Archivo de la categoría: Economía

Brasil, mercado prioritario para la inversión española

ICEX España Exportación e Inversiones, en coordinación con las oficinas económicas y comerciales de España en Sao Paulo y Brasilia, la Cámara de España y la CEOE, organiza el Encuentro Empresarial España-Brasil que se celebra en Sao Paulo de 24 al 26 abril y cuenta con la presencia de 71 empresas españolas y alrededor de 250 locales. El socio colaborador de este evento en Brasil es APEX, la Agência Brasileira de Promoção de Exportações e Investimentos.

El encuentro será inaugurado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy y por altas autoridades brasileñas. Asimismo, por parte española, participan la secretaria de Estado de Comercio, María Luisa Poncela, la secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, y el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Fernando García Casas.

Este encuentro tiene por objeto facilitar a las empresas españolas la identificación de oportunidades de negocio en Brasil mediante un mayor conocimiento del mercado de destino y de las oportunidades de inversión y cooperación empresarial existentes en los sectores seleccionados como prioritarios: aeronáutico, energías renovables, gestión de residuos,  infraestructuras de transporte y medio ambiente.


La quinta economía del mundo 

Brasil, con 206 millones de habitantes, es la quinta economía del mundo en extensión y población. Es la potencia económica de la región, con un PIB de 1,7 billones de dólares en 2015 y una renta per cápita de más de 8.538,6 dólares, situándola como una economía emergente de renta media. Aunque en los últimos años ha registrado grandes oscilaciones en su ritmo de avance, las previsiones apuntan a una recuperación del crecimiento en torno al 2%.

Destaca también la ortodoxia en las políticas financieras y monetarias aplicadas que buscan el equilibrio en saldo público y en los precios en la política monetaria. En este sentido, el actual gobierno ha incluido el objetivo del crecimiento en el “policy mix”, articulando para ello diversas medidas de reforma estructural.

El actual gobierno ha incluido el objetivo de crecimiento entre sus políticas financieras y monetarias, y ha acometido para ello diversas medidas de reforma estructural. Son de destacar los planes de crecimiento y fomento de la inversión en infraestructuras, como el proyecto CRESCER y los recogidos en el PAC (Programa de Aceleração do Crescimento).

Asimismo, uno de los principales acontecimientos económicos de los últimos años en Brasil ha sido la incorporación de millones de brasileños a la economía de mercado. La clase media brasileña representó en 2014 el 54% de la población, y fue protagonista del ciclo virtuoso en el que se movía la economía del país antes de la crisis.

Por su parte, el Estado de Sao Paulo es la tercera unidad administrativa más poblada de América del Sur, sólo superada por el propio Brasil y Colombia. Es responsable de un tercio del PIB total de Brasil, y es el motor económico del país, al poseer la mejor infraestructura, mano de obra cualificada, fabricar productos de alta tecnología y contar con el mayor parque industrial y la mayor producción económica.

La ciudad de Sao Paulo es la mayor urbe del país y una de las más grandes del mundo. Al ser la principal ciudad brasileña desde el punto de vista social, cultural y económico, es también la mejor ciudad para hacer negocios en la región. Los patrocinadores de este encuentro empresarial son Santander y Telefónica y los copatrocinadores Abertis, Acciona, CESCE, Cofides, Everis, Iberia, Gas Natural y Repsol.

© Fuente: ICEX
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

España, Colombia y la UE toman medidas para potenciar sus recursos naturales

España está aumentando la competitividad de sectores como el agroalimentario, el forestal y la biomasa, que ya suponen el 6,5% de su PIB; el fin del conflicto armado está permitiendo al Gobierno de Colombia acceder a ingentes recursos naturales de territorios hasta ahora vetados por la presencia de la guerrilla, y la Unión Europea pretende producir más con menos, reducir desechos y mejorar la eficiencia energética.

El uso sostenible de los recursos de origen biológico tiene un gran potencial, avanzaron los participantes en un simposio organizado recientemente por la Fundación Ramón Areces en colaboración con BioEuroLatina. Y las posibilidades de actuación son muy extensas.


Agroalimentación

España es un ejemplo de cómo los productos naturales pueden generar riqueza. El 6,5% del producto interior bruto de nuestro país está basado en la bioeconomía, con un 8% de población ocupada en ella a principios de 2016, según Manuel Lainez, director general del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

El sector más importante es el agroalimentario, con el 5,59% del PIB, mientras que la actividad forestal representa el 0,6% y la biomasa, el 0,34%. Además, el 22% de las empresas agroalimentarias invierte en innovación (el 25% con ayudas públicas de financiación).

Como apuntó Lainez, España está aplicando nuevas tecnologías a todas sus actividades relacionadas con la bioeconomía para “aumentar la seguridad alimentaria, mitigar el cambio climático, utilizar mejor los recursos naturales y potenciar la competitividad de las empresas”. Y se ha propuesto “impulsar la producción forestal, la transformación de alimentos, la producción marina, la biomasa, los bioproductos y la bioenergía”.

De acuerdo a los datos de Carmen Vela, secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, “España cuenta con 2.800 grupos de investigación trabajando en áreas relacionadas con la bioeconomía”. Y en los tres últimos años ha aportado el 10% de los proyectos incluidos en el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea.

Otro ejemplo es Colombia, un país que cuenta con 54.871 especies registradas en el 50% del territorio nacional, mientras que se desconocen las existentes en los lugares ocupados hasta ahora por la guerrilla. Sin embargo, según explicó Felipe García, director de Colombia Bio, el departamento de Ciencia e Investigación del Gobierno de su país está aprovechando el fin del conflicto para que los científicos accedan a ellas y descubran más recursos. “Entre los objetivos de Colombia Bio está el desarrollo de aplicaciones agrícolas y marinas que beneficien a las comunidades locales. “Ya hemos encontrado nuevas especies de hongos, plantas y anfibios”.


