La actividad, en la que han participado 11 empresas españolas del sector del hábitat y la decoración, se titula:
Esta acción promocional está comisariada por Javier Villar, arquitecto y colaborador de estudio japonés de arquitectura Kengo Kuma & Associates [KKAA], y desde el 2011 cofundador del estudio de arquitectura e interiorismo japonés Happenstance Collective [HaCo] con obra repartidas por, además de Japón, China, Filipinas, Corea del Sur, Estados Unidos, y Europa.
El montaje de la exposición se realizó en colaboración con Oliver Corporation, empresa líder en el sector del interiorismo en Japón, que se dedica a la fabricación y distribución de muebles para el canal contract, e importa muebles de diseño de 16 países, europeos y americanos principalmente.
La actividad se celebró en la embajada de España en Tokio y constó de un seminario el 29 de noviembre y una exposición de piezas de diseño, desde ese día hasta el 2 de diciembre.
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
La memoria, la rebeldía y, por supuesto, el amor son los temas que han centrado algunas de las propuestas literarias más destacadas de 2017. Estos son diez de los libros más destacados publicados en el año que ahora acaba, en novela, poesía y cómic:
"4 3 2 1", de Paul Auster (Seix Barral): Tras siete años desde su anterior libro, llegó en septiembre la última novela de Paul Auster, en la que explora el poder del destino a través de una historia que transcurre desde los años 50 a principios de los 70 del siglo XX con temas como las revueltas por los derechos civiles y el racismo como trasfondo.
"La vegetariana", de Han Kang (Rata): Premiada con el Man Booker International, la autora surcoreana Han Kang cuenta en esta novela la historia de una mujer que decide dejar de comer carne como un acto contra la violencia y cree convertirse en planta.
"Rendición", de Ray Lóriga (Alfaguara): El escritor madrileño aborda en esta novela, galardonada con el Premio Alfaguara, una historia kafkiana y orwelliana sobre la autoridad y la manipulación colectiva, una parábola de nuestras sociedades expuestas a la mirada y al juicio de todos.
"Ya nadie llora por mí", de Sergio Ramírez (Alfaguara): El escritor nicaragüense, Premio Cervantes 2017 y exvicepresidente de su país durante el primer Gobierno sandinista, ha regresado este año al género negro con "Ya nadie llora por mí", una novela que vuelve a protagonizar el inspector Dolores Morales en una historia de corrupción y abuso de poder.
"Los pacientes del doctor García", de Almudena Grandes (Tusquets): Es la cuarta entrega del proyecto narrativo "Episodios de una guerra interminable" que la escritora madrileña comenzó en 2010, una novela de espías sobre la red internacional que permitió la fuga de miles de criminales nazis a América a través del Madrid franquista de la posguerra.
"El monarca de las sombras", de Javier Cercas (Literatura Random House): historia de Manuel Mena, héroe oficial de la familia del autor, que murió a los 19 años en la batalla del Ebro, un libro que dialoga con la que escribió hace quince años sobre la Guerra Civil, "Soldados de Salamina", pero, sobre todo, con "El impostor", el nonagenario Enric Marco que se hizo pasar por superviviente de un campo de concentración nazi.
"Berta Isla", de Javier Marías (Alfaguara): Crónica de una espera y de la dificultad de saber sobre el otro a través de Berta Isla y su marido, Tomas Nevinson, en una historia que transcurre entre 1969 y 1995.
"El libro de Gloria Fuertes" (Blackie Books): En poesía destaca esta edición de Jorge Cascante en el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes. Con más de 300 poemas, 80 fotos nunca vistas, 12 dibujos hechos por la poeta, notas y recortes de prensa, páginas de sus cuadernos de notas y la biografía de la autora más completa hasta la fecha.
"Equatoria", Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero (Norma Editorial): Tras resucitar a Corto Maltés después de llevar 20 años dormido con "Bajo el sol de medianoche", Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero han llevado este año al marino maltés a África, un país en el que buscarán el espejo del legendario monarca Preste Juan.
Encuentra el libro que quieres leer o regalar en AMAZON, garantía de éxito
La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo – ANATO, anuncia que desde hoy y hasta el 16 de febrero de 2018, los profesionales del sector turismo interesados en asistir como visitantes a la Vitrina Turística de ANATO podrán solicitar su acreditación sin costo.
Las inscripciones podrán realizarse a través del sitio web www.vitrinaturistica.anato.org, llenando un sencillo formulario con datos básicos sobre el participante. La escarapela es una identificación personal que debe portar en todo momento dentro del recinto de Corferias durante la realización del evento.
