Archivo de la categoría: Economía

Aprendiendo de China…

ICEX España Exportación e Inversiones, a través de su proyecto eMarket Services para el fomento de la internacionalización a través de mercados electrónicos, va a celebrar en su sede, en Madrid, el 14 de febrero el seminario: “El potencial del comercio electrónico en China: la experiencia de las plataformas de Alibaba”.

El objetivo es mostrar las oportunidades que este canal puede proporcionar a las empresas españolas, que están todavía alejadas de las posiciones de penetración que tienen otros países de nuestro entorno.

Distintos representantes de Alibaba en España y Portugal repasarán las ventajas para las empresas españolas de entrar en el mercado chino a través de sus plataformas, así como de los requisitos de participación necesarios.

Después del éxito de Tmall.com —plataforma B2C perteneciente al grupo chino lanzada en 2008—, que cuenta con el 53% de cuota de mercado, 334 millones de compradores activos y acoge más de 70.000 tiendas distintas, Alibaba decidió lanzar en 2014 otra plataforma ‘hermana’, denominada Tmall Global, en la que no es necesario contar con una empresa en China ni tener los productos allí, y en la que se puede cobrar en la moneda del vendedor.

Experiencia

Distintas firmas españolas, como Correos e ISDIN, presentes ya en Tmall Global, hablarán de su experiencia.

En la jornada, que será inaugurada por la secretaria de Estado de Comercio, María Luisa Poncela, se abordarán además los servicios que presta ICEX para favorecer el comercio electrónico, y el director de Gastronomía y Alimentos —exconsejero de la Oficina Económica y Comercial de España en Pekín— , Javier Serra, hablará sobre las peculiaridades del canal on line en China.

Puede consultarse aquí la Guía práctica para acceder a Tmall.com y Tmall Global: dos puertas de acceso para los consumidores en China elaborada por eMarketServices.

China posee el mayor mercado de comercio electrónico B2C del mundo. Según un estudio sobre comercio electrónico B2C en China en 2016 realizado por eCommerce Europe —federación que agrupa a 19 asociaciones nacionales—, en este país la participación del comercio electrónico en el PIB es del 7,05%.

Si la tendencia de crecimiento del comercio electrónico es una realidad global, lo es con especial intensidad en China, que representa el 40% del comercio electrónico mundial (618.000 millones de dólares en 2015), por encima de Estados Unidos (349.000 millones) y Reino Unido (99.300 millones). La cifra de compradores on line superó los 400 millones en 2016 y el gasto medio por persona sobrepasó los 1.000 dólares anuales.

 enlightened Artículo de El Exportador: Cómo exportar a través de mercados electrónicos, enero de 2015.

© Fuente: Icex
 

200 empresas españolas se afianzan en el Golfo Pérsico

Una nueva edición de Gulfood tendrá lugar del 26 de febrero al 2 de marzo en Dubái (EAU), una cita que se ha consolidado como plataforma para las empresas españolas de agroalimentación en esta región, dado que la cita acoge visitantes de todos los países de la zona del Golfo Pérsico y Oriente Medio, Sudeste Asiático, Europa u Oceanía.

La feria ha crecido tanto internacionalmente que es habitual cerrar negocios con otras empresas de países tan lejanos como Estados Unidos, Brasil o Australia. En esta 22ª edición de Gulfood, ICEX España Exportación e Inversiones organiza un pabellón de España con 196 empresas, récord de participación desde que comenzó su andadura en la feria.

En la edición 2016 se superaron los máximos históricos en todos los parámetros, en línea con el progresivo crecimiento de la feria tanto en dimensiones como en capacidad de atracción. Se dieron cita más de 5.000 empresas (un 4% más), con presencia de 117 pabellones nacionales. 

Gulfood recibió a más de 93.000 visitantes profesionales, un 10% más que en la edición anterior, procediendo el 63% de ellos de fuera de los Emiratos Árabes.

Gulfood se convierte así en un instrumento útil no sólo para identificar nichos de mercado y aprovechar las oportunidades de negocio en una zona del mundo con alto crecimiento económico y elevada demanda de alimentos de calidad, sino también para poder establecer contactos comerciales de muy variada procedencia geográfica. Gulfood es altamente valorada por los expositores, el 91% la califica de buena a excelente y el 95% tenía planeado volver a participar en esta edición.


Alta calidad de sus visitantes

Un elemento clave del éxito de esta cita es la alta calidad comercial de sus visitantes, los cuales disponen en un elevado porcentaje de capacidad de decisión y compra real para sus empresas. Este hecho convierte a Gulfood en un evento de marcado carácter comercial donde el 85% de los visitantes declara estar buscando comprar en los siguientes seis o doce meses.

En cuanto a las empresas españolas participantes en el pabellón ICEX en 2016 destaca especialmente la alta valoración que otorgaron a Gulfood aquellas que participaron por primera vez. Para estas empresas sus expectativas previas fueron ampliamente superadas consiguiendo establecer reuniones con distribuidores/importadores de gran valor y la firma de acuerdos comerciales en los meses posteriores a la feria. Las empresas participantes definen Gulfood como una feria estratégica en la que es necesario participar para expandir su presencia en la zona, afianzar su imagen de marca y descubrir nichos de mercado.