Más con menos

Alfredo Aguilar, representante de la Federación Europea de Biotecnología, indicó que la Unión Europea “está llevando a cabo una revisión de la estrategia para no derrochar y producir más con menos. Además, hay que disminuir el uso de fertilizantes, mejorar la eficiencia energética, solucionar el problema de las sequías y reducir los desechos agrícolas, forestales, animales y domésticos”. Hay que tener en cuenta que, en estos momentos, “el 30% de los alimentos que se producen en la UE se tira directamente a la basura”, denunció.

Entre las medidas que se está planteando la Unión Europea destacan nuevas inversiones en investigación, innovación y educación, así como un reforzamiento de distintas políticas de apoyo que implican a diferentes ámbitos y sectores productivos.

Una estrategia que, en mayor o menor medida, se está extendiendo a otras zonas del mundo, ya que todos los expertos coinciden en que la bioeconomía será una pieza clave para el desarrollo de un planeta en el que habitan 7.500 millones de personas y en el que será necesario alimentar a 9.000 millones en el año 2050.

© Fuente: Cinco Días

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

La franquicia española Llaollao llega este año a Colombia

Llaollao es una franquicia española especializada en la fabricación y venta de yogurt helado. La enseña ha anunciado que durante este año tiene previsto abrir 70 establecimientos, 30 de ellos en España y 40 estarán distribuidos entre Sudamérica, Centroamérica y Asia.

Pedro Espinosa, fundador de la franquicia Llaollao, señaló: “Pensamos cerrar el año con casi 250 locales, de los que la mayoría se abrirán fuera de España y 30 lo harán en territorio nacional”.

La franquicia llaollao tiene previsto invertir alrededor de tres millones de euros en la apertura de los 70 nuevos puntos de venta.

La franquicia llaollao ha incluido en sus planes de expansión de este año a nuevos mercados en los que todavía no ha penetrado, entre ellos, Colombia. También llegará a Ecuador, Perú, Panamá, Guatemala, Honduras, Tailandia, Japón y Filipinas.

publi news EC

“Llama la atención cómo consumidores de países con menos recursos económicos tienen muchas ganas de probar productos europeos y de calidad”, indicaba el fundador de la franquicia llaollao.

Actualmente, la franquicia llaollao posee 180 locales operativos y cerró el año 2015 con unas ventas totales de 60 millones, creciendo un 35% más que el año anterior. Este año, la cadena de yogurt helado espera que la mitad de sus ventas se logren fuera de España.

© Fuente: Llaollao

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Alimentos y vinos en Canadá. Progresión geométrica

Canadá, segundo país más extenso del mundo, tiene también una de las menores densidades de población, de ahí que, en número de consumidores, el mercado no sea tan grande como el de Brasil, México o Colombia. Sin embargo, su renta per cápita (45.000 dólares) dobla o triplica la de dichos países.

La mayoría de la población se concentra en la franja sur de su territorio. Toronto, Montreal, Vancouver, Calgary, Ottawa y Edmonton son las principales ciudades.

La sociedad canadiense se caracteriza por su diversidad étnica. Buena parte de sus habitantes tiene orígenes europeos (principalmente británicos, franceses, alemanes e italianos); por otro lado, un 15% se define como asiático y algunos estudios prevén un aumento significativo de estos inmigrantes para el año 2030.
 


El mercado

Las ventas minoristas de alimentos y vinos totalizan unos 98.000 millones de dólares canadienses, con Columbia Británica, Ontario y Quebec como las provincias que registran los mayores crecimientos.

Las importaciones en este ámbito ascendieron a casi 40.000 millones de dólares en 2016, un 3% más que el año anterior. Estados Unidos es, con muchísima diferencia, su primer proveedor de alimentos y también de vinos, aunque, en este caso, Francia e Italia le siguen a poca distancia.

España es el decimoquinto proveedor de alimentos y el sexto de vinos (tercero de espumosos). Las importaciones procedentes de nuestro país han registrado aumentos espectaculares en los últimos cinco años. En alimentos, es destacable el éxito de la carne de cerdo congelada, los quesos, las conservas de pescado, los productos de dulcería y las aceitunas.

1
En cuanto a nuestros vinos, las importaciones crecieron en total un 5%, en 2016, con aumentos en las categorías de espumoso y vino envasado y un descenso significativo del vino a granel.

Sólo la provincia de Quebec absorbe el 50% del vino español, proporción que asciende al 75% si se añade la provincia de Ontario.

El Acuerdo de Libre Comercio UE-Canadá favorecerá la exportación todos nuestros productos agroalimentarios, pues supondrá la eliminación de más del 90% de los aranceles existentes actualmente.

Consejos

El mercado canadiense es consistente y fiable, aunque altamente competitivo. Los expertos aconsejan a los exportadores proporcionar mucha información sobre el producto (recetas, origen, etc.) y visitar el país y hablar con los posibles clientes (a quienes les encanta tocar y catar el producto y conocer la historia que hay detrás).

2El caso del vino es especial, ya que su importación está controlada por los diversos monopolios existentes en cada provincia (salvo en Alberta, donde está liberalizada). Conseguir introducir un vino en el listado de un monopolio es una labor muy complicada que exige un profundo conocimiento del mercado y una amplia red de contactos. Esta tarea ha de ser llevada a cabo por un agente, figura imprescindible en el proceso, según los especialistas.

© Fuente: El Exportador / ICEX

Un seminario de ICEX desvela el ecosistema de las startups en Alemania y Reino Unido

Con el fin de promover la internacionalización de las startups españolas, ICEX España Exportación e Inversiones ha organizado un seminario que se va a centrar en dos de los mercados más atractivos para el sector: Alemania y Reino Unido.