“Hacemos un llamado a los Agentes de Viajes, empresarios del sector turismo y profesionales de la industria para solicitar su escarapela con suficiente anticipación, ya que el link en la página web estará habilitado hasta el 16 de febrero de 2018 a las 6:00 de la tarde. Luego de esa fecha, el documento deberá solicitarse en las ventanillas de Corferias, con un costo de $20.000”, dijo Paula Cortés Calle, presidente de ANATO.
La Vitrina Turística es el escenario ideal para efectuar nuevos y efectivos contactos, desarrollar actividades promocionales y comerciales entre los diferentes actores del turismo nacional e internacional que se congregan, aprovechando las condiciones favorables que ofrece Colombia para la dinamización del turismo receptivo y la generación de importantes corrientes emisivas hacia los países participantes.
Para la versión de 2018, el destino nacional invitado de honor, será Medellín- Antioquia, mientras que Curazao fue elegido por la Junta Directiva del gremio como el país invitado para esta oportunidad.
En la versión de 2017 del evento más importante de turismo del país participaron cerca de 1.200 empresas expositoras y co-expositoras, entre los que estuvieron Agentes de Viajes, hoteleros, cruceros, mayoristas y tarjetas de asistencia, entre otros.
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
El pasado 30 de noviembre, el Foro Latinoamericano de Turismo, FOLATUR, sostuvo un encuentro con representantes de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA, con el objetivo de analizar diversos temas de interés para Folatur, Asociaciones de viajes y Tour operadores de la región.
Durante la reunión, que se desarrolló en Miami, se logró una mayor comunicación con los funcionarios de la IATA, sobre los cambios en la administración de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo y resoluciones de la conferencia de pasajeros, así como también, conocer los avances en la implementación del NDC y evaluar la posibilidad de realizar talleres de capacitación sobre el estándar, como el que se llevó a cabo en Bogotá, en diferentes países.
“Valoramos el encuentro sostenido con los representantes de la Iata. Hoy más que nunca es importante tener un real acercamiento teniendo en cuenta los cambios constantes que presenta el sector de los viajes y el turismo”, manifiesta la presidente de ANATO, Paula Cortés Calle.
En el marco de la reunión se hizo revisión de los plazos de las notas cargo a las agencias de viajes, teniendo en cuenta que los 9 meses establecidos son un tiempo muy amplio para disputarlas. Además, se acordó conformar un comité, luego de establecerse que las Garantías globales no solo deben ser para las Agencias de viajes sino también para las aerolíneas en caso de quiebra y así responderle oportunamente al pasajero.
Finalmente, se acordó tener una mayor efectividad en los Agency Programme Joint Council (APJC) regionales.
Los representantes de FOLATUR que asistieron a la reunión fueron: Guillermo Correa, Presidente (Presidente de ACHET, en Chile); Paula Cortés CALLE, Vicepresidenta (Presidenta de ANATO, en Colombia); Fabricio Di Giambattista, Secretario (Presidente de FEAVYT, en Argentina); César Romero, Director (Presidente de GMA, México), Mario Birchmeier, Asesor Legal (Asesor Legal de ACHET, Chile) y Yara Duhamel (presidenta de ABAVYT Nacional, Bolivia).
► Fuente: Anato
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
Emprendedores de los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico: Colombia, Chile, México y Perú, se reunieron con inversores y empresarios de Europa, Estados Unidos y Japón, entre otros, en desarrollo del South Summit que se realizó este viernes pasado en Bogotá y cerró con broche de oro el Héroes Fest 2017.
El South Summit Alianza del Pacífico hizo presencia por primera vez en Latinoamérica, gracias a iNNpulsa, entidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que promueve el emprendimiento, la innovación y el desarrollo empresarial; Spain Startup y del Centro de Emprendimiento e Innovación del IE Business School,.
Más de 70 inversores y 100 empresarios, conferencistas, representantes de entidades públicas, llegaron al festival para conocer iniciativas de emprendimiento e innovación que se adelantan en la región, auspiciarlas e impulsarlas como mecanismo de diversificación de las economías.
El ecosistema para los emprendedores
Uno de los paneles que se realizó durante la jornada tuvo que ver, precisamente, con el tema Latinoamérica y Europa: ¿Cómo conectar los dos ecosistemas con mayor crecimiento mundial?, en el que participó Beatriz González, fundadora y socia directora de Seaya Ventures de España, un fondo español de capital riesgo que invierte en fases iniciales y de crecimiento; y en empresas del entorno de Internet y de orientación tecnológica.
