos.

Rodolfo Guzmán, Chile:

Desde la innovación y la investigación, explora la despensa endémica de su país. En su restaurante Boragó identifica posibilidades, documenta hallazgos y abre vías para compartir conocimientos necesarios en la búsqueda de nuevas fuentes alimenticias. Trabaja junto a comunidades mapuches y centros de investigación con el objetivo de concientizar y motivar cambios de consumo.

Teresa Corçao, Brasil:

Promotora de un hondo trabajo en torno a la tapioca, creó el Instituto Maniva para propiciar apoyos y oportunidades a productores ecológicos. Además articula la red de colaboración Ecochef, para tender puentes entre consumidores, productores y cocineros alrededor de un interés compartido:  fomentar un consumo consciente y sostenible de productos locales. Divulgadora, produce documentales para concienciar.

© Fuente: http://www.bculinary.com

Aparente ingenuidad

Los hombres y mujeres que hacen parte de esta exposición se convirtieron en artistas sin querer, para ellos pintar fue un oficio que hicieron porque sí y como podían, daba igual si era con acrílico, acuarela o vinilo, si las escenas tenían perspectiva o si las proporciones del cuerpo eran correctas; lo importante era preservar en cada cuadro un pedazo de sus vidas: los paisajes que caminaron, las personas que amaron, las historias que oyeron, los recuerdos que no querían dejar para el olvido… Desde el 19 de mayo y hasta el 22 de agosto de 2016, en la Biblioteca Luis Ángel Arango se exhibe Aparente ingenuidad. Pintores primitivistas en la Colección de Arte del Banco de la República, una curaduría de la historiadora Sigrid Castañeda, que recoge el trabajo de nueve pintores primitivistas colombianos que se destacaron durante la segunda mitad del siglo XX; artistas tildados de “ingenuos”, que con autenticidad y sencillez supieron plasmar su manera particular de ver el mundo.

El término primitivo en el arte tomo fuerza en París a principios del siglo XX, un adjetivo con el que se denominó a un grupo de artistas que no contaban con estudios académicos y que, con autenticidad, colores planos, formas simples, poca técnica y mucha sensibilidad, plasmaron en sus obras temas cotidianos. Aunque los especialistas del arte prefirieron el termino francés naïf (ingenuo) para referirse a ellos, lo cierto es que ambas palabras aluden a lo “natural”, “inexperto”, “crédulo” y “simple” que caracteriza la estética de estas obras, y que son al mismo tiempo características emocionales que corresponden plenamente al espíritu de esos pintores.

En Colombia el movimiento primitivista tuvo su época de esplendor entre las décadas de 1960 y 1980; sin embargo se reconocen referentes de periodos anteriores, por ejemplo los imagineros religiosos, pintores y artesanos de la Colonia y el siglo XIX, que sin formación pero con talento, reprodujeron a su manera las láminas y las estampas de los santos de mayor devoción que llegaron desde Europa. “A pedido de la devota clientela de la época realizaron pinturas de santos “mal copiadas” y tallas populares en madera que no cumplían con los modelos de proporción y que circulaban y tenían gran demanda en el territorio que hoy es Colombia”, explica la curadora.

Los artistas que hacen parte de esta exposición son en sí mismos personajes dignos de admiración que parecen extraídos de una historia de ficción. Por ejemplo: María Villa (1909 – 1991) una mujer antioqueña que trabajó como empleada doméstica y boticaria, quien tras enamorarse de un pintor 32 años más joven que ella, empezó a dibujar retratos e imágenes religiosas; Marco Tulio Villalobos (1910-1990) , un reconocido futbolista que ocupó la posición de arquero en el América de Cali por muchos años, y que “buscándose la vida” terminó por convertirse en pintor cuando ya llegaba a los 60 años; o —quizá el más reconocido de todos— Noé León, un santandereano viajero que después de ser policía, zapatero, pintor de brocha gorda y vendedor ambulante, terminó pintando paisajes y escenas del Caribe que, para su buena fortuna, impresionaron al artista Alejando Obregón y a todos los intelectuales que se reunían en el bar La Cueva de Barranquilla.