Durante las sesiones, que van a tener lugar el 21 de abril, los consejeros económicos y comerciales de España en Berlín y Londres, junto a representantes de distintas empresas, presentarán las claves que hacen atractivos estos dos ecosistemas en cuanto a las oportunidades que ofrecen para el acceso a la innovación, talento, infraestructura y financiación, y abordarán las posibilidades que se abren a las startups españolas de cara a su internacionalización y crecimiento.

En el caso de Reino Unido, si bien es conocido que Londres se ha convertido en los últimos años en la capital de la economía digital de Europa, el Brexit plantea nuevos interrogantes aunque al mismo tiempo abre oportunidades para otras ciudades como Berlín, donde, por otro lado, el ecosistema de startups aumenta cada año.

El seminario ofrecerá una panorámica del ecosistema de startups en ambos países, poniendo un especial énfasis en las plataformas especializadas en impulsar su actividad, principalmente aceleradoras, incubadoras e inversores, de los que se analizará su accesibilidad y adecuación para los proyectos de las startups españolas. Para ello, se contará con la participación de varios expertos, de larga experiencia en el mercado, que compartirán sus vivencias y conocimientos con los participantes.

Además, al inicio del seminario se ofrecerá una visión general sobre las actividades y apoyos financieros disponibles para impulsar la expansión internacional de startups.


Vocación internacional

El sector de la economía digital, liderado por las startups, se ha convertido en el motor de la reactivación económica y de la generación de empleo, impulsado por el crecimiento de nuevas empresas, el desarrollo tecnológico y la atracción de talento.

A menudo la internacionalización no solo es una opción para las startups españolas, sino que constituye uno de los pilares básicos de su estrategia de crecimiento, ya que estas empresas nacen de proyectos con vocación global, en el que la escalabilidad del negocio y las nuevas tecnologías favorecen la expansión internacional.

Existe además un ecosistema propio que promueve el emprendimiento de las startups de la mano de aceleradoras, incubadoras, mentores, fondos de inversión y business angels que facilitan la colaboración empresarial y el acceso a la financiación.

Las inscripciones están abiertas hasta el 20 de abril.

© Fuente: ICEX
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Más de 11.000 millones para respaldar a los emprendedores colombianos

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Fondo Nacional de Garantías S.A. –FNG- e INNpulsa Colombia anunciaron el lanzamiento de un nuevo producto de Garantías Ampliadas para Emprendimientos de Alto Impacto, con el propósito de respaldar los créditos que solicitan los emprendedores con potencial innovador.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, detalló que para esta iniciativa iNNpulsa Colombia entregó $1.000 millones al FNG, con el propósito de crear un programa para garantizar créditos por un monto inicial de  $11.288 millones, que entreguen todos los intermediarios financieros, dirigidos a respaldar a personas naturales o jurídicas que requieran acceder a créditos para capital de trabajo, inversión fija o capitalización empresarial.

A su turno, Juan Carlos Garavito, gerente general de iNNpulsa Colombia, manifestó que este programa implementado por el Gobierno permitirá ampliar el acceso al crédito por parte de las empresas en etapas tempranas de desarrollo, las cuales encuentran algunas dificultades para obtener recursos del sector financiero.

Por otra parte, iNNpulsa, en busca de mejorar las condiciones para facilitar el acceso al crédito a los emprendedores, abrió una convocatoria para entidades bancarias, con el objetivo de que diseñaran procesos de calificación crediticia, dirigidos a empresas innovadoras, que dieran como resultado la implementación de productos, procesos y/o servicios financieros. Hoy ya es una realidad y Bancolombia creó el primer vehículo de financiación dirigido a este segmento, por medio del cual ya se han desembolsado $10.000 millones para empresas en etapa temprana.

© Fuente: INNpulsa
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

ICEX organiza una jornada para dar a conocer las oportunidades en proyectos smart cities en Quito

ICEX España Exportación e Inversiones organiza una jornada sobre las posibilidades de colaboración en el sector de smart cities en la ciudad de Quito. La jornada, que tendrá lugar el próximo 17 de abril en Madrid, tiene por objeto explorar los proyectos y modelos españoles.

Con este fin, una delegación quiteña se desplazará a España para conocer de primera mano proyectos de interés y presentar a las empresas españolas interesadas el portfolio de inversiones y mantener reuniones bilaterales.

La celebración de esta jornada se inscribe en un momento en el que la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad de Quito, responsable del direccionamiento estratégico para la planificación, monitoreo, y evaluación del desarrollo productivo, las inversiones y la competitividad en el Distrito Metropolitano de Quito está confeccionando un portfolio de inversiones para este municipio en aquellos sectores vinculados a las ciudades inteligentes, agua, inmobiliarios y residuos.

La delegación estará formada por Álvaro Maldonado, secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad del Municipio de Quito; Andrés Serrano, director de Inversiones de la Secretaría de Desarrollo Productivo; y Sebastián Ordóñez, asesor del alcalde del Distrito Metropolitano de Quito. A lo largo de la jornada también intervendrá Xiana Méndez, consejera económica y comercial de la Embajada de España en Quito.

La jornada será inaugurada por el director de Internacionalización de la Empresa de ICEX, Javier Serra Guevara.

La convocatoria para participar en esta jornada está abierta hasta el 12 de abril.

Fuente: ICEX
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Marruecos, mercado prioritario para la maquinaria agrícola española

ICEX España Exportación e Inversiones organiza un año más vez un pabellón de España en el Salón Internacional de la Agricultura de Marruecos (SIAM) que celebrará su 12ª edición en el recinto ferial de Bassin de Lagdal-Sahrij Souani del 18 al 23 de abril en la ciudad de Mequínez. El pabellón español contará con la presencia de 27 empresas del sector del equipamiento y maquinaria agrícola.