González recordó que cuando inició con su compañía, en 2013, empezó con dos startups que actualmente son casos de éxito, no solamente en España sino también en Latinoamérica, una de ellas la reconocida Cabify que, con una solución alternativa de movilidad, ya hace presencia en 135 ciudades del mundo.
Javier Benavides, Director General de BBCS, de Perú, dedicada a ubicar emprendimientos con el objetivo de acompañar y guiar a sus líderes para que sus ideas puedan convertirse en potenciales oportunidades de inversión, aseguró, por su parte, que adicionalmente a lo buena que pueda ser una idea, es igual o más importante la persona detrás de ella.
“Si tu negocio es muy bueno, genial, pero tiene que haber simpatía porque tú eres el que está ahí; si tú no haces las cosas bien, así tu negocio sea muy bueno, probablemente no te molestes si no te abrimos la puerta”, afirmó el ejecutivo.
Experiencias de éxito
Una de las invitadas especiales al South Summit, Alianza del Pacífico, fue la reconocida diseñadora de modas, Agatha Ruiz de la Prada, quien compartió con los asistentes al festival su experiencia como emprendedora y las etapas que surtió durante ese proceso.
En ese recuento hizo énfasis en que, por pertenecer a una familia reconocida dentro de la sociedad española, trabajar o emprender no eran aspectos de importancia, pero que decidió seguir el ejemplo de su padre, un reconocido arquitecto a quien el trabajo lo hacía feliz.
En cuanto a su éxito como diseñadora, destacó que en ello han tenido mucho que ver las personas. “La gente es muy importante porque cuando compra una falda le gusta que tenga una historia”, explicó, intentando resaltar lo complejo de su labor y de los emprendedores a la hora de mostrar y vender sus ideas.
Otra de las personalidades que compartió sus experiencias con los jóvenes asistentes al festival, fue el jinete olímpico español y actual empresario hotelero, Kike Sarasola.
Como deportista de élite, Sarasola viajó por el mundo y vivió gran tiempo en habitaciones de hoteles, razón por la cual, al retirarse, decidió emprender su propia empresa, y basado en su experiencia hotelera, fundó Room Mate Hoteles.
El éxito de su negocio se debe, en parte, a ideas que parecen fuera de lugar. “Odio los hoteles que te cierran el desayuno a las 10 de la mañana ¿Por qué? Si salgo de rumba o quiero dormir, ¿por qué tengo que levantarme a las 10 de la mañana? Yo sirvo el desayuno hasta las 12”, explica.
Entre tanto, Tadashi Takaoka, Gerente de Emprendimiento de Corfo, de Chile, entidad pública que depende del Ministerio de Economía, expresó que su país es considerado como el número uno en apoyo de las iniciativas de emprendimiento, no sólo chilenas, sino también regionales.
“Nosotros ponemos dinero directamente, hasta 30 mil dólares. Ustedes postulan desde otro lugar sin presentar algún papel, sin gastar en viajes. Postulan online, con base en innovaciones de ciencia y tecnología, y que tengan al menos un prototipo. Con eso pueden conseguir 30.000 dólares”, reiteró el funcionario citando uno de los programas dirigidos a startups.
El fracaso como parte del proceso
Uno de los puntos coincidentes entre los conferencistas y panelistas invitados por South Summit al Héroes Fest, fue el del fracaso como mecanismo para seguir adelante, y no como derrota.
En ese sentido, por ejemplo, Sarasola, recordó que los estadounidenses “son los primeros que, en su hoja de vida, destacan que han fracasado 10 veces” y sin embargo siguen insistiendo. “Están orgullosos de sus fracasos, es importante porque de los fracasos se aprende. Si seguís ahí, demuestras que eres constante”, anotó.
En general, coincidieron los expertos, si bien el fracaso es un sentimiento horrible, es necesario para poder aprender de los errores y continuar. Esas experiencias son valiosas porque marcan el camino o las decisiones que se deben destacaron.
Panorama para los emprendedores
Alejandro Franco, director ejecutivo de Ruta N, empresa antioqueña que le apuesta a la innovación en Medellín por medio de ideas y negocios en ciencia y tecnología, hizo énfasis en la importancia de la relación que debe existir entre la universidad, el Estado y la empresa.
