Llega el documental “Gabo: la magia de lo real”

En el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior y con ocasión del primer aniversario del fallecimiento del escritor colombiano Gabriel García Márquez, las Embajadas de Colombia en Gran Bretaña, EE UU, España, México, Francia, Chile, República Dominicana, Emiratos Árabes Unidos y Australia se suman al lanzamiento del documental “Gabo: la magia de lo real”.

Después de su exitosa premier en el Festival de Cine de Cartagena de Indias (FICCI 55) y en el Festival Latinoamericano de Cine de Nueva York el mes pasado, el largometraje será lanzado durante los meses de abril y mayo en ciudades como Londres, Nueva York, Washington, Madrid, México D.F. y París, algunas de las cuales se encuentran profundamente vinculadas a la vida y obra del Nobel colombiano.

El documental, dirigido por Justin Webster y coproducido por Colombia, Estados Unidos de América y España, indaga principalmente sobre las circunstancias que hicieron posible que un joven de un pequeño pueblo en el Caribe colombiano llegara a convertirse en el escritor que ganó el corazón de millones de personas alrededor del mundo y cambió, a través de sus escritos y su personalidad, la percepción de nuestra realidad.

La vida increíble de Gabo y el legado de su mensaje son reconstruidos a través de testimonios de miembros de su familia, amigos, colegas, periodistas, escritores y políticos. El escritor Juan Gabriel Vásquez retoma sus huellas rememorando el portento prodigioso de su escritura, mientras que políticos como el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, recuerdan el protagonismo que alcanzó en el terreno de las relaciones internacionales. En otros apartados, la voz y la imagen misma del nobel son proyectadas a partir de imágenes de archivo, con el fin de darle nueva vida al humor, pasión y agudeza que le fueran tan propios.

© Fuente: Agencias / Enclave Común

Los partidos de la Selección Colombia

La organización de la Copa América de Chile, que se celebrará desde el próximo 11 de junio al 4 de julio, oficializó los horarios de los 26 partidos que se jugarán entre las diez selecciones de Suramérica, más las invitadas Jamaica y México.

Así, la Selección Colombia debutará el domingo 14 de junio, en el estadio El Teniente de Rancagua, frente a Venezuela a las 2 de la tarde (Horario de Colombia).

El miércoles 17 de junio, en el único duelo de la jornada, el seleccionado 'cafetero' se cruzará con Brasil en el estadio Monumental David Arellano, de Santiago; ese partido se jugará a las 7 de la noche. (Lea aquí más noticias sobre la Copa América).

atco_20150430_copa-america

El último duelo del grupo C enfrentará a Colombia y a Perúen el estadio Municipal Bicentenario Germán Becker, de Temuco, compromiso que se disputará el domingo 21 de junio a las 2:00 p. m.

La Copa América comenzará el jueves 11 de junio a las 6:30 p. m., cuando Chile, el anfitrión, debute contra Ecuador en Santiago. La gran final del certamen se jugará el sábado 4 de julio, en el Estadio Nacional, a las 3 de la tarde.

© Fuente: Agencias / Enclave Común

LAN, línea aérea oficial de la Copa América 2015

En junio se celebra una nueva versión de la Copa América, el principal torneo de fútbol de selecciones de Latinoamérica, organizado por la CONMEBOL. Para esta versión LAN y TAM son las aerolíneas oficiales del campeonato, con lo que serán las encargadas de transportar a miles de pasajeros desde diversos rincones de América para disfrutar de este gran evento deportivo. Además de ser las líneas aéreas oficiales somos también Tour Operadores Oficiales de Turismo con LANTOURS y TAM Viagens.

© Fuente: LAN / Enclave Común 

115 empresas agroalimentarias en SIAL y HOFEX

SIAL China se celebrará en Shanghai del 6 al 8 de mayo y HOFEX tendrá lugar del 6 al 9 de mayo de Hong Kong. ICEX España Exportación e Inversiones apoya la presencia de un total de 115 empresas en dos citas de referencia: SIAL China y HOFEX. La primera se celebrará en Shanghai del 6 al 8 de mayo y la segunda tendrá lugar del 6 al de mayo en Hong Kong.

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones, organiza el pabellón español en la feria SIAL China, en la que se darán cita 53 empresas. En HOFEX, el pabellón español organizado por ICEX contará con 62 firmas agroalimentarias.

SIAL es junto a Food & Hotel Shanghai, la mayor exposición internacional de la industria de la alimentación y bebidas en China, especializada en el impulso de la gran distribución y el canal HORECA, canal que cuenta con un área específica dentro de la feria. La apuesta por el sector distribuidor se refleja en la presencia de grandes agentes como Carrefour, Metro, Gourmedis y Sinodis.

Este evento congrega a más de 2.700 expositores y se prevé una asistencia superior a los 55.000 visitantes profesionales. Durante los tres días del certamen la organización ferial organiza 35 foros y encuentros profesionales además de habilitar espacios de exhibición gastronómica, seminarios, demostraciones, etcétera.