SIAM es la principal feria para el sector en el continente africano y constituye el punto de encuentro de todo el sector de la agricultura en Marruecos. La pasada edición reunió en una superficie de 172.000 metros cuadrados (de ellos 80.000 cubiertos) a 1.090 expositores de 59 países. Para este año, la organización espera contar con 1.230 expositores de 65 países y superar el millón de visitantes. La feria se distribuye en nueve pabellones y una zona al aire libre para la maquinaria de gran volumen.

El pabellón español organizado por ICEX por octavo año consecutivo, se ubicará un año más en el Pôle International, donde ocupará una ubicación destacada junto a los pabellones de países como Francia, Italia o Alemania. Ocupará 432 metros cuadrados de exposición, donde las empresas españolas mostrarán su amplia oferta de tecnología agrícola: riego, invernaderos y protección de cultivos, tecnología de post-cosecha, envase y embalaje, seguridad alimentaria, etcétera.
 

publi news EC

De las 27 empresas participantes, diez de ellas lo hacen por vez primera como introducción y acercamiento a este mercado y el resto son empresas que participan habitualmente en la feria y están implantadas en el mercado. Marruecos ocupó en 2016 el tercer puesto entre los principales destinos de la exportación del sector, con un peso en torno al 5,5% siendo además el principal destino entre los países extracomunitarios. Las exportaciones a este mercado crecieron a una tasa del 3% entre 2015 y 2016 y acumulan un crecimiento del 67% en los cinco últimos años.

En doce años, las cifras de SIAM han venido creciendo lo cual confirma el atractivo de la feria. El programa nacional de desarrollo agrícola denominado “Maroc vert”, puesto en marcha en 2008 por el gobierno de Marruecos para la modernización del sector de la agricultura marroquí, tiene como objetivo incrementar la producción agrícola nacional entre 6.200 y 6.900 millones de euros al año durante el decenio 2008-2018. La feria es asimismo el escaparate para los distribuidores del resto de África que acuden a la misma.


Oficina Casablanca

Con motivo de la participación española, ICEX en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Casablanca ha realizado una campaña de promoción en SIAM 2017 bajo una atractiva imagen común. Con carácter previo a la feria se ha difundido la presencia de las firmas españolas entre los profesionales locales del sector mediante una newsletter y un catálogo electrónico.

Asimismo se ha editado un catálogo en papel (1.500 ejemplares) de la participación española para su distribución desde el stand informativo del pabellón a potenciales clientes y se va a realizar una campaña de publicidad en el principal medio del sector en la zona “Agriculture du Maghreb”, consistente en un banner, y la inserción de un anuncio sobre la presencia española en el certamen.

Asimismo, el día 20 de abril se va a celebrar, con el patrocinio de CaixaBank, un evento de networking que contará con la presencia de autoridades y empresas locales así como del embajador de España en Rabat.

© Fuente: ICEX

España exhibe su industria farmacéutica en CPhI Japan

ICEX España Exportación e Inversiones organizará por primera vez la participación española con pabellón oficial en el evento CPhI Japan 2017, que se celebrará en Tokio del 19 al 21 de abril en el recinto Big Sight de la capital japonesa. Cuatro empresas españolas formarán parte de la participación en un evento en el que ya estuvo presente ICEX con un espacio España en los años 2015 y 2016.

Para reforzar la visibilidad de estas empresas, la Oficina Económica y Comercial de España en Tokio e ICEX han organizado un seminario que bajo el título “Cutting-edge pharmaceutical technologies from Spain” contará con la intervención de Coriseo González-Izquierdo, consejera económico y comercial de España en Tokio. Además, las cuatro empresas españolas participantes en este esta iniciativa presentarán en una sala del recinto ferial su oferta de productos.

CPhI Japan es la franquicia en Japón de la organización de congresos y ferias CPhI (Convention of the Pharma Industry). CPhI y sus franquicias son el punto de encuentro de la industria farmacéutica a nivel internacional. El formato del evento es de congreso y feria. La feria cuenta con cinco vertientes: ingredientes activos farmacéuticos (APIs) y productos intermedios de la industria farmacéutica; maquinaria para la industria farmacéutica; sector bio-farmacéutico; procesado y empaquetado de medicinas y subcontratación. De forma paralela a la feria se celebra un amplio programa de conferencias y seminarios sobre el sector farmacéutico.


Negocio en los biofármacos

Actualmente, Japón lidera la industria farmacéutica en Asia y se posiciona como el segundo mercado mundial, solo superado por Estados Unidos. El volumen de negocio estimado para el sector en Japón en 2016 ha sido de 127 mil millones de dólares, de los cuales, se estima que en torno a un 40% corresponderían a importaciones.

En este país, los productos farmacéuticos acabados deben cumplir unos requisitos y pasar unos controles muy exigentes, por lo que las compañías farmacéuticas japonesas suelen preferir importar los APIs y fabricar los medicamentos localmente. Por ello, es precisamente en el sector de ingredientes activos donde se están abriendo perspectivas de negocio más interesantes, que el pabellón oficial pretende canalizar en favor de las empresas españolas.

Al margen del nicho de medicamentos genéricos, las grandes farmacéuticas japonesas buscan en el ámbito internacional fabricantes o laboratorios especializados en productos-candidato para crear fármacos terapéuticos de origen biológico (biofármacos).

Estos indicadores muestran que existen razones demográficas y económicas suficientemente sólidas para considerar que Japón ofrece y va a seguir ofreciendo a corto y medio plazo interesantes oportunidades de negocio en estos ámbitos.

Adicionalmente, el miércoles día 19 de abril España patrocinará la recepción inaugural del evento a la que están invitados todos los expositores.