Gracias a esa relación, expresó, en Medellín existen más de 2.500 startups y la proyección para 2021 es de un crecimiento que permitiría sobrepasar las 6.000.
Finalmente, Federico Flórez, Director General de Sistemas de información e innovación de Ferrovial España, uno de los principales grupos en materia de aeropuertos, autopistas, construcción y servicios, indicó que su empresa tiene gran interés en startups que presenten ideas relacionadas con el sector.
“Nosotros buscamos tecnologías para aeropuertos. Ahí el universo es enorme. Además, estamos metiendo mucha tecnología en todo lo que es tráfico, movilidad en la ciudad, robótica, cartografía por todos los lados”, concluyó.
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
La marca de joyería española Luxenter impulsa su expansión internacional con su desembarco en Colombia, donde tiene prevista la apertura de cuatro puntos de venta, según ha informado la compañía en un comunicado.
En concreto, la firma está presente dentro de las tiendas Falabella ubicadas en Parque Colina (Bogotá), Villa Country (Barranquilla), Jardín Plaza y WTC (Cali), además de en la propia web de la compañía.
Estas nuevas aperturas significan la entrada de la marca española en un país "clave y estratégico" como Colombia realizando esta conquista de la mano de un socio local.
A lo largo del 2018, Luxenter tiene el objetivo de estar presente en las principales ciudades del país con 23 puntos de venta entre Falabella e importantes joyerías multimarca. De esta forma, conseguirá posicionarse como marca de referencia en el sector de la joyería, no sólo dentro de Colombia, sino en toda Sudamérica.
En la actualidad, la firma de joyería cuenta con 40 tiendas propias a nivel mundial y más de 900 puntos de venta entre franquiciados y tiendas multimarca. Asimismo, la expansión internacional se desarrolla de forma simultánea a la apertura de nuevas tiendas dentro del mercado nacional.
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
Hasta el 4 de diciembre de 2017, Agencias de Viajes que promueven el turismo receptivo e interno estarán participando del Viaje Educativo al Corredor Turístico Sur que comprende los departamentos de Nariño, Putumayo y Caquetá.
Durante el recorrido, los empresarios visitarán hoteles, restaurantes y atractivos turísticos tales como la Isla La Corota, en la Cocha; el sector comercial Bomboná, el Museo del Carnaval y la Fábrica del Jamón Serrano El Aldeano, en Pasto; El Puente Internacional Rumichaca y el Cementerio de Tulcán, en Tucán; El Santuario de Nuestra Señora de las Lajas, en Ipiales; y La cascada El fin del mundo, en Mocoa, entre otros.
“Buscamos con esta experiencia promover el diseño y comercialización de productos de estas zonas, y que posteriormente los agentes puedan subirlos a nuestro buscador de paquetes turísticos todoslosdestinos.com”, afirma Paula Cortés Calle, presidente de ANATO.
Para la realización de este viaje, los participantes están siendo subsidiados por la Asociación y recursos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo – FONTUR.
Las 13 Agencias de Viajes que se encuentran realizando la actividad, provenientes de las ciudades de Bogotá, Medellín, Santa Marta, Quibdó, Pereira y Manizales son: Panamericana de Viajes, Turismerk, Colombitravel, Viajes Orbe, Kumanday Adventures, Trotamundos, Ecosistemas Viajes y Turismo, Viajes Truandó, Viajes Eupacla, Viajes Country, CTM Consolidators, Tysua Experiencias Viajeras, Magic Tour Colombia.
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
ICEX España Exportación e Inversiones ha organizado el 29 de noviembre una jornada con la agencia australiana de Gobierno para el transporte de Nueva Gales del Sur –Transport for New South Wales (TfNSW)–, en la que han participado alrededor de 20 empresas españolas del sector de infraestructuras de transporte. La jornada ha sido inaugurada por el consejero delegado de ICEX, Francisco Javier Garzón.
En su bienvenida, el consejero delegado de ICEX ha destacado que la primera empresa de infraestructuras en el mundo y siete de cada doce son españolas, subrayando que algunas de ellas son responsables de importantes proyectos como el tren de alta velocidad de Medina a La Meca, la ampliación de Canal de Panamá o la construcción del túnel del Mármara que une el continente asiático con el europeo; además de puertos, aeropuertos, metros y otras muchas obras de infraestructuras en el mundo.