Sobre la exposición

Con esta exposición se da continuidad al trabajo iniciado por el Banco de la República en 2001 con la muestra Primitivismo: una visión personal curada por Juan Camilo Sierra. Esta nueva curaduría esta­blece relaciones entre los artistas conocidos como primitivistas con otras piezas de la Colección como La muerte de Sucre (ca.1835) de Pedro José Figueroa o la colección de tallas en madera de las Ánimas del Purgatorio, hechas de manera anónima por campesinos de la región de Córdoba.

En total se exhiben 66 pinturas, entre ellas diez obras de Noé León que, tras permanecer fuera del país por más de cuarenta años y ser expuestas a condiciones que las deterioraron considerablemente, fueron adquiridas por el Banco de la República y sometidas a un riguroso proceso de restauración. Ahora el público las podrá apreciar por primera vez.

Los autores incluidos en esta muestra son: Noé León, Sofía Urrutia, María Villa, Luis Fonseca, Marco Tulio Villalobos, Diógenes Bustos, Darío Benítez, Edison Lara y Alberto Velandia, Marcial Alegría entre otros.

© Fuente: Banco República Cultural

La ANDI lidera la Alianza Latinoamericana Contra el Contrabando

La Alianza Latinoamericana Contra el Contrabando –ALAC–, iniciativa que lidera la ANDI, fue presentada este viernes durante un conversatorio en la Casa de Nariño en el que participaron el Presidente de la República Juan Manuel Santos, el Presidente de la ANDI Bruce Mac Master, el Director de la DIAN Santiago Rojas, el Embajador de México Arnulfo Valdivia y el Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria Fernando Jaramillo.

La Alianza presenta un enfoque novedoso en la lucha contra este flagelo. “Hemos venido proponiendo que el contrabando se vea de una forma distinta a como se ha visto hasta ahora: no es solo pedirle al consumidor que no compre productos de contrabando sino es exigirle a los países y a las empresas que no despachen bienes que luego terminen siendo materia de contrabando”, explicó el Presidente de la ANDI. Así, esta estrategia se enfoca en la oferta de estos productos de contrabando sin descuidar, por supuesto, el componente de demanda.

“Por eso hemos propuesto una alianza latinoamericana con la que queremos crear una gran red de información que nos permita saber qué productos salen de cada país y en qué condiciones. Este es un esfuerzo que cuenta con el apoyo del sector público y del privado”, aseguró Bruce Mac Master.

“El contrabando ha sido un flagelo, un mal que hemos sufrido durante mucho tiempo y hace daño desde muchos puntos de vista, al empleo, a la libre competencia, a la transparencia. Por eso hemos estado empeñados en combatirlo con más eficacia”, explicó por su parte el Presidente Juan Manuel Santos, quien reafirmó el compromiso del Gobierno en atacar este flagelo y quien celebró la iniciativa regional liderada por la ANDI.

Monitoreo semanal

En esa sintonía, el Mandatario anunció que se ofrecerá un sistema de recompensas para reforzar la lucha contra este flagelo, así como un monitoreo semanal para reconocer los avances que las autoridades hagan en esta batalla tan importante para todo el país.

"Esperamos hacer un trabajo coordinado con los mandatarios de toda América Latina para luchar más eficazmente contra el contrabando”, afirmó Mac Master. Justamente, minutos después del conversatorio en la que se anunció la ALAC comenzaron las mesas de trabajo en los que representantes del sector privado de varios países de la región intercambian experiencias en la lucha contra este flagela.

De acuerdo con cálculos de la ANDI, sin la competencia desleal del contrabando se pueden alrededor de 150.000 puestos de trabajo en la industria manufacturera, la producción alcanzaría cerca de un 5 por ciento más y su valor agregado aumentaría un 14,1 por ciento.