Las 196 empresas que mostrarán su oferta en el pabellón español proceden de las siguientes provincias: Murcia (20), Sevilla (17), Madrid (15), Barcelona (13), Valencia (13), Navarra (10), Alicante (8), Toledo (8), Córdoba (7), Málaga (7), Almería (6), Ciudad Real (6), Jaén (6), Badajoz (5), Lleida (5), Asturias (4), Burgos (4), Cáceres (4), Valladolid (4), Girona (3), Granada (3), Zaragoza (3), Cádiz (2), Cantabria (2), Castellón (2), La Rioja (2), León (2), Ourense (2), Pontevedra (2), Zamora (2), Albacete (1), Ávila (1), Ceuta (1), Cuenca (1), Guadalajara (1), Huelva (1), Lugo (1), Palencia (1) y Salamanca (1).

Los organismos de promoción exterior de Andalucía (EXTENDA), Castilla y León (ADE), Comunidad Valenciana (IVACE) y Extremadura (AVANTE) agruparán la participación de empresas de su región dentro del pabellón español.
 


Gran dependencia del exterior en la región

El sector alimentario de la región presenta excelentes oportunidades de negocio debido a la enorme dependencia de alimentos del exterior cifrada en torno al 75% para el conjunto de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Bahrein, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán) y del 90% para el caso de EAU. Se estima que el mercado alimentario crecerá a un 4,2% anual en los próximos años, siendo los productos cárnicos, lácteos y los hortofrutícolas los que registren mayor demanda.

Además del carácter internacional de la feria el mercado de EAU es muy importante por el alto porcentaje de reexportación que registra, resultado de tener el canal de distribución más desarrollado de la región. Se calcula que un 30% de los alimentos importados se reexporta a otros países de la zona lo que da acceso a más de 40 millones de habitantes. Si sumamos otros países de la región como Irán, Afganistán o Pakistán, el mercado objetivo se amplía a 300 millones de personas.

Las exportaciones españolas de productos agroalimentarios y bebidas a Emiratos Árabes Unidos alcanzaron en el período enero-noviembre de 2016 los 283 millones de euros. En este periodo, los productos hortofrutícolas, con 62 millones de euros, el aceite de oliva, con 24 millones, y las conservas hortofrutícolas, con 18 millones, son los principales alimentos exportados a los EAU.

© Fuente: Icex

Nestlé estrena tienda propia en Colombia

La multinacional Nestlé ha convertido a Colombia en el país pionero para la apertura de una tienda propia, concentrada en la venta y promoción de su portafolio de productos. Se llama Casa y Mercado del Bienestar Nestlé y está ubicada en el norte de Bogotá.

La iniciativa consiste en un mercado abierto al público con el objetivo de entregar una experiencia completa del portafolio y las marcas que se comercializan en Colombia, así como algunos productos que están en otros países, explicó Martha Arbeláez, directora de Mercadeo y Comunicaciones de Nestlé. 

La operación de la nueva tienda está a cargo de la distribuidora La Nieve, con sede en Villavicencio y dueña de varios supermercados, que opera el negocio con los productos que Nestlé le vende. La Nieve fue elegida entre varias firmas que participaron en la convocatoria. 

El objetivo del sitio es que los consumidores, además de comprar los productos, pueden conocer todas las marcas que tiene la compañía y pueden saber cómo cada una de ellas aporta a la formación de sus hábitos y a tener una buena nutrición.

El origen de la idea está en la Casa Nestlé que se abrió en 2006 y que estaba dedicada a actividades de promoción y experiencia. En esta sede, justamente, es donde se acondicionó el mercado que, según Arbeláez, es un formato que en el mundo del comercio se asemeja a una tienda exprés

La oferta de la tienda representa un portafolio de más de 800 productos. Se incluyen líneas de empresas que hacen parte de Nestlé como Galderma, que tiene marcas como Cetaphil. Igualmente, estarán en las góndolas productos de la francesa L’Oréal, en la que Neslté tiene una participación, o la gama de productos de comidas para mascotas de Purina, así como los productos culinarios de la línea institucional, recientemente lanzado en Colombia. En las góndolas encontrarán las Aguas Perrier, marca que también es de Nestlé.

La tienda está organizada en secciones como confitería, productos para empezar el día, culinaria y café. En esta última, además de hacer presencia Nescafé, también habrá un espacio para sus marcas Nespresso y Dolce Gusto, que comandan el negocio de la bebida en cápsulas. Normalmente, la multinacional tiene un espacio en donde ofrece sus productos a empleados y sus familiares, por lo que su acceso es restringido. 

“Este es el primer ensayo y Colombia es pionero en este modelo. Si funciona sería un error decir que no llegaríamos a multiplicarlo en otras ciudades, pero por ahora el objetivo de este es tener contacto directo con los consumidores, recibir sugerencias y opiniones para mejorarlo”, según señaló la directiva.

© Fuente texto y foto: Nestlé / Portafolio

EY elige España para abrir su centro de inteligencia artificial

La firma de servicios profesionales EY ha elegido España para ubicar su nuevo centro de inteligencia artificial y analítica de datos de Emeia (Europa, Oriente Medio, India y África), que en dos años sumará una plantilla de 200 profesionales.

Este centro forma parte de la estrategia global de la firma en gestión de datos, para lo que tiene previsto invertir 500 millones de dólares en todo el mundo.

El centro, que se ubicará en una de las plantas de la Torre Azca (Madrid), dará servicio a clientes de todo el mundo y funcionará como un laboratorio para diseñar nuevas formas de administrar y monetizar datos y una factoría de soluciones de propiedad intelectual.