Francisco Javier Garzón ha animado a las empresas a acercarse a Australia, destacando “su flexible y creciente economía”. En este sentido, ha trasladado a las empresas españolas presentes en la jornada que el gobierno australiano de Nueva Gales del Sur está llevando a cabo su mayor programa de infraestructuras de transporte, mostrando su confianza en que “las empresas españolas podrán proveer a Australia con su experiencia y su know-how para mejorar la eficiencia del transporte y ayudar a crear nuevos servicios”.
En este foro, celebrado en el Auditorio de ICEX, las empresas han tenido acceso a información de primera mano sobre el sector de infraestructuras de transporte en Australia y acceso a los principales proyectos en esta región del país. La agencia del Gobierno de Nueva Gales del Sur es la encargada de la planificación, desarrollo y gestión de las infraestructuras y servicios de transporte en esta región, abarcando todos los medios de transporte: carreteras, ferrocarril, metro, ferries y tranvías.
A lo largo de la jornada, los ponentes han expuesto los principales proyectos de transporte previstos en la región australiana. Entre los participantes más destacados que han asistido a la jornada, destaca el director de Estrategia, Planificación y Fletes de TfNSW, Stephen Troughton, y el director del proyecto de Sydney Light Rail, Andrew Summers. Asimismo, la jornada ha contado con la presencia de la directora de Inversiones en Madrid de AUSTRADE, Elena Laburu, que ofrecerá una visión global de las oportunidades del mercado australiano para las empresas españolas.
TfNSW el principal operador de transporte de pasajeros de Australia, con una cuota de mercado del 43,4%. Su programa de inversiones en infraestructuras de transporte está dotado con 41.400 millones de dólares australianos a invertir en los próximos cuatro años (equivalente a 26.000 millones de euros aproximadamente).
En la jornada se han analizado algunos de los proyectos más relevantes que se están desarrollando en estos momentos como son el metro ligero, Parramatta Light Rail, y el metro, Sidney Metro City & Southwest y Sydney Metro West, y en cuanto a las carreteras: WestConnex, The Northern Road Upgrade, F6 Corridor Extension y Bringelly Road Upgrade.
La organización de esta jornada se enmarca dentro del viaje a España de los altos cargos de TfNSW, en la que durante más de una semana están visitando instituciones, organismos y empresas del sector.
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
Pese a que aún restan 3 meses para la realización de la versión número 37 del evento turístico de mayor reconocimiento en Latinoamérica, la asignación de los espacios para participar está cerca de culminar.
“Estamos muy satisfechos con el éxito que a lo largo de estos 36 años ha tenido la Vitrina Turística de ANATO, catalogada como una de las ferias más prestigiosas de la región y cada vez más empresarios quieren hacer parte de ella. Muestra de ello es que aún queda tiempo para su realización y el 94% del espacio para el evento ya fue adjudicado”, afirma Paula Cortés Calle, presidente del gremio.
Para esta versión, que se realizará los días 21, 22 y 23 de febrero de 2018, el país invitado de honor, por segunda vez, es Curazao, destino con el que se han establecido excelentes relaciones turísticas. Por su parte, el destino nacional invitado es Antioquia-Medellín, departamento con gran potencial turístico que hace parte de los 5 más visitados por los extranjeros.
El evento, que concentra a los más importantes destinos y operadores turísticos, es la oportunidad para generar más opciones de alianzas y contactos. Es por eso, que año tras año, expositores y coexpositores buscan preparar con tiempo su oferta y no quedarse por fuera de él.
Tradicionalmente, la mayoría de expositores son Agencias de Viajes (32%), hoteles (31%), Organismo Oficial de Turismo Nacional (10%) y Organismo Oficial de Turismo Internacional (7%).
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
El Organismo Autónomo de Parques Nacionales ha convocado un concurso de ideas, dotado con un premio de 10.000 euros, para el diseño de un logotipo para la Red de Parques Nacionales.
El objeto del concurso es propiciar la concurrencia de ideas con el fin de seleccionar un logotipo-imagen y tipografía para uso conjunto y separado indistintamente, que facilite la identificación de la Red de Parques Nacionales y de cada uno de los parques que la forman.
Según las bases del certamen, el logotipo se compondrá de dos elementos básicos: un elemento figurativo y un elemento tipográfico, a efectos de su utilización conjunta o separadamente.
El elemento tipográfico contendrá la expresión Red de Parques Nacionales, o bien las denominaciones individuales de cada parque nacional o de los órganos colegiados regulados en los artículos 25 y 27 de la citada Ley 30/2014, para su uso según proceda.