La iniciativa de la ANDI va en sintonía con su intención de generar las condiciones para el desarrollo económico y social del país. MÁS PAÍS, MÁS LEGALIDAD, CERO CONTRABANDO.

© Fuente: ANDI

El proyecto Vivir 100 años, reconocido con un premio de investigación

Vivir 100 Años, proyecto en el que han colaborado la universidad, la empresa y la Administración pública gracias al apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones, acaba de recibir un reconocimiento por parte de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). Se trata de un premio en la categoría de investigación, que se fallaba este año por primera vez.

La actividad surgió por la necesidad de reflexionar sobre cómo serán las ciudades del futuro teniendo en cuenta que la población es cada vez más longeva y aportar propuestas novedosas al respecto.

El objetivo de ICEX al participar era contribuir a mejorar la competitividad e innovación de las empresas a través del desarrollo de productos o servicios nuevos impulsados desde el ámbito universitario. El proyecto de investigación galardonado consiguió aunar investigación multidisciplinar e internacional. Y a la hora de ponderar las candidaturas, el jurado ha considerado especialmente valiosa la incorporación del pensamiento de los arquitectos noveles a los departamentos de I+D+i de empresas interesadas en el tema.

Los participantes fueron: la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Tokio, y doce empresas españolas de diferente tamaño y pertenecientes a distintos sectores, que integraron en sus equipos a alumnos del máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la ETSAM durante seis meses, con el fin de trabajar en el desarrollo conjunto de planes de trabajo e investigación.

La internacionalización del proyecto ha sido, por otra parte, clave en su desarrollo y se ha conseguido gracias al trabajo conjunto promovido por ICEX, la ETSAM y la Universidad de Japón. Vivir 100 Años ha incluido visitas tanto de profesores como de alumnos japoneses y españoles a los respectivos países para conocer de primera mano los trabajos que se han desarrollado sobre longevidad y ciudad futura.

Este plan ha permitido compartir la atención prestada hacia la longevidad desde diferentes puntos de vista y bajo un nuevo modo de trabajo y gestión por parte de todos los agentes implicados.

© Fuente: ICEX

GIF 530x330

Los pütchipü’ü, los palabreros wayuu, se van a Aruba

Desde hoy viernes 22 de abril, el Museo Arqueológico de Aruba exhibirá la exposición Pütchipü’ü: el oficio de la palabra entre los wayuu, una muestra temporal del Museo del Oro del Banco de la República, que recoge la tradición y el presente de este oficio, considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.  La exposición, que estará abierta hasta septiembre de 2016, es una curaduría del antropólogo Weildler Guerra.

Sobre los pütchipü’ü

“El pütchipü’ü reconoce el conflicto como una circunstancia inevitable de la vida, pero también como un evento necesariamente pasajero. Con su palabra, busca restablecer la convivencia entre los grupos enfrentados y proponer una compensación justa para las dos partes en disputa”, explica Wieldler Guerra.

Los wayuu distinguen entre los palabreros dedicados a arbitrar casos de sangre y los que hacen negociaciones matrimoniales. Existen también palabreros menores que concilian pequeñas querellas en los vecindarios. El especialista en matrimonio o aquel que solo se limita a pedir la compensación por una falta, llamado maünai o maünapü’ü, no requiere apelar a elaborados recursos de oratoria para conciliar un conflicto. También existen las mujeres palabreras, especialmente para pagos menores y conflictos interétnicos entre los wayuu y los alijuna, la gente no wayuu.

Existen tres principios generales que operan en el sistema normativo wayuu y que guían el trabajo de los pütchipü’ü. En primer lugar, todo daño que uno se cause a sí mismo o que otro le cause tiene que recibir compensación; en segundo lugar, la víctima no reclama directamente al agresor, sino que debe utilizar un pütchipü’ü como intermediario para que transmita a los parientes del agresor la solicitud de compensación; y en tercer lugar, el pago no se entrega a la víctima sino a sus parientes.

libros

Sobre la exposición

A modo de infografías, “Pütchipü’ü: el oficio de la palabra” recorre aspectos determinantes de este oficio, desde la concepción particular que tienen los indígenas wayuu sobre los conflictos y las compensaciones, su sistema normativo, la formación del palabrero, las cualidades de su aprendizaje, la indumentaria que utilizan –de la que sobresale el uso del bastón o waraarat , elemento principal que representa la conexión con la memoria ancestral-, así como aspectos generales de la historia y la cosmovisión del pueblo wayuu.