* Artículo El Exportador: Mercado farmacéutico en Japón. Ingredientes de primera calidad.

* Seminario: Productos farmacéuticos. Mercado Marroquí y japonés.

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

La escuela de negocios ICEX-CECO amplía su oferta en 2017

ICEX-CECO, escuela de negocios de referencia en España en el ámbito de la internacionalización de la empresa, impartió al año pasado 84 cursos en los que se formaron cerca de 6.000 alumnos.

El centro imparte programas formativos destinados a directivos, empresarios, estudiantes y empleados públicos de todas las áreas relacionadas con la internacionalización empresarial.

Entre sus alumnos, más allá de nuestras fronteras, cuenta con participantes de centros de formación extranjeros. Utiliza diversos formatos: desde la clase presencial hasta la formación “in Company”, pasando por cursos on line.

El Programa de Dirección Internacional (“Executive PDI”), que comenzó su andadura el año pasado, está destinado a directivos profesionales y emprendedores que deseen profundizar en el enfoque internacional de los negocios.

Tras su arranque en 2016, se volverá a impartir desde octubre de 2017 a junio de 2018. Se trata de una formación que se realiza en el Campus Virtual ICEX-CECO —lo que permite la participación desde cualquier lugar del mundo— y además, como complemento a esa conexión a distancia, y para facilitar la interacción entre todos los participantes, reúne físicamente a los alumnos, durante un fin de semana de cada mes, para que reciban formación presencial en el Campus de ICEX-CECO de Madrid, donde asisten a clases impartidas por profesores de prestigiosas escuelas de negocios y a conferencias de directivos de empresas.

También en 2016 ICEX-CECO lanzó con gran éxito el primer MOOC (“Massive Open Online Course”) que se ha impartido en España sobre estrategias de internacionalización empresarial. Este curso, que se realizó en colaboración con la Fundación Rafael del Pino, contó con la dirección académica del Profesor Mauro Guillén de la Wharton School of Business de la Universidad de Pensilvania y tenía como principal objetivo formar a las pymes. Se volverá a impartir en octubre del 2017.

 A lo largo de 2017 se sumarán al catálogo de la Escuela de Negocios programas especializados como el Curso de Comercio Electrónico para la Internacionalización de la Empresa y el Curso de Representante Aduanero.

Los cursos están orientados a tres grandes áreas:

E-Business:
Máster International e-Business 
Marketing Digital para la Internacionalización de la Empresa
How to Use the Internet to Explore New Markets
Internacionalización de la empresa:
Programa de Dirección Internacional (Executive PDI) 
MBA en Internacionalización de Empresas 
Gestión Financiera de Operaciones Internacionales 
Gestión Operativa Internacional de la Empres
MBA International Management
Finanzas para no Financieros en un Entorno Global
International Management Skills
Mercados multilaterales:
Máster en Gestión de Proyectos Multilaterales
Avanzado en Licitaciones Multilaterales

 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Central Lechera Asturiana lidera el ranking de empresas con mejor reputación en España

Central Lechera Asturiana es la empresa con mejor reputación de España según ha dado a conocer este jueves, 23 de marzo, la consultora Reputation Institute durante la presentación de su estudio anual RepTrak España 2017, que analiza la reputación de las principales compañías que operan en el país.

14902914755138De este modo, el 'top ten' de la excelencia reputacional en España está liderado por Central Lechera Asturiana (83,42/100 puntos RepTrak Pulse) por Decathlon (81,6 puntos), Daimler-Mercedes (81,4 puntos), Walt Disney (81,3 puntos), Danone (80,5 puntos), Amazon (80,5 puntos), Sony (80 puntos), Michelin (78,8 puntos), Mahou-San Miguel (78,3 puntos) y BMW (78,2 puntos).

El estudio RepTrak España 2017 identifica cómo los consumidores perciben una empresa a partir de la evaluación de 23 atributos reputacionales, que se agrupan en siete dimensiones básicas de su desempeño corporativo, y cómo estas evaluaciones suscitan una serie de comportamientos favorables hacia la empresa, como comprar sus productos, recomendarla a terceros, concederla el beneficio de la duda, trabajar e invertir en ella, etc.


Reputación excelente

Por dimensiones de la reputación, Central Lechera Asturiana encabeza las dos más importantes: Calidad de productos y servicios e Integridad (entendida como ética y transparencia).

Por su parte, la tecnológica Google lidera las dimensiones Innovación, Liderazgo, Resultados financieros y Entorno de trabajo, pero su caída en Integridad le hace salir del top ten en el indicador global emocional, en el que siempre había estado en los últimos años. Mientras, la ONCE vuelve a liderar por segundo año consecutivo la dimensión Ciudadanía (entendida como compromiso social y respeto medioambiental).

© Fuente: Agencias
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Crea Digital que entregará 2.000 millones de pesos para proyectos de Contenidos Digitales

​El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Ministerio de Cultura abren la convocatoria Crea Digital 2017, dirigida al sector de industrias culturales y creativas. Este año se entregarán $2.000 millones a los mejores productos en las categorías de coproducción de videojuegos, libros digitales interactivos (e-Books) y series de animación, todas con fines culturales y educativos.

La convocatoria, abierta hasta el 26 de abril, está enfocada a sensibilizar a la industria sobre la importancia de desarrollar contenidos culturales y educativos de alta calidad. Crea Digital 2017 busca que los proyectos respondan a las necesidades de un mercado emergente que cada vez demanda más contenidos innovadores, que recojan la gran diversidad cultural y educativa de las diferentes regiones del país.

Como parte del acompañamiento, los ganadores recibirán asesorías en temas de comercialización de sus productos en el mercado. De esta manera, se escogerán los proyectos más sólidos para participar en un evento de networking, que les permitirá reunirse con posibles compradores nacionales e internacionales.

La Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, invitó a los colombianos a participar en esta convocatoria que ha venido desarrollando su Cartera desde 2012, en alianza con MinTic. “Según la más reciente encuesta de consumo cultural, los colombianos cada vez más acceden a contenidos culturales a través de plataformas digitales. Por eso, desde el Ministerio le seguimos apostando a este tipo de convocatorias para que los creativos colombianos puedan producir contenidos digitales innovadores. No se queden sin participar en Crea Digital la cual tiene una bolsa significativa de recursos”.

Así mismo, el Ministro TIC, David Luna, aseguró: “Con Crea Digital impulsamos el fortalecimiento de las industrias creativas y culturales de Colombia. Este año buscamos que las empresas de contenidos digitales puedan comercializar sus productos, pues estamos seguros de la calidad de los contenidos que aquí se producen. Es importante que demos a conocer el potencial de la industria y aportemos a la consolidación de una Economía Digital”.

Entre el 2012 y el 2016, Crea Digital ha otorgado $10.528 millones para el desarrollo de 31 videojuegos, 22 e-Books, 16 proyectos transmedia, 5 contenidos incluyentes para población con discapacidad, 6 contenidos para una cultura de paz y 12 series de animación. Varios de los proyectos ganadores han recibido reconocimientos nacionales e internacionales.


heart  Consulte la convocatoria Crea Digital 2017 y la Resolución No. 0748 de 2017 en el siguiente enlace:

http://www.mincultura.gov.co/planes-y-programas/programas/programa-nacional-estimulos/Paginas/resoluciones.aspx

España y Argentina colaborarán en materia de infraestructuras

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha realizado un viaje oficial a Argentina en el marco de cuál ha mantenido sendas reuniones con el ministro de Transportes de Argentina, Guillermo Javier Dietrich, y con el de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.

Este  viaje  ha  permitido  consolidar  las  relaciones  bilaterales  entre ambos países después de que el presidente de Argentina, Mauricio Macri, visitara España el pasado mes de febrero. Durante esta visita, se firmó el Plan de Acción Estratégico España-Argentina en el que se incluyeron aspectos relativos a la cooperación en materia de infraestructura, transporte y movilidad urbana.


Impulso de las relaciones

Las reuniones mantenidas por el ministro de Fomento con los representantes del gobierno argentino han permitido sentar las bases de colaboración en aspectos relacionados con las infraestructuras, el transporte y la vivienda.

De   la   Serna   ha   calificado   de   “enormemente   positivos”   dichos encuentros y ha avanzado que en las próximas semanas se firmará un Memorando de Entendimiento (MOU) que contempla acuerdos en el sector aeronáutico, portuario, viario y ferroviario. Además, se trabaja para alcanzar otros acuerdos relacionados con las infraestructuras ferroviarias.

En materia de transportes, el ministro de Fomento ha subrayado el interés que suscita el enorme esfuerzo que está haciendo el gobierno de Macri para modernizar los sistemas ferroviarios. Además, tiene en marcha  programas de  modernización en  los  diferentes aeropuertos para duplicar el número de rutas en Argentina.

Otro de los aspectos abordados en las reuniones ha sido la política de vivienda. En este sentido, el titular de Fomento ha mostrado su convencimiento de las oportunidades futuras que presenta la rehabilitación de los entornos urbanos.


Relaciones comerciales

De la Serna ha reiterado asimismo que Argentina sigue siendo para España un destino preferente en las relaciones comerciales. De hecho, más de 300 empresas españolas tienen presencia en el país y cuentan con una amplia experiencia en materia de ingeniería civil y gestión de obra pública.

Es el caso de Ineco, que recientemente ha resultado adjudicataria de una de las actuaciones del Paseo del Bajo. El ministro de Fomento ha trasladado todo su apoyo y colaboración a las empresas españolas con presencia en Argentina.

© Fuente: Fomento

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

La primera bioimpresora capaz de crear piel humana es española

“Hemos sido de los primeros que han demostrado que a través del sistema de impresión es posible crear un tejido vivo y apto para ser utilizado en múltiples direcciones. Entre ellas el trasplante a pacientes”. El que habla es José Luis Jorcano, profesor del departamento de Bioingeniería de la Universidad Carlos III de Madrid y responsable de la unidad de Ingeniería Biomédica de la Unidad Mixta del CIEMAT-UC3M.

Jorcano forma parte del equipo de investigadores españoles que ha patentado un prototipo de bioimpresora 3D capaz de crear piel humana apta para ser trasplantada a pacientes o utilizada en el testeo de productos químicos, cosméticos y farmacéuticos.

El proyecto ha sido posible gracias a la conjunción de fuerzas entre la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en colaboración con la compañía de bioingeniería BioDan Group, quien, en unos meses, espera sacar al mercado un modelo industrial de este dispositivo.


Biotintas, la clave del proceso

Todo comenzó hace unos tres años y medio cuando en los laboratorios del CIEMAT y el Carlos III  se puso en marcha un método manual para producir grandes extensiones de piel dirigidas al trasplante de pacientes y cuya primera aplicación fue la unidad de quemados extensos. “Sabíamos que el producto que estábamos fabricando funcionaba. Así que fue simple darnos cuenta de que teníamos que patentar ese método manual y automatizarlo. Y la mejor manera era la creación de una bioimpresora”, recuerda Jorcano.

Pero, ¿cómo se consigue replicar un organismo como la piel? Pues aquí es donde entran en juego las biotintas. Al igual que las impresoras domésticas disponen de cartuchos de colores o las impresoras 3D cargas de polímeros de plástico, la bioimpresora 3D utiliza una serie de cartuchos con componentes biológicos mediante a los cuales es posible crear tejidos. “En el caso de la piel, hay que cargar dos tipos de células: las células de la epidermis y las de la dermis”, señala el científico asturiano.