El concurso está abierto a cualquier persona física o jurídica y los participantes podrán presentarse individualmente o mediante su participación en grupos, en cuyo caso debe concretarse la composición de los mismos.
Cada participante podrá presentar un máximo de dos propuestas de diseños identificados cada uno con un lema y suficientemente diferenciados entre sí.
Se ha establecido un único premio de 10.000 euros para el ganador.
El plazo de presentación de las propuestas finalizará el 4 de enero de 2018.
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
El programa oficial del Hay Festival se presentó en el Museo Histórico de Cartagena de Indias (MUHCA) y contó con la presencia del alcalde de Cartagena, Sergio Londoño Zurek; la directora del Centro de Formación de la Cooperación Española, Sofía Mata Modrón; la directora internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes; el embajador británico, Peter Tibber; la directora del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (ICULTUR), Lucy Espinosa; y la gerente de la Fundación Plan en la región Caribe, Shirley Navarro.
Para la XVIII edición, el Centro de Formación y la Embajada de España en Colombia, a través de su Consejería Cultural y de Acción Cultural Española, se suman a esta iniciativa con una destacada presencia de escritores españoles, entre los que se encuentra Alicia Giménez Bartlett, Sara Mesa, Carlos Zanón, Pilar Adón, Edurne Portela, Sergio del Molino, Eloy Tizón, Joan Fontcuberta, Ana Alonso, Fernando J. López, Marina Garcés, Carmen Pardo, Javier Gomá, César Bona, Jordi Montero y Ana Penyas. Además contará con otros protagonistas de España como Ana Belén y Víctor Manuel.
La directora del Centro de Formación, Sofía Mata Modrón, recordó que la Cooperación Española ha sido sede oficial del Hay Festival desde sus inicios en el 2005. Así mismo, destacó el compromiso de Acción Cultural Española con el Hay Festival, que en 2018 formará parte de la celebración del Foco España en Colombia.
Por su parte, el alcalde Sergio Londoño Zurek destacó el apoyo de España a iniciativas como esta, que han logrado un acercamiento entre la ciudadanía y aquellos grandes creadores de todo el mundo.
El Hay Festival contará con algunos de los mejores nombres de la ficción, la no-ficción y la poesía, al tiempo que dará voz a las ideas que ayudarán a transformar el mundo en campos que van desde la ciencia hasta la política, pasando por las artes, el periodismo y la filosofía. Su programación girará en torno a la mejor literatura del momento y a las apuestas culturales que el Hay Festival impulsa en el corto, mediano y largo plazo en todos sus festivales.
La música estará presente tanto en conversaciones como en diversos conciertos. Como evento inaugural tendrá un conversatorio con Ana Belén y Victor Manuel y charlas con grandes artistas como Julieta Venegas y Andrés Cépeda. Los espectáculos musicales correrán por cuenta del grupo de música soul y rock texano The Suffers, quienes harán el concierto inaugural y Haydée Milanés, quien hará un recorrido por la canción cubana.
Además, el bailarín colombiano Fernando Montaño estará presente con el espectáculo de baile Suricato. La conversación que cerrará el Festival en Cartagena reunirá a los escritores y periodistas colombianos Daniel Samper Pizano y Juan Gossaín, junto con el cantautor Hernán Villa Ortega, para amenizar con caja y acordeón la charla ¡Por favor sea corroncho!
El Festival también hará presencia en diferentes localidades de Cartagena como El Pozón, Puerto Rey, La Boquilla y Olaya Herrera. También en municipios del departamento como Arjona, El Carmen de Bolívar, Santa Rosa de Lima, Santa Rosa del Sur, Cicuco, Simití, San Jacinto, San Juan Nepomuceno, San Estanislao, Magangué y Mompós.
La programación del Hay Festival podrá ser consultada en la página web www.hayfestival.org/cartagena y la boletería estará disponible para la venta a partir del 9 de diciembre de este año.
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
El ministro de Fomento de España, Íñigo de la Serna, ofreció hoy a Colombia la experiencia de las empresas de su país, especialmente en infraestructuras, para que la nación andina siga creciendo.
El ofrecimiento lo hizo al intervenir en el Congreso Nacional de Infraestructura que se inició hoy en Cartagena de Indias, con lo que cerró su visita a Colombia, que incluyó además actividades en Barranquilla, donde visitó las obras del nuevo puente Pumarejo, en cuya construcción participa la firma española Sacyr.