Para el presidente de EY España, José Luis Perelli, se trata de una buena noticia para la firma en España. "EY ha tomado la decisión de ubicar en este país el centro de inteligencia artificial de Emeia. Será un hub de innovación y permitirá aumentar los servicios que damos a los clientes en todo el mundo", asegura.

Beatriz Sanz, recientemente nombrada responsable mundial de Data Analytics de EY, explica que el equipo está formado por 50 profesionales, aunque la plantilla se ampliará hasta las 200 personas en los próximos dos años e incluirá a profesionales expertos en inteligencia artificial -arquitectos, ingenieros de datos, científicos de datos, expertos en visualización y robótica-.

"Entre los actuales profesionales que integran el equipo hay empleados de quince nacionalidades distintas, lo que aporta gran riqueza cultural y diversidad. Se trata de un equipo altamente especializado. El proceso de reclutamiento está centralizado en Bélgica. En concreto, el último fichaje viene de la NASA".

© Fuente: Agencias / Expansión

Las mejores empresas para trabajar en España

Banco Santander, Repsol, Altadis o KPMG son algunas de las mejores empresas para trabajar en España, según la certificación Top Employers en España 2017. En esta edición, un total de 81 compañías que operan en el país han recibido esta certificación en España por ofrecer las mejores condiciones a sus trabajadores, cifra que representa un incremento del 11% respecto a 2016.

De estas compañías el 95% son multinacionales que operan, de media, en 86 países y cuentan con 72.000 empleados. Asimismo, en el ámbito global, hasta 1.200 empresas de todo el mundo han sido certificadas como Top Employers 2017 en 116 países, en un proceso en el que se auditan las buenas prácticas de Recursos Humanos en distintas facetas de las compañías.

En el caso de España, destacan empresas de ámbitos variados como Banco Santander, Repsol, Altadis, KMPG, Abbott Laboratories, AbbVie, Accenture, Adidas, Heineken, ING, Calidad Pascual, Volkswagen, AXA, Mantequerías Arias o Grupo Cortefiel, entre otros.

Según el delegado de Top Employers en España, Salvador Ibáñez, “en el exhaustivo análisis que hemos realizado, estas 81 compañías han demostrado que cuentan con los estándares más altos en su oferta a los empleados”.

De estas empresas, un total de 31 compañías que son Top Employers en España, también lo son en Europa. Esta cifra ha aumentado un 19% en comparación con las registradas en 2016, tras haber sido certificadas en al menos 5 países del continente.

Estas empresas son Abbott Laboratories, AbbVie, Accenture, Avanade, Banco Santander, British American Tobacco, BSH Electrodomésticos, Chiesi, DHL Express, Dimension Data, Goodyear Dunlop, Heineken, ING, Japan Tobacco International, Makro, Mantequerías Arias, MSD, Novartis Farmacéutica, Olympus, Orange, PageGroup, PepsiCo, Philip Morris, Roche Diabetes Care, Roche Diagnostics, Roche Farma, Saint-Gobain, Sandoz Farmacéutica, SAP, Technip y Valeo.

© Fuente: EFETop Employers

 

2.646 millones de euros para mejorar el sistema aeroportuario

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, se ha reunido hoy con los presidentes y directivos de las principales aerolíneas y con las asociaciones en las que se agrupan, para presentarles el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) 2017-2021 aprobado el pasado 27 de enero por el Consejo de Ministros.

Durante el encuentro, el titular de Fomento ha incidido en la importancia del transporte aéreo en nuestro país, repasando algunos de los principales logros alcanzados en estos años, como los más de 230 millones de pasajeros que pasaron por los aeropuertos españoles en 2016, o las casi 1.900 nuevas rutas creadas desde 2012.

El ministro ha resaltado también el esfuerzo realizado en estos años para sanear Aena, y ha agradecido a las aerolíneas la confianza depositada en nuestros aeropuertos, así como su compromiso por la mejora continua del servicio prestado a los pasajeros.

El DORA recientemente aprobado representa la apuesta firme del Gobierno por la calidad y sostenibilidad del sistema aeroportuario. De la Serna ha destacado, en este sentido, los 2.646 millones de euros que se invertirán en la red en los próximos años para mejorar la capacidad, calidad y seguridad de las infraestructuras.

En palabras del ministro, la aprobación del DORA culmina un largo proceso de trabajo de más de un año, que ha contado, entre otras, con
las aportaciones de las asociaciones de compañías aéreas, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y los Comités de Coordinación Aeroportuaria.

Es, por tanto, el fruto de un amplio consenso institucional, que garantiza para los próximos años la estabilidad de un modelo aeroportuario seguro, y unas infraestructuras de calidad, accesibles y eficientes, a la altura de las expectativas de los ciudadanos y a la vanguardia de Europa.

© Fuente: Ministerio de Fomento

Así arrancó la feria ProdExpo para España y Colombia

España y nueve países latinoamericanos (Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, Ecuador, México y Bolivia) participan en la feria de alimentación Prodexpo 2016 inaugurada hoy en Moscú.

“ProdExpo siempre impresiona por su tamaño. Y este año no es una excepción. Un total de 2.178 empresas de 57 países muestran los mejores alimentos y bebidas sobre una superficie de 100.000 metros cuadrados”, dijo durante la ceremonia el director del Centro de Exposiciones de Moscú (Expocentro), Serguéi Bednov.

España y cinco países de América del Sur (Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) cuentan con sus propios pabellones nacionales, siendo el español el segundo más grande de la feria en esa categoría, sólo por detrás de China.