A ello se une la necesidad de aplicar proteínas que permitan desarrollar un andamiaje. Es decir, “generar una estructura tridimensional dentro de la cual se van a colocar estos dos tipos de células con el fin de concebir una textura similar a la de la piel”, explica José Luis Jorcano. Por último, también son precisos iones químicos y productos alimenticios para que las células puedan vivir mientras se realiza la impresión.

Estas biotintas han sido patentadas por el CIEMAT y se encuentran bajo la licencia de BioDan Group. Su funcionamiento está controlado por ordenador y se realiza de manera ordenada para poder ir produciendo la piel paso a paso.


Ventajas clínicas e industriales

El proceso de elaboración se puede realizar de dos maneras: mediante la piel autóloga, creada a partir de las células del propio paciente para usos clínicos, o a través de la piel alogénica, generada a partir de células de cualquier donante. Sin embargo, en ambos procesos es necesario extraer, al igual que en la técnica manual, células cutáneas del individuo por medio de una pequeña biopsia.

Después, la muestra es cultivada en un laboratorio y amplificada hasta alcanzar el número de células necesarias en función de la superficie de piel que se quiera fabricar. Es un procedimiento sencillo pero que puede durar unas dos o tres semanas. Una vez que se han conseguido suficientes células, se mezclan con el resto de componentes biológicos para generar la impresión, la cual solo tarda unos pocos minutos.

La impresora permite crear piel de una forma automatizada y estandarizada, con lo que se mejora la reproducibilidad del proceso, consiguiendo además que se abaraten significativamente los costes de producción. “El testeo industrial es un campo que cuenta con una importancia comercial tremenda y donde, consecuentemente, se mueve mucho dinero”, señala el doctor Jorcano.

UK Skyscanner 120 x 60

Cuando pensamos en pacientes, su gran ventaja es la inmediatez de acción, ya que esta cobertura no necesita comenzar con una biopsia del propio afectado. “Existen situaciones en las que hay que cubrir a un paciente de una manera temporal por una quemadura o una herida mientras llega al hospital o mientras le crece la piel con sus propias células”, explica el veterano biólogo molecular. Y esta maquinaría lo hace posible al poder contar con un banco de células preparado para imprimir esa “piel de emergencia”.


Nuevos tejidos

“Hay que contar con los problemas regulatorios, porque esto no lo hace uno libremente, sino que hay reglamentos muy concretos, específicos y exigentes que uno tiene que cumplir”, recuerda José Luis. Y es que, actualmente, el desarrollo se encuentra en fase de aprobación por parte de distintas entidades regulatorias europeas con el objetivo de garantizar que “cumple con las condiciones requeridas para servir de testeo a las pruebas industriales y que sus resultados son significativos para humanos“.

En el futuro se espera que la ciencia siga avanzando a pasos agigantados. Por ello, la siguiente etapa de la bioimpresión sería la composición de otros tejidos más complejos como los vasos sanguíneos. E, incluso, más adelante los órganos vitales. “Esa es la otra enorme ventaja que tiene la bioimpresion porque crear esos tejidos geométricamente mucho más complejos por métodos manuales resulta complicadísimo”.

La previsión que manejan los especialistas es que en los próximos años se irán desarrollando técnicas que generen “tejidos relativamente simples como cilindros huecos. Como por ejemplo: los vasos sanguíneos, las uretras, las vejigas urinarias, las tráqueas…”, expone Jorcano.

A largo plazo, “y ahí no me atrevería a dar una fecha”, apostilla, se podrían desarrollar los órganos sólidos tridimensionales como el corazón, el hígado, etc. Miembros con una complejidad estructural mucho mayor y que además plantean el problema de que poseen vasos sanguíneos incorporados por dentro, los cuales “hay que conseguir que funcionen correctamente. Y esa es una propuesta que todavía es muy incipiente”.

A pesar de ello, la bioimpresión 3D ha abierto una puerta con amplias posibilidades que antes no existía. Un enorme progreso de la ciencia y el emprendimiento en España que, a buen seguro, repercutirá en la medicina internacional.

© Fuente: Marca España

Realidad virtual, un sector dominado por el talento español

La realidad virtual (RV) acaba de nacer. Esta ciencia apenas tiene un par de años de vida pero sus infinitas posibilidades ya están trasformando la sociedad. Hoy en día, la tecnología es lo bastante madura como para su implementación y con un móvil de última generación y unas gafas de apenas 15 euros se puede tener una experiencia de realidad virtual de primer nivel.

Grandes compañías como SamsungSonyOculus o Google están apostando fuerte por sus modelos de gafas de realidad virtual. Pero gran parte de esta innovación tiene como protagonistas a un puñado de empresas y profesionales españoles. Talentos como Mar González Franco, investigadora de Microsoft Research para Realidad Virtual, o Edgar Martín, CEO de New Horizons VR, son algunos de los artífices de que España se encuentre en la vanguardia de esta tecnología.

Desde su lanzamiento comercial en octubre de 2016, la RV se ha tornado rápidamente en una herramienta más en el día a día de organizaciones y particulares españoles. El nivel de aceptación en nuestro país se sitúa entre los más altos del mundo y se espera que durante 2017 se mantenga la tendencia alcista hasta multiplicar por dos su crecimiento y valor de mercado. No hay vuelta atrás, el 3D ha llegado para quedarse.


Creatividad al poder

Una vez que explotó el mercado de la realidad virtual cada país empezó a tomar posiciones. “En España fuimos los más rápidos. De repente, la industria del contenido, a nivel de marketing, publicidad o creativo, se expandió muchísimo”, explica Edgar Martin, CEO y Director Creativo de New Horizons VR, empresa ubicada en Madrid. En su opinión, España se ha convertido en “la primer potencia mundial en la generación de contenidos en realidad virtual”.