© Fuente: ICEX

Habitat ‘made in Spain’ en EEUU

ICEX apoya la presencia de 30 empresas en dos citas de referencia internacional para el sector: International Contemporary Furniture Fair en Nueva York y Hospitality & Design en Las Vegas. Estados Unidos es un mercado prioritario para las empresas españolas del sector de hábitat. Su importancia como mercado de interés para las empresas españolas reside, además de un su gran tamaño, en la buena percepción que existe entre los consumidores de los productos de diseño europeo.

Prueba de la buena acogida del hábitat made in Spain, es que en 2014 Estados Unidos fue el sexto cliente del azulejo español, comprando más de 104,8 millones de euros -lo que supuso un aumento de las compras de azulejo de España del 13,4% respecto al año anterior-, el sexto cliente también en mobiliario con cerca de 53 millones de euros exportado -un 2% más que el año anterior-, el séptimo mercado para el textil para el hogar confeccionado con más de 13,3 millones de euros -un 21% más respecto a 2013- y en el caso de la iluminación, el decimosegundo cliente con 13,3 millones de euros importados de España -un 12,7% más que en 2013-.

Dada la importancia que el mercado de Estados Unidos tiene para las empresas españolas de los sectores hábitat, ICEX organiza dos pabellones españoles en las ferias International Contemporary Furniture Fair (ICFF) que se celebra del 16 al 19 de mayo en Nueva York y Hospitality & Design de Las Vegas que tendrá lugar del 13 al mayo, en las que participarán un total de 30 empresas españolas especializadas en productos de decoración e interiorismo. Ambos certámenes constituyen una plataforma ideal para aquellas empresas españolas que quieran consolidar su presencia en el mercado norteamericano, bien a través de la prescripción y el “retail”, como en el caso de ICFF, o a través del canal de instalaciones y proyectos, como es el caso de HD.

ICFF es una exposición que reúne a empresas del segmento de diseño contemporáneo para el hábitat, incluyendo mobiliario, iluminación, textiles para el hogar, pavimentos, baño y complementos de decoración. Agrupa a más de 700 expositores en 15.300 metros cuadrados y logra atraer cada año a más de 29.500 visitantes profesionales.

Por su parte Hospitality&Design (H&D,) reúne a empresas de alto nivel en el segmento de diseño contemporáneo para el hábitat. La feria consigue atraer a un tipo de visitantes especializado en el canal contract como: interioristas, decoradores, constructores, estudios de arquitectura además de grandes grupos de hostelería y restauración. En número de expositores que asisten al salón es de 900 ocupando un total de 27.000 m2 y es visitada por alrededor de 10.000 personas, provenientes en su mayor parte de la costa Oeste de Estados Unidos y especialmente de California y Nevada.

© Fuente: ICEX / EC

Booking.com

Proyecto Corpes XXI

La Real Academia Española, en convenio con el Banco Santander, ha presentado en el Foro Internacional del Español (FIE.2.0), el proyecto ‘Corpes XXI’, una compilación de textos en español que engloba el periodo comprendido entre 2001 y 2012 acumulando más de 250 millones de formas. Esta iniciativa ha contado con la conferencia “400 millones de formas. Corpes XXI” dentro de la feria.

En este encuentro, Guillermo Rojo, miembro de la Real Academia Española, y Mercedes Sánchez, coordinadora del equipo que ha desarrollado el programa, han explicado el contexto del proyecto y su utilización práctica para fomentar el estudio analítico del español. “El ‘Corpes XXI’ es una referencia para entender las características globales del español en un momento determinado y con capacidad para apreciar las variaciones dependiendo de las regiones donde se emplee”, ha explicado Guillermo Rojo.

Booking.com

Durante la conferencia, ambos ponentes han coincidido en contextualizar ‘Corpes XXI’ como un complemento a los buscadores web comerciales ya que “son herramientas útiles pero que no están pensadas para la búsqueda de cara a estudios científicos”.

Otra de las novedades que presenta este proyecto es la posibilidad de enriquecimiento de la información a medida que se vayan añadiendo aspectos morfosintácticos más específicos. Esta base de datos que recoge textos de España, Iberoamérica, Filipinas y Guinea Ecuatorial cuenta con más de 250 millones de formas de las cuales un 30% pertenecen a textos españoles.

Mercedes Sánchez, coordinadora del equipo que ha desarrollado el proyecto ‘Corpes XXI’, se ha mostrado muy satisfecha con el resultado final: “Hemos conseguido que el usuario pueda encontrar información muy específica dentro de una base de datos muy amplia de forma rápida y eficaz”. El proyecto sigue en marcha aumentando su base de datos y se ha marcado el objetivo de aumentar hasta 400 millones de formas para el año 2018.

yes Acceso a Corpes: http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corpes-xxi

Skytours

© Fuente: IFEMA / Enclave Común

Horarios de Colombia en la Copa América 2015

Cuando faltan 44 días para la inauguración de la Copa América Chile 2015, la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y la organización del evento continental confirmaron los horarios de los compromisos de la fase de grupos y rondas finales, que serán en la tarde y noche colombiana.

La Selección Colombia de Fútbol que dirige el argentino José Néstor Pékerman debutará el domingo 14 de junio a las 2:00 de la tarde contra Venezuela, en el estadio El Teniente de Rancagua, una ciudad cercana a Santiago de Chile, sede de concentración de la tricolor.