Algunos países, como Argentina y Uruguay, han mantenido una gran apuesta por mantenerse en Rusia pese a que las ventas de su producto estrella, la carne de vacuno, no ha dejado de caer desde 2014, cuando este país entró en crisis económica, agravada por el desplome del rublo, que perdió más de la mitad de su valor.


La caída del vacuno

“El comercio entre nuestros países se ha reducido mucho en los últimos años, pero los buenos amigos están para las buenas y para las malas. Por esa razón llevamos desde el año 2006 en esta exposición”, aseguró en la ceremonia de inauguración el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre.

Argentina, que ha montado un pabellón separado para sus empresas cárnicas, vive una situación idéntica, con pérdida de mercado en este segmento pero decidida a mantener sus posiciones en Rusia.

“Rusia ha sido un tradicional comprador de carne argentina, aunque en los últimos años hemos sufrido reducción en las exportaciones. El consumidor conoce nuestro producto y por eso esperamos que se recomponga nuestra relación comercial”, dijo a Efe el jefe de Promoción Externa del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna de Argentina, Sergio Rey.

También España vuelve a Prodexpo con el refrán de “al mal tiempo, buena cara” por estandarte, porque pese a tener el segundo pabellón nacional más grande con 24 empresas, la presencia española en la feria agroalimentaria más importante de Rusia está lejos del casi centenar que llegó a tener en esa cita.


Embargo a la UE

El embargo ruso a los alimentos perecederos procedentes de la Unión Europea -adoptado en respuesta a las sanciones de Occidente contra Moscú por su papel en la crisis de Ucrania- mantiene a decenas de empresas españolas fuera del mercado ruso.

Por contra, ese embargo ha beneficiado a los productores rusos, que han sacado a las estanterías de su país nuevos alimentos por valor de 4.000 millones de dólares para sustituir a los de sus competidores occidentales que se quedaron fuera del mercado.

“Hemos sustituido productos importados por valor de casi 4.000 millones de dólares. Se trata de quesos, embutidos y otros productos que antes nos llegaban desde el extranjero”, dijo el viceministro de Agricultura ruso, Yevgueni Gromiko.

A diferencia de Argentina y Uruguay, con costes de producción altos, otros productores de carne como Paraguay y Brasil se han beneficiado de las sanciones rusas a Occidente, toda vez que los lácteos y la carne de res son dos de los segmentos más dependientes de las importaciones en Rusia.

Paraguay y Brasil han sabido ofrecer precios muy competitivos a los rusos y han desplazado a competidores como Argentina y Uruguay.

Este año, ProdExpo cuenta con un 11% más de empresas participantes, quizás porque la competencia es más feroz que nunca en medio de la crisis económica, caracterizada por una drástica caída del poder adquisitivo de los rusos.

© Fuente: EFE 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

España y Colombia, en feria alimentaria en Moscú

España y nueve países latinoamericanos (Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, Ecuador, México y Bolivia) participan en la feria de alimentación Prodexpo 2016 que arranca mañana en Moscú.

Un año más, España vuelve a Prodexpo con el refrán de "al mal tiempo, buena cara" por estandarte, porque pese a desplegar el segundo pabellón nacional más grande con 24 empresas, la presencia española en la feria agroalimentaria más importante de Rusia quedará lejos del casi centenar que llegó a tener en esa cita.

El embargo ruso a los alimentos perecederos procedentes de la Unión Europea -adoptado en respuesta a las sanciones de Occidente contra Moscú por su papel en la crisis de Ucrania- mantiene a decenas de empresas españolas fuera del mercado ruso.

Pero pese a esta situación -a la que se suma la crisis económica que todavía arrastra Rusia- productos españoles como el aceite de oliva, las aceitunas y el vino no sólo han sabido capear el temporal, sino que han mejorado sus posiciones de liderazgo en un país cada vez más interesado en alimentos de calidad a buen precio.

Productos latinos

Parte de los mercados perdidos por España los han ganado países de América Latina, sobre todo tradicionales productores de carne como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Esos cuatro países, además de Chile, contarán con sus propios pabellones nacionales en la Prodexpo de este año, y además de sus carnes, presentarán al público ruso sus productos lácteos.

Precisamente los lácteos y la carne de vacuno son quizás los dos segmentos más dependientes de las importaciones en Rusia, como reconoció en la presentación de la feria Yevgueni Ajpáshev, director de departamento de Industria Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura ruso.

En cuanto a la carne de cerdo, mucha de la cual llegaba a este país desde España, y la carne de aves, "Rusia ha cubierto prácticamente todo su demanda interna e incluso está lista para exportar", aseguró Ajpáshev.

El sector agrícola, de hecho, no ha dejado de crecer desde la adopción del embargo alimenticio, pese a los casi tres años de recesión que aún persiste para el resto de la economía rusa.

En un momento en el que el Kremlin ha devuelto al primer plano las campañas por la salud pública, el Estado hace un esfuerzo sin precedentes para ampliar las superficies agrícolas destinadas al cultivo de la vid y para hacer que el vino ruso resulte más atractivo al consumidor, sobre todo en precios.

"Una de las estrategias para luchar contra el alcoholismo es cambiar la estructura del consumo. El Estado quiere desincentivar el consumo del vodka y reorientar la industria hacia la producción de vinos y cervezas", explicó Yuri Yúdich, responsable de comunicación del salón de bebidas espirituosas de Prodexpo 2017.