Un avance que tal vez se haya visto motivado por el carácter arrojado e innovador de los españoles o porque “nos apasiona todo lo que tiene que ver con la imaginación y la inventiva. Y esta es la herramienta perfecta para la creatividad ya que todo lo que sueñes lo vas a poder vivir ahí dentro”, confiesa Edgar.

Su firma no alcanza los dos años de vida y ya cuenta con 36 clientes y una facturación que supera los dos millones de euros, convirtiéndola en una de las grandes corporaciones de este campo en España. “Hemos tenido llamadas de los Estados Unidos donde nos preguntaban qué estábamos haciendo aquí y por qué teníamos tanto movimiento y tanto cliente. La propia Oculus nos llamó tras ver el volumen de marcas que manejábamos”, comenta este joven talento español.


Un arma comunicativa

Un impulso tecnológico que les ha llevado a surcar la cresta de una ola que no hace más que crecer. “Esto afecta a todo: películas, programas televisivos, dibujos animados… Es tan grande el abanico de posibilidades…”, va enumerando.

Y es que este paradigma cambia la narrativa e, incluso, el tiempo descriptivo porque en muchas ocasiones los participantes pierden la noción de los minutos que han trascurrido debido a la catarsis de información que reciben. “Seguramente la realidad virtual sea el mayor arma comunicativa que ha tenido el ser humano”, certifica este especialista. Y razón no le falta porque el contenido recibido absorbe gran parte de los sentidos impidiendo al usuario escapar de él al tenerlo pegado a la cabeza.

“Yo siempre he estado centrado en la creatividad. He trabajado en parques temáticos, con equipos de Disney… Y cada tres años me iba reinventando con los cambios tecnológicos. Pero estando en la dirección creativa en Tuenti y Telefónica fue cuando descubrí todo esto de Oculus. Y cuando recibí el primer modelo fue un shock ¡y aquello era solo el prototipo de un chaval de 19 años llamado Palmer Luckey!”, recuerda Martín.


Un viaje hacia el cuerpo humano

A partir de entonces Edgar comenzó a investigar sobre las posibilidades de este sistema y sin que se diera cuenta la propia avalancha de la realidad virtual ya le había arrastrado. “Me estaban llamando marcas muy importantes para proponerme proyectos y hasta hubo momentos en los que me los aprobaban. ¡Y ni siquiera tenía empresa! Fue todo al revés”, afirma entre risas.

Entre sus trabajos más destacados, New Horizons VR ha sido el responsable del vídeo de realidad virtual en 3D que se va difundir con motivo del Año de la Retina en España, programa impulsado por la Fundación RetinaPlus+ y apoyado por Marca España y la Obra Social La Caixa. Se trata de uno de los proyectos más grandes a nivel mundial que se han realizado hasta el momento. Y no es para menos ya que cuenta con una duración de 17 minutos de contenido educativo en el que el usuario se adentra en el cuerpo humano a escala milimétrica.


Sector en plena expansión

Ahora mismo, España maneja un volumen de facturación en torno a los 40 millones de euros y eso que aún este sector se encuentra en los “early days”, su etapa de iniciación. Pero la situación está cambiando tan rápidamente que las estimaciones que manejan los profesionales indican que dentro de un año las empresas que no estén inmersas en la realidad virtual pueden llegar a perder hasta un 10% de su mercado.

Por el momento, y tras un lanzamiento muy suave y sin marketing, ya existen 88 millones de usuarios en todo el mundo con modelos rudimentarios y unos 10 millones de consumidores con ejemplares de alta calidad. “2020 será el punto de inflexión con una realidad virtual plenamente expandida y una media calidad-precio tan buena que ocurrirá como ahora con los móviles, donde todo aquel que no tiene una pantalla táctil parece que se ha quedado desfasado”, predice Edgar.


La realidad mixta 

Pero esto es solo el principio. “Cuando creíamos que habíamos visto el monstruo, repentinamente aparece la realidad mixta”, revela Edgar Martín. Aquí la experiencia no ocurre en un mundo paralelo sino que unas gafas trasparentes, como unas Ray-Ban, proyectan hologramas posicionales en el ambiente del consumidor. “¿Qué quiere decir eso? Que tú estás en tu casa y las gafas saben cómo es el entorno: las paredes, las puertas, los muebles… Todo a nivel tridimensional. Y ahí tumbado en el parqué hay un perro virtual al cual dejas de ver si te pones detrás de una puerta y que vuelves a ver si te asomas”.

Este proyecto está liderado por dos de las mayores multinacionales del mundo: Google y Aliexpress, quienes han invertido una ingente cantidad de dinero para desarrollar el producto, el cual se estima que salga a la venta a finales de este año o el que viene.

Dentro de esta fantasía técnica es donde se encuentra Mar González Franco. Gran parte de su labor diaria la invierte en HoloLens, unas gafas de realidad mixta que ofrecen la opción de manipular objetos 3D junto con Windows Holographic, la plataforma de Windows 10 que permite trasladar el sistema operativo de la pantalla a la realidad.

Mar llegó a Microsoft como becaria de verano en 2013. Poco después regresó a España, aunque su paso fue efímero al enrolarse casi de inmediato en un postdoctorado en el University College de Londres y ser contratada para la creación del laboratorio de realidad virtual de Airbus. Entonces, Zhengyou Zhang, jefe de innovación de Microsoft, se acordó de ella y decidió ficharla para su equipo de desarrolladores. Ahora, con poco más de 30 años, trabaja codo con codo con algunos de los líderes que diseñarán el futuro tecnológico de la humanidad.

© Fuente: Marca España