El segundo compromiso de la Selección Nacional será el miércoles 17 de junio, a partir de las 7:00 de la noche, en el Estadio Nacional de Santiago, frente a Brasil, en la revancha oficial, luego de la eliminación de la Copa del Mundo 2014, durante los cuartos de final en Fortaleza.

Y el tercer juego de la tricolor se llevará a cabo el domingo 21 de junio, en el viaje más largo que deberá hacer Colombia, pues en el estadio Germán Becker de Temuco enfrentará desde las 2:00 de la tarde a la Selección de Perú.

El partido inaugural de la Copa será el 11 de junio, desde las 6:30 de la tarde, entre los anfitriones chilenos y los ecuatorianos, en el estadio Nacional Julio Martínez de Santiago, minutos después de la ceremonia de apertura y el último juego de la fase de grupos será el del grupo de Colombia, entre Brasil y Venezuela, desde las 4:30 de la tarde, el 21 de junio.

Los cuartos de final se jugarán entre el 24 y 27 de junio, mientras que las semifinales se cumplirán entre el 29 y 30 de junio. El partido por el tercer lugar se disputará el viernes 3 de julio y la gran final está programada para el sábado 4 de julio, desde las 8:30 de la noche, hora colombiana.

¿Buscas hotel en Chile?

Booking.com


Los partidos de Colombia

Colombia vs. Venezuela
Domingo 14 de junio
Hora: 2:00 PM.
Estadio: El Teniente
Ciudad: Rancagua

Colombia vs. Brasil
Miércoles 17 de junio
Hora: 7:00 PM.
Estadio: Nacional
Ciudad: Santiago

Colombia vs. Perú
Domingo 21 de junio
Hora: 2:00 PM.
Estadio: Germán Becker
Ciudad: Temuco

© Fuente: Agencias / EC

El español, segundo idioma mundial en redes sociales

El español es el tercer idioma en cuanto a número de hablantes con casi 500 millones y en términos de redes sociales su influencia es mayor ya que se coloca en segunda posición, sólo por detrás del inglés, lo cual añade un matiz importante para las posibilidades económicas que tienen las empresas españolas fuera de nuestras fronteras. “El hecho de compartir un lenguaje con tanta gente supone un vehículo de entendimiento único”, según Luis Eduardo Cortés, Presidente Ejecutivo de IFEMA, “por eso este foro pretende conectar a todos ellos y aquí hemos apostado por un foro que reúna calidad cultural e intelectual”.

El Foro Internacional del Español promueve un conocimiento global de la influencia del idioma en ámbitos profesionales y de negocio. Rafael Rodríguez, del  Instituto Cervantes, se ha mostrado optimista: “Es una inmensa alegría ver como se hace realidad un planteamiento del español como recurso económico internacional”. Precisamente con la influencia del foro en el extranjero ha concluido el acto Darío Villanueva, Director de la Real Academia Española: “Debemos aprovechar el carácter global de nuestro idioma y conseguir que esa unidad histórica con otras regiones sea más beneficiosa para todos”.

© Fuente: IFEMA

De Montserrat a Montserrate

Uno de los enclaves comunes entre España y Colombia lo encontramos en referencia a la Mare de Déu de Montserrat. A pocos kilómetros de Barcelona se halla un monasterio reconstruido a principios del siglo XIX y, desde entonces, como en la antigüedad, lo visitan legiones de peregrinos devotos de la Moreneta.

Monserrat es una expresión catalana que significa «monte serrado (como si estuviese cortado por una sierra)» y de ahí el nombre del célebre monasterio edificado en un promontorio de unos 250 metros de altura. Se establece así que el nombre del cerro bogotano lo aplicaron los conquistadores en memoria del español, modificado mas tarde de su ortografía hasta quedar con el popular denominativo de Monserrate.

Montserrat

yes http://www.montserratvisita.com/
yes www.abadiamontserrat.net

Montserrat es uno de los grandes símbolos de Catalunya, que ha pasado de centro religioso a baluarte de la identidad catalana, sin obviar el entorno natural y su característica morfología y configuración a base de rocas y agujas redondeadas y abruptas. Su peculiar aspecto, bien visible desde muchos kilómetros a la redonda en el centro de Catalunya, unido a la presencia del monasterio donde se venera la imagen de la Moreneta, han convertido Montserrat en una montaña ciertamente emblemática.

Incluso su origen es objeto de una leyenda, cantada en el himno del Virolai, que cuenta que fueron los ángeles quienes usaron sierras de oro para serrar sus altozanos. El macizo, de unos 10 kilómetros de largo por unos 5 kilómetros de ancho, se extiende al límite de las comarcas del Bages, Baix Llobregat y Anoia, y el Parque Natural ocupa 3.630 hectáreas de los municipios del Bruc (Anoia), Marganell y Monistrol de Montserrat (Bages) y Collbató (Baix Llobregat), con cerca de 2.000 de estas hectáreas de reserva natural. Un territorio de 4.039 hectáreas más está catalogado como zona de protección, con parte de los municipios de Castellbell y el Vilar (Bages), Esparreguera (Baix Llobregat) y Vacarisses (Vallès Occidental).

visita-a-montserrat

La cima más alta de Montserrat es la de Sant Jeroni (1.236 metros), desde donde se obtienen unas vistas impresionantes de buena parte de Catalunya, desde los Pirineos hasta el mar. Els Ecos, el Cavall Bernat, els Frares Encantats y les Agulles son algunos de los picos más destacados de Montserrat. La vegetación montserratina, bastante frondosa en rellanos y canales, está marcada por la fuerte presencia de encinares, con un sotobosque húmedo donde proliferan arbustos y lianas.