Pero incluso con 5.000 nuevas hectáreas de vid anuales y precios bajos que se logran con impuestos reducidos a los viticultores nacionales, los vinos rusos están muy por detrás de sus competidores, entre los que destacan España y Chile, rivales sin igual a la hora de ofrecer caldos de gran calidad a precios competitivos.

"España trata de quedarse literalmente con todo nuestro mercado, en el buen sentido de la palabra", lamentó Ajpáshev, mientras que Yúdich admitió que el 70 por ciento del vino ruso se produce con mosto importado de países como Chile.

El país andino ha traído a esta edición de Prodexpo a siete bodegas, que compartirán el pabellón nacional con Agrosuper, el principal exportador de carnes chileno, y Sugal Group, uno de los líderes mundiales en producción de pasta de tomate.

"Este año presentamos una lista mucho más amplia de productos y tenemos mucha confianza en que en adelante, Chile podrá posicionarse en el mercado ruso como un exportador de alimentación de calidad", dijo José Campusano Alarcón, director de ProChile en Rusia.

Gran participación

Con la presencia de 2.178 empresas de 57 países de todo el mundo, Proexpo es la feria de alimentación y bebidas más importante de Europa del Este.

Este año, el evento organizado en el Centro de Exposiciones de Moscú (Expocentro) cuenta con un 11 por ciento más de empresas participantes, quizás porque la competencia es más feroz que nunca en medio de la crisis económica, caracterizada por una drástica caída del poder adquisitivo de los rusos.

"El secreto de la popularidad de Prodexpo está en su alta efectividad comercial. Participar en esta cita es un paso fundamental para el acceso al mercado y la promoción de los productos", dijo la directora de la feria, Tatiana Piskareva.

Y para las empresas extranjeras "es un certamen idóneo para tomar el pulso al sector agroalimentario en Rusia y percibir las tendencias del mercado, como puede ser la creciente importancia del vino o el interés por los productos biológicos", como ha observado ICEX España Exportaciones e Inversiones.

© Fuente: EFE

España solicitará fondos CEF para realizar inversiones de 500 millones de euros

El Ministerio de Fomento ha dado su aprobación a la propuesta española de solicitud de fondos europeos en la actual convocatoria del Mecanismo “Conectar Europa” (CEF) correspondiente a 2016. La propuesta incluye un total de 47 proyectos que supondrán una inversión en España de más de 500 millones de euros, para los que se solicita una subvención del 44%.

El presupuesto disponible para toda Europa en esta convocatoria CEF asciende a 840 millones de euros y se destinará proyectos que aumenten la eficiencia y sostenibilidad del transporte, fomenten la intermodalidad, accesibilidad e interoperabilidad, y garanticen la continuidad de la Red Transeuropea de Transporte (RTE-T), fundamentalmente en las secciones transfronterizas.

Entre las solicitudes más relevantes se encuentran:

  • Proyectos internacionales donde destacan la implantación de sistemas de mejora de la gestión del tráfico aéreo (SESAR – Cielo único europeo), el impulso a la infraestructura de suministro de energías alternativas en el transporte (Hidrógeno, gas natural licuado y electricidad), la reapertura del ferrocarril Pau-Canfranc o la conexión viaria de la A-62 española con la IP5 portuguesa.
  • Inversiones importantes en ERTMS para el aumento de la seguridad del transporte ferroviario en las líneas del noroeste de la Península, además de en los corredores Atlántico y Mediterráneo, y en material móvil ferroviario.
  • Proyectos de Autopistas del Mar, y sistemas de gestión y mejora del transporte intermodal de mercancías.
  • Soluciones de integración de los nodos en los corredores de la RTE-T y mejora de su movilidad urbana.
  • Sistemas inteligentes de transporte en carretera, incluidos los sistemas cooperativos entre vehículos e infraestructura.

El plazo para la presentación de las solicitudes termina el 7 de febrero y se estima que las ayudas sean aprobadas definitivamente el próximo mes de julio. Mecanismo “Conectar Europa”. El CEF es un instrumento de la Unión Europea para proporcionar ayuda financiera a proyectos de interés común de las redes transeuropeas de transporte, telecomunicaciones y energía. La dotación para el desarrollo de la RTE-T asciende a 22.400 millones de euros en el periodo 2014-2020.

La dotación prevista para las convocatorias generales a las que tiene acceso España asciende a 13.000 millones de euros. Entre las Convocatorias de 2014 y 2015, a España le fueron asignados un total de 915 millones de euros, de los 9300 repartidos entre toda la Unión Europea. Las ayudas a los proyectos que se presentan al mecanismo “Conectar Europa” se otorgan en competencia entre las diferentes solicitudes concurrentes. Se pueden presentar instituciones o empresas establecidas en cualquiera de los países de la Unión Europea, bien de manera individual o en grupo, así como determinadas organizaciones internacionales relacionadas con el sector de las infraestructuras y el transporte.

© Fuente: Fomento

VII Encuentro Internacional AREX

ICEX España Exportación e Inversiones apoyará el encuentro que tiene como objetivo crear un espacio en el que las empresas puedan asesorarse en cualquier aspecto relacionado con la internacionalización. Asimismo acoge más de 30 conferencias en distintas materias.

En ese contexto, y en colaboración con los otros organismos que apoyan la internacionalización en Aragón —Cámaras de Comercio y CEOE Aragón—ICEX va a participar a través de dos conferencias. El día 1 de febrero, la directora general de Cooperación y Coordinación Empresarial, Alicia Montalvo, abordará el tema: “Innovación y co-creación: estrategias para la internacionalización en mercados de bajos ingresos”, cuyo objetivo es profundizar en los retos y oportunidades que ofrecen estos mercados a las empresas españolas e identificar apoyos que pueda brindarles ICEX en este proceso.