"Tenemos en nuestro sistema empresarial, en nuestras empresas, la voluntad de ofrecer toda nuestra experiencia, el prestigio que nos dan las obras que estamos poniendo en marcha", dijo De la Serna.
El ministro recordó que diferentes compañías españolas de infraestructuras han desarrollado obras de gran calado en todo el mundo, como la ampliación del Canal de Panamá, los metros de Lima, Doha, Riad y el ferrocarril de alta velocidad de Arabia Saudí.
Resaltó que España y Colombia tienen una "visión compartida" sobre la importancia que juega la planificación, especialmente en el ámbito de las infraestructuras, porque eso hace a los países más competitivos.
Añadió que Colombia tiene en España "un Gobierno amigo que tratará de estar muy cerca de esos planes y de esos proyectos de futuro que ustedes tienen para esta magnífica tierra".
El titular de Fomento se reunió hoy con el ministro colombiano de Transporte, Germán Cardona, con quien firmó un Memorando de Entendimiento por el que los dos países podrán estrechar su colaboración en infraestructura y transportes.
"Coincidimos ciento por ciento en la planificación, por eso cuando hablamos de carreteras hablamos de planificar para los próximos años una dotación de carreteras que haga a nuestros países más competitivos", apostilló.
"La última de las ocasiones fue precisamente en España en diciembre del año 2016 con la presencia del presidente Santos. Nuestro presidente Mariano Rajoy hizo entrega al presidente Santos del Premio Nueva Economía Fórum 2016 al Desarrollo Económico y la Cohesión Social", recordó De la Serna.
El ministro explicó que uno de los cometidos del Gobierno español es favorecer el desarrollo de las infraestructuras"no solo dentro de nuestras fronteras, sino también en el exterior con un proceso de internacionalización que está muy bien representado por el conjunto de empresas españolas que están aquí, en este congreso".
Destacó que gracias al desarrollo de sus infraestructuras España es un país altamente competitivo en el sector turístico, ya que tiene la primera red europea en autovías y en autopistas, y es el cuarto mejor país del mundo en infraestructura ferroviaria y el número uno en Europa.
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
En un almuerzo, ofrecido por la Oficina de Turismo de Curazao a los medios de comunicación, se confirmó la participación de este destino para la versión número 37 de la Vitrina Turística de ANATO.
Al evento asistieron la presidente de ANATO, Paula Cortés Calle,y la delegación de la isla conformada por Joris Jurrriens, Ministro Consejero de la Embajada del Reino de los Países Bajos; Muryad de Bruin, gerente de mercadeo para las Américas de la Oficina de Turismo de Curazao, Reinco Ernandes, gerente de desarrollo turístico en Curazao Airport Partners y Víctor Manuel Dapena, director de la Oficina de Turismo en Colombia.
Durante el encuentro, la delegación manifestó su entusiasmo por estar, nuevamente y después de 7 años, como país invitado de honor en la Vitrina Turística de ANATO, destacando la labor que la feria y la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo ha realizado en pro de afianzar las relaciones bilaterales entre ambos países y el crecimiento del sector.
“Para ANATO y para la Vitrina es muy importante volver a contar con Curazao como destino invitado de honor. Las cifras de crecimiento de este país han sido muy positivas y ejemplo de ello es que en lo corrido del año más de 14.000 colombianos han visitado a Curazao”, señaló Cortés Calle.
Finalmente, la presidente de la Asociación destacó de la isla los productos de sol y playa, golf, gastronomía y compras, como aspectos que le han permitido a esta isla del Caribe ganar reconocimiento en el mercado y ser cada vez más elegida por los colombianos para vacacionar.
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha viajado a Colombia para reforzar las posibilidades de cooperación entre ambos países y apoyar la participación de las empresas españolas en los proyectos de infraestructuras y transportes de este país.
En este sentido, De la Serna se reunirá en Barranquilla con el ministro de Transporte de Colombia, Germán Cardona, con quien firmará un Memorando de Entendiemiento (MoU) en el ámbito de las infraestructuras y los servicios de transportes. Asimismo, realizarán una visita conjunta a las obras del Puente Pumarejo, en las que trabaja una empresa española.
Posteriormente, en Cartagena de Indias, el titular de Fomento se reunirá con el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, y la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Lorena Gutiérrez.
Por último, participará en un almuerzo con empresas españolas y asistirá a la apertura del XIV Congreso Nacional de la Infraestructura.