Robledas y pinares y un gran número de especies de arbustos completan la flora del parque natural. Montserrat no es especialmente rica en fauna a consecuencia de la presión humana, que ha provocado la desaparición de las grandes especies, acelerada con el incendio de 1986. La población animal de Montserrat se puede calificar de típicamente mediterránea, con mamíferos como el jabalí, la ardilla, la garduña, el gato almizclero, la cabra salvaje (desde que se introdujo en el 1995), varias especies de reptiles, numerosos pájaros rupícolas (como el vencejo, el avión roquero o el pájaro arañero) y pájaros de bosque (el zorzal, el reyezuelo listado, la paloma y la curruca grande). A parte del interés natural, la montaña de Montserrat cuenta con gran cantidad de lugares de interés arquitectónico, como el mismo monasterio, que es un centro de peregrinación de primer orden en el mundo católico y se sitúa en la parte oriental del macizo.

El excursionismo y la escalada catalanes han tomado tradicionalmente la montaña de Montserrat como uno de los parajes iniciáticos. Toda la montaña se encuentra surcada por numerosos caminos y senderos que permiten excursiones y rutas para todos los niveles, con varios senderos GR (4, 5, 6 y 172) que confluyen en el parque natural. Por lo que a la escalada se refiere, Montserrat está reconocida como la escuela catalana de escalada de referencia, ya que gran cantidad de conglomerados de roca posibilitan la apertura de vías de gran dificultad, así como otros niveles más asequibles. En total, cientos de vías en una docena larga de sectores distintos para todos los tipos de escaladores.

Finalmente, la espeleología también cuenta en Montserrat con cavidades bastante interesantes, como la famosa cueva de Salnitre, en el conjunto de cuevas de Collbató, un referente dentro de la espeleología catalana que actualmente puede ser visitada sin ningún inconveniente, ya que se encuentra iluminada y equipada. La forma de llegar a la montaña ya resulta una actividad bastante interesante. El histórico tren cremallera desde Monistrol de Montserrat, fundado el 1892, fue recuperado el año 2003 después de casi medio siglo parado. Por otro lado, los funiculares de Sant Joan y la Santa Cova ofrecen vistas aéreas del macizo. Toda la información sobre el Parque Natural de la Montaña de Montserrat se puede encontrar en la Oficina de Turisme de Montserrat, situada en la plaza de la Creu, justo enfrente del monasterio y al lado del espacio audiovisual Montserrat portes endins, donde los visitantes pueden conocer la actividad diaria de los monjes y descubrir la dimensión espiritual y simbólica de Montserrat.

Montserrate

yes Mapa turístico de Bogotá

yes http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_Montserrat

Situado a 3.152 metros de altura en los Cerros Orientales, Monserrate es el encargado de custodiar la ciudad. A él se puede llegar a pié, en teleférico o en funicular. Su Santuario del Señor Caído, de gran valor religioso, es visitado por miles de peregrinos católicos.

Desde este lugar mágico es posible apreciar una magnífica panorámica de Bogotá y disfrutar de la gastronomía típica e internacional en sus dos restaurantes. El cerro ha sido lugar de peregrinación desde la época de la Colonia; la actual edificación del santuario, terminada en 1920, se levanta en el mismo lugar que ocupara, a comienzos del siglo XVII, una ermita y un monasterio de cartujos. El Santuario exhibe una talla del siglo XVI elaborada por Pedro de Lugo y Albarracín, a la que se le atribuyen poderes curativos, se trata del Señor Caído de Monserrate.

5633575116_e677e2a079_z

La ermita que dio origen a la peregrinación al cerro de Monserrate fue reemplazada en 1925 por la actual iglesia de lenguaje neogótico, proyecto que realizó el arquitecto Arturo Jaramillo Concha, posteriormente ésta fue transformada a la actual iglesia de corte neocolonial. El nombre de Monserrate se debe a que la primera capilla estaba consagrada a Nuestra Señora de la Cruz de Monserrate.

© Fuente: Webs oficiales / Enclave Común

 

 Busca Vuelo

 

 

Busca Hotel

 

 

 

Busca Actividades

 

gif_300x250-2

 

heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook       d25ev3ss81buo9pb9lky

Cinco esquinas… y Vargas Llosa

El foro Internacional del Español (FIE.2.0) ha celebrado su tercera jornada en Feria de Madrid con el encuentro “El Periodismo y el lenguaje”, organizado por El País y protagonizado por Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura y, Antonio Caño, director del medio. La amena conversación giró en torno al modo de utilizar el lenguaje tanto en el periodismo como en la literatura y en cómo puede modificar el idioma los nuevos avances tecnológicos.