Durante el segundo día, Victoria Vera, directora adjunta de Información y Servicios Personalizados va a presentar el programa de ICEX eMarket Services. Los mercados electrónicos tienen un enorme potencial como canal alternativo de negocio y marketing. Son una plataforma online donde compradores, vendedores y distribuidores se encuentran para intercambiar información, llevar a cabo operaciones comerciales y colaborar.

Asimismo, los mercados electrónicos ofrecen numerosos beneficios a todos los usuarios independientemente de su tamaño. Entre ellos, se pueden citar el acceso mundial a potenciales socios comerciales, reducción de los costes operativos, incremento de los beneficios y mayor eficacia en los procesos de distribución.

Con esta jornada se pretende facilitar a las empresas, especialmente a las pymes, la utilización de los mercados electrónicos como canal de negocio.

© Fuente: Icex

La moda infantil se exhibe en Nueva York de la mano de ICEX

ICEX España Exportación e Inversionesorganiza del 12 al 14 de febrero una exposición en Playtime I en el Metropolitan Pavilion & The Altman Building de Nueva York que acogerá a un total de 27 empresas españolas de los siguientes sectores dedicados al mundo del bebé y niño: confección, calzado, puericultura, juguetes, ropa de casa y complementos.

La exposición, que mostrará un total de 180 marcas, tiene como público objetivo tanto a grandes almacenes de nivel alto (como Bloomingdale’s, Bergdorf Goodman o Barneys) como a cadenas de tiendas especializadas (Anthropologie, por ejemplo) y pequeñas boutiques de lujo, ya que el producto que se expone es muy selectivo y con un alto componente en diseño. Se trata de lo que se considera colecciones “nicho”. Habitualmente, consigue atraer a la prensa especializada más selectiva del mundo del bebé.

La evolución de la delegación española viene siendo muy positiva: desde que ICEX organizó en 2015 la primera edición, hasta ahora, febrero de 2017, el número de empresas participantes ha pasado de ser cuatro a 27.

Estados Unidos es el primer mercado de ropa infantil del mundo, con una facturación anual de 30.000 millones de dólares. El sector goza de buena salud y mantiene un ritmo de crecimiento cercano al 2%, en contraste con el retroceso que sufren algunos mercados desarrollados europeos, por lo que constituye una interesante fuente de oportunidades para las empresas españolas de moda infantil que quieran ampliar su negocio. Asimismo Estados Unidos y en especial la ciudad de Nueva York, que concentra los grandes medios de comunicación y acoge los desfiles de moda más importantes, ejerce un gran poder prescriptor en todo el mundo y supone un espaldarazo para cualquier marca en términos de branding.

La exposición, de carácter bianual—Playtime II tiene lugar en verano— también realiza dos ediciones al año en Tokio y en Paris. En 2016, por primera vez ICEX organizó la participación en Playtime Tokio con una buena acogida entre las empresas españolas, por lo que volverá a organizar dicha exposición en 2017.

enlightened

Informe de la feria Playtime de Nueva York, de febrero de 2016.

Informe de la feria Playtime de Tokio, de febrero de 2016.

España muestra en Dubái su equipamiento médico

ICEX España Exportación e Inversiones organiza un año más un pabellón español en la feria Arab Health que tendrá lugar en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) del 30 enero al 2 de febrero en el que estarán presentes 49 empresas. A continuación, del 6 al 9 de febrero, se celebrará Medlab Middle East, evento en el que ICEX también acudirá con un pabellón español, que acogerá un total de diez empresas. En ambas citas también habrá un estand de la asociación FENIN.

La participación en Arab Health se celebraba conjuntamente con la feria Medlab Midle East hasta 2016 pero, a partir de esta edición, estas dos citas se han escindido, celebrándose de forma consecutiva.

Arab Health, feria internacional de productos, equipamiento y servicios para hospitales, clínicas de salud, etcétera, es la feria de referencia en Oriente Medio y la segunda mayor exposición mundial del sector, solo superada por la feria MEDICA de Düsseldorf. Medlab Middle East es la feria internacional especializada en diagnóstico en vitro y en equipos para laboratorios de referencia en el área de Oriente Medio.

Presencia española en Arab Health

La participación de 49 empresas en Arab Health —más la asociación FENIN— estará distribuida en tres localizaciones del recinto ferial en una superficie de 750 metros cuadrados, unas cifras que han supuesto un incremento del 16,6 por ciento en número de expositores y un 9,6 por ciento en superficie ocupada, respecto a 2016.

La feria celebra su 42ª edición en 2017, siendo los sectores representados: equipos de electromedicina, productos sanitarios de un solo uso, mobiliario clínico, dental, equipamiento para laboratorio, reactivos de diagnóstico, emergencia, telemedicina, ortopedia y rehabilitación, productos farmacéuticos, laboratorio y diagnóstico.

De forma paralela a la exposición, se celebra un amplio programa de congresos médicos en diferentes especialidades con más de 13.000 delegados profesionales participantes. En su pasada edición, la feria reunió a más de 4.100 expositores de 64 países diferentes (incluidos 35 pabellones nacionales) y recibió a más de 101.000 visitantes.