Sobre el curador

Weildler Guerra es antropólogo, perteneciente al clan Uliana de la etnia wayuu. Magíster en Antropología por la Universidad de los Andes y candidato a Doctor por la misma universidad. Premio Nacional de Cultura 2001-2002 en el Área de Antropología. Dirigió el Informe Regional de Desarrollo Humano del Caribe auspiciado por el PNUD. Entre 1991 y 1994 fue Secretario de Asuntos Indígenas del departamento de La Guajira, además Director Ejecutivo del Observatorio del Caribe Colombiano, un centro de pensamiento e investigaciones sobre desarrollo y cultura de la región norte de Colombia. Actualmente se desempeña como gerente del Banco de la República de Riohacha.

© Fuente: Banco República Cultural

Llega la muestra de cine español en Colombia

La Muestra de Cine Español llega a Colombia del 18 al 29 de noviembre. En esta ocasión se programarán 30 películas de las cuales hay varias que aún no se han estrenado en el país. 

En esta cuarta edición se destacará un ciclo dedicado a las actrices españolas galardonadas con el premio Goya como Carmen Maura, Emma Suárez, Nora Navas y Marian Álvarez, resalta Marina Tejedor, Gestora cultural de la Embajada de España en Colombia

También habrá una sección especial en la que se presentarán producciones de siete cineastas vascos como Julio Medem, José Mari Goenaga, Jon Garaño o Álex de la Iglesia. Otra de las sorpresas es que este año se programarán más documentales y por primera vez se ofrecerá una sección de cortometrajes. 

El evento -organizado por la Consejería Cultural de la Embajada de España- se celebrará en Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga. Además, llega por primera vez a Villa de Leyva y Pereira.

Lazos de colaboración

El embajador de España en Colombia, Ramón Gandarias, afirma que este evento busca llegar a más ciudades para “promocionar nuestra cultura en Colombia y estrechar los lazos de cooperación en gestión cultural entre ambos países”.

La inauguración se llevará a cabo el próximo 18 de noviembre con la proyección de La Isla Mínima -del director Alberto Rodríguez- que cuenta la historia de dos inspectores con personalidades contrarias que se enfrentan a un asesino en serie. Este filme estuvo nominado en 17 categorías de los Premios Goya 2015 y se llevó diez galardones, entre ellos los de Mejor Película, Mejor Director y Mejor Protagonista. 

De todos los títulos que se presentarán se destacan también Carmina y Amén de Paco León (2014); La herida de Fernando Franco (2013); Loreak de José Mari Goenaga y Jon Garaño (2014) escogida para participar en los premios Oscar 2016; Ignasi M. de Ventura Pons (2013); Zipi y Zape y El club de la canica de Oskar Santos (2013); y Café para llevar de Patricia Font (2014).

Invitados especiales

Entre los invitados especiales estarán: Nerea Barros, licenciada en Artes Dramáticas y ganadora del premio Goya a Mejor Actriz Revelación por su papel en La Isla Mínima; Inés París, directora y  guionista española, reconocida por dirigir el documental Manzanas, pollo y quimeras (2013); y Clara Roquet, que se llevó el premio al Mejor Director Novel del Festival de Málaga y el de Goya por la película 10.000 Km, que escribió junto al realizador Carlos Marqués-Marcet.

Adicionalmente, se ofrecerá al público, de forma gratuita, dos talleres técnicos relacionados con la producción fílmica, y habrá una mesa de autores españoles y colombianos para fortalecer los lazos de la industria fílmica entre los dos países.

© Fuente: Semana.com