La charla comenzó con el primer acercamiento que Vargas Llosa realizó cuando acababa de cumplir los quince años en el diario La Crónica de Lima. Desde entonces, el Premio Nobel de Literatura ha confesado que ha realizado periodismo sin cesar en todas las secciones salvo en sociedad. Además, considera que gracias a su experiencia en la profesión de comunicador ha podido llegar a escribir sus novelas considerando el periodismo una actividad complementaria a la literatura.

Centrándose en el uso de la lingüística, Mario Vargas Llosa ha afirmado que utiliza la lengua española de distinta forma en el periodismo y en la literatura: “Hay una gran diferencia en el tipo de lenguaje. En el periodismo, no debe ser una barrera, llegando directamente al lector. Pero en la literatura, debe contar la historia creando emociones”. Por tanto, la gran diferencia, según el célebre escritor se centraría en utilizar el lenguaje en el periodismo como un medio mientras que en la literatura se trataría de un fin en sí mismo. Sin embargo, Antonio Caño ha admitido que considera peligroso que los periodistas realicen literatura, centrando la labor del buen periodista en tratar de ser entendido con un lenguaje claro y objetivo.

Una de las cuestiones que se han tratado en la conversación ha sido si el periodismo perjudica al lenguaje. Para Mario Vargas Llosa resulta complicada la combinación entre el lenguaje y la objetividad y el estilo propios del periodismo. Además, el escritor ha explicado: “En nuestro tiempo, el periodismo se ha apartado de la literatura, a veces en positivo y, otras, en negativo. Puede aportar objetividad pero en otras ocasiones, se convierte en entretenimiento creando una distorsión profunda de la realidad desbordando las fronteras del español y siendo uno de los mayores peligros de la profesión”.

Los niños comen y se alojan gratis en Holiday Inn.¡Reserva ahora!

En esta cuestión, Antonio Caño ha enumerado las tres condiciones del periodista. En primer lugar, la obsesión del periodista es lograr acercarse al lector destruyendo las barreras posibles que puedan existir en el lenguaje. El profesional no debe de hablar como los políticos para los políticos, tal como hoy deriva el modo de expresión periodística. Y por último, el espacio en el papel y los nuevos soportes en la actualidad influyen de manera negativa en las maneras de escribir llegando a ser demasiado concisos y superfluos.

En cuanto a los nuevos soportes utilizados por los medios de comunicación, Mario Vargas Llosa ha defendido que el periodismo español se ha llenado de vulgaridad, olvidándose de la objetividad y teniendo como objetivo principal la capacidad de sorprender al lector llenando de amarillismo las páginas de la prensa más “seria”.  Según el escritor, las redes sociales han contribuido a la pérdida de la jerarquización de las noticias según la importancia por el torrentoso caudal de información. Además, defiende que “las redes sociales pueden inventar una personalidad que no tienes”, llegando a ser catastrófico sin poder saber quiénes son los culpables.

Pros y contras

Tanto Mario Vargas Llosa como Antonio Caño han defendido que el periodismo, en la actualidad, se encuentra lejos de la manipulación de los grandes poderes debido a la incapacidad de controlar toda la corriente de información. Según el escritor, la cultura por la revolución tecnológica tiene la ventaja de llegar a todos los estratos sociales aunque puede caer en el error, con facilidad, de la banalidad. Este hecho podría deformar la cultura implicando una manipulación del ciudadano, convirtiéndose en un ser pasivo sin espíritu crítico.

El Premio Nobel de Literatura se siente orgulloso de hablar español: “Tenemos el privilegio de hablar una lengua que hablan, al menos, 500 millones de personas en el mundo". Según ha argumentado, la difusión del idioma es un fenómeno que surge de manera espontánea pasando por la prueba de su propia existencia, siendo útil y funcional. Además, para el Premio Nobel de Literatura: “El español tiene esa faceta de regeneración. Cuantas menos barreras, mayor creatividad”. Y en cuanto a la innovación del lenguaje en el mundo de la comunicación, para Vargas Llosa: “El periodismo deportivo ha enriquecido el lenguaje. Las páginas son brillantes por su lenguaje creativo”.

¿Crisis del papel?

En cuanto a la posible crisis de la prensa tradicional y de los libros, Vargas Llosa ha reconocido que “el proceso es trágico para la cultura de la libertad”. Según el Premio Nobel de Literatura, la desaparición de los medios tradicionales implicaría una sociedad robotizada organizada por poderes invisibles implicando el cese de la libertad, añadiendo que sería “un retroceso hacia la barbarie, un mundo sin libertad a través de los poderes de la tecnología”. Como difusor de cultura, considera necesaria la cultura escrita por su capacidad de producir ciudadanos con espíritu crítico.

Por último, Antonio Caño ha anunciado que Mario Vargas Llosa acaba de terminar el primer borrador de su próximo libro titulado “Cinco Esquinas”. El Premio Nobel de Literatura ha confesado que comienza las obras por el título pero que, en esta ocasión, ha decidido modificar su método de trabajo escribiendo, antes que nada, la novela.

© Fuente: IFEMA / Enclave Común

Consigue el 20% de descuento si reservas AHORA con Crowne Plaza!