Además, este año y dados los planes sanitarios y hospitalarios que tiene Dubái en la Dubai Health Care Free Zone, así como la ampliación y modernización de la infraestructura hospitalaria de cara a la Expo de 2020, el pabellón de España busca dinamizar las oportunidades de nuestras empresas en diferentes eslabones de la cadena de valor sanitaria (diseño, construcción, gestión, equipamiento, sanidad electrónica…) en estos grandes planes estratégicos del emirato.

Pabellón de España en Medlab Middle East

El pabellón de ICEX en la feria Medlab Middle East que integrará a diez empresas más la asociación FENIN, ocupará un espacio de 126 metros cuadrados.

En su nueva andadura, como evento independiente de Arab Health, se espera que adquiera una mayor proyección como lugar de encuentro para todos los actores de los sectores indicados. En este sentido se estima una ocupación del 30.000 metros cuadrados frente a los 20.000 de 2016, con 700 expositores, frente a los 589 de 2016, así como un crecimiento en el número de visitantes, que alcanzará la cifra de 35.000 profesionales procedentes de 46 países.

► Fuente: ICEX

ICEX destina 4,5 millones de euros a la internacionalización

ICEX España Exportación e Inversiones destinará 4,5 millones de euros a lo largo de 2017 para apoyar la internacionalización de las pymes españolas no exportadoras o con exportaciones no consolidadas, a través de ICEX Next.

Este programa ofrece asesoramiento personalizado de expertos con la finalidad de diseñar un plan de salida al exterior y mejorar la competitividad exterior, ayudando a las empresas en todas las fases del proyecto.

El objetivo del programa es triple: ayudar a las empresas a internacionalizar su negocio, aumentar su facturación exterior diversificando el riesgo empresarial y mejorar la competitividad global. A través de ICEX Next, las empresas contarán con más de 10.000 euros de ayuda por empresa durante 18 meses para gastos relacionados con la internacionalización.

Asesores en destino

Las empresas acogidas a este programa podrán acceder además a la asistencia de “Asesores en destino”. Un servicio que se presta en cada mercado por expertos locales con un profundo conocimiento del tejido empresarial local y que tiene como objetivo facilitar a la empresa española el desarrollo de su red comercial en dichos mercados. En 2017 el servicio de “Asesores en destino” está disponible en Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, México, Estados Unidos, Marruecos y Corea del Sur.

Las empresas que pueden optar a las ayudas son aquellas con producto, servicio o marca propia, empresas con potencial exportador así como aquellas compañías que cuenten con personal cualificado y comprometido con el proyecto de internacionalización de la empresa.

Desde que se puso en marcha el Programa ICEX Next en 2012, han participado en el mismo más de 1.800 empresas, mayoritariamente de perfil industrial y de servicios, apreciándose para las primeras empresas que se beneficiaron del mismo, un aumento significativo en la regularidad exportadora.

► Fuente: ICEX
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉
 

facebook (1)twitter

googleplus

Youtube-redondo

Marca España presenta su video ‘Spain Everywhere’

Marca España ha estrenado hoy en el Palacio de Viana ‘Spain everywhere, España en todo el mundo’, su nuevo vídeo institucional para el año 2017. En la presentación a la prensa, el Alto Comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, destacó la internacionalización de las empresas españolas, así como la importante presencia de profesionales, cooperantes, artistas, Fuerzas Armadas, etc. que, con su buen hacer, conforman la imagen de España en todo el mundo.

En un somero balance de los últimos 4 años, destacó la evolución positiva experimentada por la percepción internacional de la Marca España. “Tras cuatro años de logros, la iniciativa Marca España ha justificado su existencia y continuidad. Hemos hecho las primeras etapas de un camino largo, pero nos queda mucho por hacer”, señaló Espinosa de los Monteros. Al hilo del resumen de los 4 años desde su nombramiento como Alto Comisionado, presentó a la prensa “Marca España. Un proyecto hecho realidad”, una publicación que repasa las actividades realizadas y los retos asumidos por la entidad, desde su creación en 2012.

Entre los logros conseguidos, destacó la valoración positiva que la Marca España ha conseguido entre la mayoría de los españoles, según el Real Instituto Elcano, y el conocimiento del proyecto por el 70% de la población. Además, la confianza que genera la Marca España entre el sector empresarial no deja de crecer. Casi el 70% de las empresas exportadoras utilizan su origen español como un activo para posicionar sus marcas, un porcentaje que ha subido diez puntos en los últimos cuatro años, según un estudio del sistema MESIAS.

32213922912_b63316038a_z

En el exterior, la imagen de España también ha mejorado notablemente. Según el informe Nation Brands, de la consultora británica Brand Finance, la Marca España ha escalado 5 puestos desde 2012 y se sitúa en la posición 13ª mundial. Además, se ha revalorizado en un 33% desde 2012 y roza ya los mil millones de dólares. De la misma manera, el índice IMAFIN, refleja una mejora continuada de la imagen financiera de España en los mercados internacionales.

El Alto Comisionado señaló que, a pesar de que España se sumó tarde al trabajo de una gestión consciente de su imagen, “nos hemos puesto a la altura del resto de países desarrollados que trabajan su marca. Es un juego en el que todos ganamos. Es una tarea justificada de la que se benefician todos los españoles”, explicó. En este sentido, explicó que España ha pasado de ser conocido como el país de la fiesta y la siesta a ser identificado con el talento y los trenes Alta Velocidad. “Desde luego, hoy España es un país en el que se puede confiar”, destacó.