08:30 horas. Encuentro con el ministro de Transporte de Colombia, firma del MoU y visita a las obras del Puente de Pumarejo.
11:00 horas. Reunión con el alcalde de Bogotá. Centro de convenciones Cartagena de Indias.
11:30 horas. Reunión con la ministra de Comercio, Industria y Turismo. Centro de convenciones Cartagena de Indias.
13:00 horas. Almuerzo con empresas españolas. Centro de Formación de Cartagena de Indias.
18:00 horas. XIV Congreso Nacional de la Infraestructura. Centro de convenciones Cartagena de Indias
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
Colombia figura entre los cinco países de América Latina que cuentan con una arquitectura institucional y un complejo de grupos de política pública que abarca la totalidad de las etapas del emprendimiento, reveló un informe de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), presentado en Montevideo.
Igualmente, el reporte destacó que “Colombia, cuya legislación data del año 2006 (Ley 1014 de fomento a la cultura del emprendimiento), es uno de los países que ha desarrollado leyes integrales orientadas a fortalecer el proceso y el ecosistema emprendedor en su conjunto, acompañadas por políticas orientadas al sector”.
El documento “Emprender en Iberoamérica”, fue elaborado por la Oficina Subregional para el Cono Sur de la Segib con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco de Desarrollo de América Latina, precisó un comunicado de la organización.
Según el informe, Colombia se encuentra entre los países de la región que han creado “organismos especializados y han destinado recursos financieros y humanos para la implementación de políticas e instrumentos de apoyo”, como es el caso de iNNpulsa, entidad del ministerio de Comercio, Industria y Turismo que promueve el emprendimiento, la innovación y el desarrollo empresarial.
De acuerdo con el mismo, Ecuador y Bolivia son los países con las tasas de actividad emprendedora temprana más altas de Iberoamérica, seguidos por Chile, Colombia y Perú, en tanto que Argentina y Uruguay ocupan puestos intermedios y España aparece con la tasa más baja.
La Segib señaló que la posición de España se explica en el grado de desarrollo de los países, ya que ya que “a mayor desarrollo económico del producto interno bruto, menor actividad emprendedora”.
Los resultados del informe tienen como fundamento una muestra de 101 entidades de apoyo al emprendimiento en 22 países de Europa, Centro y Suramérica.
Al dar a conocer el documento, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, relievó la importancia de que los Estados iberoamericanos apoyen la cultura del emprendimiento como una forma de “generación de empleo joven, con entornos que incentiven la innovación productiva, social y ciudadana”.
Igualmente, anotó que es indispensable que los gobiernos no “solo propicien el desarrollo de nuevas empresas sino que las ayuden a lograr su sostenibilidad”.
En la presentación del reporte, Grynspan, recordó que en la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en octubre de 2016 en Cartagena, los asistentes destacaron que “el emprendimiento representa uno de los ejes dinamizadores del crecimiento económico, que redunda en comunidades más inclusivas e incluyentes, a través de la incorporación de actividades productivas basadas en nuevo conocimiento”.
Normatividad
El documento señala que, se observan “progresos en el marco regulatorio de toda la región, en las legislaciones que crean tipos societarios que facilitan inversiones con menor costo, así como también incentivos que diferencian los tipos de emprendimientos, y organismos sectoriales específicos que apoyan emprendimientos dinámicos e innovadores”.
Destaca que “en total, seis países cuentan con normativa específica: Colombia, España, México, Paraguay, República Dominicana y Puerto Rico (la de mayor antigüedad es la de Colombia), aunque con alcances distintos en cada país”.
Colombia con 11 instituciones dedicadas al emprendimiento
En cuanto al número de entidades dedicadas enfocadas en el tema de emprendimiento, Colombia ocupa el séptimo puesto entre 22 países, con 11 instituciones registradas por el estudio, dos del sector público, seis del sector privado y tres de lo que se denomina el tercer sector (entidades sin ánimo de lucro), para un total de 11.
Las dos entidades del sector público de Colombia que aparecen en el informe son iNNpulsa, con su programa Aldea, y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con el Fondo Emprender.
En el sector privado colombiano, el reporte destaca la labor de Bancóldex, Capitalia, Medellín & Global, In partnership with Ruta-N, Nazca, Ventures y Waira Colombia.
Finalmente, en el grupo de entidades pertenecientes al tercer sector que apoyan el emprendimiento en Colombia, el documento relieva el trabajo de Ashoka, Endeavor y de la Incubadora Social Lab.
¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter, Google + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