Vargas Llosa conversa sobre periodismo y lenguaje

El escritor y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, tampoco quiso perderse el Foro Internacional del Español (FIE 2.0), donde participó en una conversación con el director de El País, Antonio Caño, bajo el título “El Periodismo y el Lenguaje”. El encuentro se desarrolló en  la pasarela Miguel de Cervantes del pabellón 14.1 de Feria de Madrid.

El Foro Internacional del Español es un nuevo evento de IFEMA, nace con el objetivo de convertirse en el espacio de referencia de la lengua española, de su potencial económico, así como de influencia internacional y de aportación cultural. El encuentro está concebido como foro de negocio e intercambio para los distintos sectores que participan de la industria cultural en torno al español y se presenta articulado en un área comercial con stands y actividades.

© Fuente: IFEMA / Enclave Común

Hablar español en EEUU

Hablar en español en EEUU es hablar, entre otros, de la comunidad hispana, de bilingüismo, de spanglish y del español como lengua extranjera. “El aumento de la influencia de la población hispana está prevista que suponga un 25% de la población final en EEUU para el año 2050”

A día de hoy, se vive un momento de creciente demanda, por parte de los estudiantes americanos, de poder participar en experiencias de inmersión en otras culturas y, en este caso, en la cultura española. 

En la primera jornada del Foro Internacional del Español FIE 2.0, se celebró el debate “Bilingüismo en EEUU”, organizado por la Asociación J.W. Fulbright, que trató de acercar a los asistentes a la creciente importancia del español como lengua en EEUU. Cada vez son más los estadounidenses que deciden participar en experiencias de inmersión en otras culturas, en este caso, en la cultura española.

500.13.23_Juan-Díaz-Andreu_Talengo_jul-2014500.13.23_jorge_jimenez_ramirez2500.13.23_julio_Cañero

El debate contó con la participación de los ponentes Julio Cañero, director del Instituto Franklin, de la Universidad de Alcalá; Isabel Pereira, Assistant Director for Academic Affairs Prof. of Spanish en la NYU Madrid; y Jorge Jiménez Ramírez, profesor del Departamento de Comunicación en la UEM. La mesa redonda estuvo en todo momento moderada por Juan Díaz-Andreu, presidente de la Asociación J.W. Fulbright y director asociado de Talengo.

En dicho debate se cuestionó la importancia que está teniendo en el presente el idioma en español en EEUU. Puede que nuestro idioma no las tenga todas consigo pues, según Julio Cañero, tiene que hacer frente a varias dificultades como el escaso interés de la Administración americana por las lenguas extranjeras o la política del English-only, que convierte a los estados miembros de EEUU prácticamente en monolingües.

Jorge Jiménez, por su parte, quien opina que “el bilingüismo es una situación utópica”, consideró que hay pocas personas que piensen en EEUU como un país bilingüe. Para éste, el principal problema con el que se puede topar el español es que en EEUU no es visto como una lengua propia “que forme parte del país”. Jiménez se mostró, muy a su pesar, inseguro con el futuro del español en EEUU, señalando su debilidad, ya que bastaría una disminución del número de inmigrantes hispanohablantes de países como México, Cuba, República Dominicana o El Salvador para una caída del español.

Sin embargo, Julio Cañero se manifestó más optimista. “El aumento de la influencia de la población hispana está prevista que suponga un 25% de la población final en EEUU para el año 2050”, consideró. Del mismo modo, señaló que esta comunidad hispanohablante está demandando una educación bilingüe y que iniciativas como el FIE 2.0, organizada por IFEMA y la Plataforma del Español, son “un claro ejemplo de la promoción que el español puede tener en EEUU”.

También hubo momento para hablar del papel que juega España como país receptor de estudiantes estadounidenses, siendo el tercer país del mundo en ello, tan solo por detrás de Reino Unido y Alemania. En relación a este asunto, Isabel Pereira comentó que el perfil del estudiante americano se ha modificado. Si, anteriormente, querían formarse como hispanistas, optando a ser profesores de Historia o Cultura española, ahora vienen a España animados por una complementación cultural. Pereira lo definió como “una experiencia social de conocimiento de otra cultura, enfocada a sus intereses profesionales”.

A pesar de la diversidad de opiniones, lo que es cierto es que el español está cogiendo cada vez más fuerza fuera de nuestras fronteras, y en concreto, en EEUU. A muchos ciudadanos estadounidenses les llama la atención la cultura y el idioma español, sus costumbres y sus tradiciones.

© Fuente: IFEMA / Enclave Común

El español no tiene edad :)

La lengua española y sus distintos ángulos, mostrada a través de propuestas lúdicas y divertidas, pensadas para todos los públicos (niños, jóvenes y adultos), constituye uno de los ejes que centran los contenidos del programa de actividades del Foro Internacional del Español (FIE), uno de los nuevos proyectos de IFEMA para 2015, que se está celebrando desde el pasado jueves y hasta el 26 de abril en Feria de Madrid.    
 