31987138880_224070080f_z

La huella española

El nuevo montaje audiovisual, elaborado por TVE y del que ya se emitió un adelanto tras las campanadas en la Nochevieja, es un animado recorrido por los lugares del planeta en el que nuestro país ha ido dejando su huella. Washington, Tokio, París, Londres, Moscú, Nueva York, Río de Janeiro o la Antártida son algunas de las localizaciones en las que España está presente con su cultura, costumbres, gastronomía, arte, empresas, tradición, ingenio, talento, solidaridad y, por supuesto, su innovación y tecnología.

Las imágenes para este vídeo, que tiene una duración de casi 3 minutos, han sido cedidas desinteresadamente por más de 100 entidades en un trabajo de coordinación realizado por la Oficina del Alto Comisionado. En este documento, el espectador puede observar un geolocalizador ‘Marca España’ con el que se identifican todos aquellos elementos españoles que influyen en el día a día de millones de personas en todo el planeta. Para hacer realidad este repaso de la presencia de internacional de España, también ha sido clave la colaboración de embajadas y consulados de nuestro país, que han prestado su ayuda y asesoramiento en la búsqueda de elementos españoles en los más diversos puntos geográficos y sectores comerciales, empresariales, sociales y culturales. ‘España se vive’, ‘se disfruta’, ‘se valora’ son algunos de los mensajes con los que concluye el vídeo, mientras un satélite -también español- deja muy patente que estamos en todo el mundo e incluso, en el espacio.

Esta pieza audiovisual se traducirá a distintos idiomas y se exhibirá en actos, presentaciones, viajes oficiales de grupos institucionales y autoridades del Estado, ferias internacionales y muestras de todo tipo, así como eventos en las embajadas y consulados de España en el extranjero, como ya ocurriera con los vídeos de 2013, 2015 y 2016. Además, el Alto Comisionado pondrá el vídeo –como viene haciendo los cuatro últimos años- a disposición de todas las autoridades del Estado, partidos políticos e instituciones.

© Fuente (texto y video): Marca España

Aena adjudica los servicios de seguridad en 37 aeropuertos

El Consejo de Administración de Aena ha aprobado, en su última reunión, la adjudicación de los servicios de seguridad en 37 aeropuertos de su red, agrupados en lotes, por un importe total de 111.020.999 millones de euros por un periodo de 2 años, prorrogable anualmente hasta dos, previo acuerdo entre las partes.

Entre las máximas que Aena ha tenido en cuenta para llevar a cabo estas adjudicaciones está el lograr, con la ayuda de las empresas adjudicatarias, incrementar la calidad de los servicios de seguridad y mejorar la atención a los pasajeros, de manera que se encuentre el mejor equilibrio entre los necesarios servicios y procesos de seguridad aeroportuaria cumpliendo con la legislación vigente y la comodidad de los usuarios.

Con objeto de prestar un servicio de seguridad de máxima calidad, se ha exigido a las empresas adjudicatarias disponer y aplicar un Sistema de Gestión de Calidad, que será auditado anualmente por una empresa ajena e independiente a fin de determinar la percepción que tienen los usuarios de dicho servicio.

Asimismo, a fin de mejorar la atención al pasajero, las empresas han tenido que presentar un Plan de Gestión de Reclamaciones para garantizar, entre otros aspectos, la tramitación del 100% de las reclamaciones recibidas relativas a los servicios de seguridad y minimizar el número de reclamaciones presentadas, realizando una labor de información y buen trato en el momento en que un pasajero manifieste su disconformidad con el trato recibido. Las empresas adjudicatarias de los servicios de seguridad en 37 aeropuertos de la red de Aena, que salieron a concurso durante el pasado mes de julio, han sido 3: Eulen Seguridad, ICTS Hispania y Prosegur Soluciones Integrales.

El resto de Aeropuertos de la red, que no están contemplados en estos lotes, tienen en la actualidad su contrato en vigor. Así, los servicios de seguridad han quedado adjudicados del siguiente modo: Los aeropuertos con menos de 500.000 pasajeros al año, que contempla el servicio para 18 aeropuertos, ha sido adjudicado en un único lote por importe de 8.914.999€ a la empresa Eulen Seguridad.

Estos aeropuertos son Albacete, Badajoz, Córdoba, El Hierro, Huesca-Pirineos, La Gomera, León, Logroño, Madrid-Cuatro Vientos, Melilla, Pamplona, Sabadell, Salamanca, San Sebastián, Son Bonet, Valladolid, Vitoria y el Helipuerto de Algeciras.

Los aeropuertos de más de 500.000 pasajeros al año se han adjudicado en 3 lotes. El lote 1, que engloba los 7 Aeropuertos de Girona-Costa Brava, Reus, Zaragoza, Asturias, Bilbao, Málaga-Costa del Sol y Vigo, a la empresa ICTS Hispania por un importe de 36 millones de euros. El lote 3, que engloba los 6 Aeropuertos de Gran Canaria, Lanzarote, Almería, FGL Granada-Jaén, Murcia-San Javier y Valencia, adjudicado a Prosegur Soluciones Integrales por un importe de 32.446.200€.

El lote 2, que en un principio quedó desierto y salió de nuevo a licitación en septiembre en un nuevo expediente, ha sido adjudicado finalmente a la empresa Prosegur Soluciones Integrales por un importe de 33.659.800 €, también con un plazo de ejecución de dos años, prorrogable hasta dos más. En este lote están incluidos 6 aeropuertos de la red: La Palma, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Ibiza, Menorca y Sevilla.