En su variada y atractiva oferta de propuestas, que incluyen desde una charla con el escritor Mario Vargas Llosa, a un festival de cortos en español, monólogos, talleres de escritura y realización de guiones o cómo lograr hablar en público con eficacia, este evento en torno a la lengua española incluye también actividades sorprendentes como la realización colectiva de un cuento gigante, descubrir cómo era la ilustración de libros en la Edad Media o la creación del mundo Don Quijote en el popular videojuego Minecraft, todas ellas dirigidas al público general y en algunos casos específicamente a niños y jóvenes. Igualmente, el fútbol, las redes sociales y una charla con conocidos youtubers, estarán también estarán presentes en este evento en torno a la lengua española, abierto al público. 

Así, dentro del programa de actividades, destaca el taller para hablar en público con eficacia, organizado por el colegio internacional SEK-Ciudalcampo, que se celebrará mañana sábado 25 de abril a las 16 horas; la realización de talleres intensivos para que escritores nóveles y consagrados potencien sus habilidades creativas, como un taller de escritura y comunicación digital para menores, el domingo 26 de abril a las 16 horas.

Asimismo, el público podrá acudir a la lectura dramatizada de textos teatrales españoles de autores universales, como Fernando de Rojas, Calderón de la Barca, Valle-Inclán y García Lorca, hoy a  las 16 horas. 

También destaca la realización de un Festival de cortos en español, el día 26 de abril, de 11 a 14 horas, organizado por Egeda, donde se emitirán algunos de los cortos de mayor éxito producidos recientemente. Entre los cortometrajes cuya emisión está prevista están  ‘Juan y la nube’ dirigido por  Giovanni Maccelli, ‘Tadeo Jones’, del director Enrique Gato y, ‘Soy tan feliz’, obra de Juan Gautier, entre otros.

Además, el Foro incluye numerosas propuestas dirigidas en particular a niños y jóvenes. Entre ellas, se encuentra el taller “La ilustración de libros en la Edad Media”, organizada por la Fundación San Millán de la Cogolla, para el día 26 de abril a las 12 horas. que dará a conocer el Scriptorium del Monasterio de Suso, donde se escribieron las primeras palabras en español y que permitirá a los asistentes experimentar las técnicas y materiales utilizados antes de la invención de la imprenta.

Del mismo modo, FIE 2015 acogerá el  25 de abril a las 17 horas el taller “Un cuento gigante. Cuento contigo”, del Colegio Internacional SEK Ciudalcampo, una oportunidad para que el público participe en la redacción colectiva de una historia de la que solo se sabe cómo comienza. El resultado de la imaginación de los participantes quedará expuesto en un libro gigante para compartir.

Por su parte, Atresmedia-Crea Cultura ofrecerá a niños y jóvenes entre 8 y 14 años una actividad creativa que mezclará cultura antigua y moderna, literatura y videojuegos. Los chicos participarán en la creación del mundo Don Quijote en el popular videojuego Minecraft, que permite a los jugadores realizar construcciones libres mediante cubos (bloques) con texturas tridimensionales y explorar el entorno, recolectar recursos, etc. Dos monitores especializados, de Aula Planeta, ayudarán a los participantes a crear varios personajes del universo de Don Quijote de la Mancha.

© Fuente: IFEMA / Enclave Común

El futuro de la TV en español

El Foro Internacional del Español (FIE.2.0) ha comenzado su primera jornada en Feria de Madrid con el debate "El futuro de la televisión en español. Los Desafíos del español en la Televisión Líquida", organizada por Praxis XXI y la Plataforma del Español. Este encuentro, dirigido por Elena Pisonero Ruíz, presidenta de Hispasat, ha contado con la participación de Alberto García Ferrer, Director de la Asociación de Televisiones Educativas Iberoamericanas; María del Mar Martínez Raposo, Directora Internacional de Atresmedia Diversificación Internacional; Jerry Carlson, Senior Producer CUNY TV-EE.UU; Gabriel Torres, Director General SURT de la Universidad de Guadalajara, y Yago Fandiño, Director de contenidos infantiles de RTVE.

La ponencia ha girado en torno a los desafíos que se plantean en la producción de contenidos en español para nutrir a los canales y a la vez, diseñar y producir contenidos que posibiliten el disfrute y el diálogo con los otros mediante diversas plataformas como ordenadores, tabletas y móviles.

400.12.23_Gabriel-Torres400.12.23_Jerry-Carlson1400-12-23_Yago.Fandiño

400.12.23_Alberto-García-Ferrer400_12_23_Mar-Martinez400_12_23_ElenaPisonero2014

La primera en intervenir fue Elena Pisonero que centró el reto de la televisión en aportar el mejor soporte que atienda las demandas de los ciudadanos en los diversos formatos híbridos. Además, destacó la presencia de la lengua hispana en la televisión: “El español vibra y tiene mayor dinamismo por los contenidos que se ofrecen en nuestro idioma”. Una de las propuestas de Hispasat que se han mencionado durante la ponencia ha sido “Centro América en Red” que promueve una programación cultural de las televisiones de servicio público en Iberoamérica y los países de habla española en el Caribe.

Para Alberto García Ferrer, el desarrollo del español en la televisión se encuentra en América Latina donde está cambiando a un modelo de servicio público. Además, prioriza el papel de la pequeña pantalla por la supervivencia a lo largo del tiempo a través de los desarrollos narrativos: “El talento se ha mudado del cine a la televisión”. El Director de la Asociación de Televisiones Educativas Iberoamericanas afirmó que se encuentra en un avance continúo gracias a la participación ciudadana construyendo el futuro de la televisión en español.

En este contexto, Estados Unidos  ha adquirido un papel protagonista durante el debate debido a sus 45 millones de hispanohablantes. El experto Jerry Carlson diferenció los tres sectores de la televisión tanto el comercial como los servicios públicos en manos públicas y privadas. En concreto, defendió el papel de la televisión como difusora de la cultura de la región: “La televisión tiene como misión construir puentes entre los inmigrantes hispanohablantes y la comunidad”. A través de su experiencia añadió que el español está conquistando a los estadounidenses aumentando el número de subtítulos en inglés de los canales de habla hispana: “El interés de la parte inglesa que no habla español está interesada en los contenidos”.

En cuanto a las televisiones comerciales, María del Mar Martínez Raposo afirmó que “el español se torna un elemento indispensable al llegar a los hogares menos pudientes”. Su intervención estuvo centrada en Atresmedia como mayor grupo editorial en español en Iberoamérica con canales diversificados entre los que se encuentran Antena 3 Internacional, ¡Hola TV! Y AtresSeries, primer canal en español de series.

Y por último, en cuanto al papel de la televisión pública, Yago Fandiño señaló el papel que generan los televidentes en sus contenidos: “La televisión ya no es como hace diez años, ahora tiene un doble sentido: tenemos que escuchar tanto como hablamos”. El Director de contenidos infantiles de RTVE defiende la capacidad de los televidentes de decidir qué quiere ver y cuándo, sin olvidar el servicio público que una cadena de propiedad estatal debe priorizar en su programación.

© Fuente: IFEMA / Enclave Común

«Escribir en español, en internet»

Una de las primeras conferencias celebradas en el FORO INTERNACIONAL DEL ESPAÑOL – FIE 2.0, la nueva iniciativa impulsada por IFEMA, ha sido “Escribir en español, en internet”, organizada por la Plataforma del Español. A cargo de Judith González Ferrán, de la Fundéu BBVA, la charla ha tratado de acercar a los asistentes las normas comunicativas del lenguaje tecnológico.

Las sociedades han experimentado, en estos últimos años, una serie de cambios a la hora de comunicarse, debido a la irrupción de las nuevas tecnologías, presentes en múltiples plataformas informativas como los blogs o los dispositivos de mensajería instantánea. Por ello, el lenguaje utilizado en internet debe ser tratado de manera diferente con respecto a los métodos tradicionales.

Según los expertos, lo primero que se deben evitar las oraciones largas, pues grandes párrafos pueden echar atrás a los lectores. Algunas recomendaciones, desde la Fundéu BBVA, para hacer frente a esta dificultad son usos tan sencillos como tratar de no incluir más de una idea por oración, evitar repeticiones de información o reformular o simplificar el texto. Según Judith González Ferrán, seguir estos pasos es esencial pues “el lector no lee palabra por palabra” sino que “tiende a escanear la página”

Otro de los problemas más presentes a la hora de elaborar un texto informativo es qué tiempo verbal se debe usar. En palabras de Judith González, “el redactor tiene la obligación de actualizar los tiempos verbales”. Internet vive de la actualidad y, por tanto, tiene la obligación de estar constantemente en modificación.

El que utiliza internet para hacer llegar un mensaje tiene que saber que se está dirigiendo a una audiencia global. Para llegar a todo el público, sin excepciones, se ha creado la especialización informativa, que hace que todos los intereses y gustos dispares de los lectores estén al alcance de sus manos. En relación a esto, Judith González dejó bien claro que “la misma información puede ser buscada por dos personas distintas y de forma distinta”, por lo que no hay que olvidarse de nadie. 

Un cambio evidente que han traído consigo la aparición de estos nuevos medios guarda relación con el papel que juegan los usuarios. Éstos han pasado de ser sujetos pasivos a ser creadores de información ante la conversación pública, global, rápida e interactiva que mantienen con los medios informativos, gracias a las posibilidades que tienen de comentar y compartir la información. “Si el contenido es el rey, el usuario es el príncipe”, opina sobre esta cuestión la ponente. 

Existen, a día de hoy, diversas maneras de hacer llegar un contenido “simpático y divertido” al público objetivo. Gracias a videos, fotografías o infografías, el lector recibe la información de manera más sencilla. Aparte de estas herramientas visuales, el posicionamiento SEO es uno de los elementos que más se deben cuidar. Emplear palabras clave, utilizar URLs amigables, recurrir a los hipertextos y usar buenos titulares, son algunos de los consejos que desde la Fundéu BBVA consideran imprescindibles para obtener un buen posicionamiento web. 

La nueva era digital debe ser vista como un nuevo terreno de oportunidades de hacer llegar el idioma en español al mundo. Aunque la gramática multimedia lleva un periodo de dudas, para la conferenciante, “cuando se llega a dominar, se pueden encontrar una serie de herramientas que te llevan a un nuevo mundo”.

© Fuente: IFEMA / Enclave Común