Archivo de la categoría: Actualidad

#SinVisaSchengen · «Estimulará el turismo, las visitas familiares y los negocios»

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció ayer que si el cronograma se mantiene, el requisito de visa “Schengen”, que restringe el ingreso de los colombianos a 26 países de la Unión Europea (UE), será eliminado el próximo 3 de diciembre.

Desde la Casa de Nariño, su sede de gobierno, Santos afirmó que viajará a Bruselas para la firma final de la exención del visado después de asistir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París (COP21) a finales del próximo mes.

Turismo y negocio

“Voy a ir después de la COP21 a firmar el documento, que es el paso último, y a partir de ese momento los colombianos podrán ingresar a los 26 países de Europa sin visas. Eso para nosotros es de gran importancia”, señaló el mandatario.

Desde agosto de 2013 Colombia y Perú, con el apoyo de España, iniciaron el trámite para eliminar definitivamente el visado y tras el acuerdo final quienes ingresen a alguno de los países de la UE hasta por 90 días, continuos o no, y dentro de un periodo de seis meses, no necesitarán de ese requisito.

Sin título

Sin embargo, la Embajadora de la UE Colombia, Ana Zacarías, aclaró que los viajeros deben tener un pasaporte vigente, un pasaje de regreso, una reserva de hotel o invitación de un amigo o familiar y demostrar recursos económicos para su sostenimiento durante la estadía.

Asimismo, Zacarías afirmó que “con abolir la obligación de visado se estimulará la movilidad hacia la UE, las visitas familiares, interpersonales y de negocio, algo que irá a favor de la consolidación del desarrollo socioeconómico y el entendimiento mutuo entre la UE y Colombia”.

Carbon 690x400

Destinos

Dentro de las naciones a las que los colombianos podrán viajar están Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Suecia, República Checa, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal y Grecia. El acuerdo de exención de visa para colombianos aplica también para Bulgaria, Chipre, Croacia y Rumania.

© Fuente: Agencias

Los colombianos podrán viajar a Europa sin visado a partir del 3 de diciembre

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, que recibió en la Casa de Nariño al Presidente del Consejo de Ministros de Italia, Matteo Renzi, precisó queen diciembre firmará el acuerdo para la eliminación del visado que se exige a los colombianos para entrar a los 26 países europeos.

El mandatario agradeció el respaldo de Italia para que “la Unión Europea nos elimine antipáticas visas a los colombianos” y anunció que en diciembre viajará a Bruselas para suscribir el acuerdo con la UE, luego de asistir en París a la cumbre mundial sobre medio ambiente.

“En el día de ayer se tomó la última decisión y falta la firma. Voy a ir después de la COP21 a firmar el documento, que es el paso último, y a partir de ese momento los colombianos podrán ingresar a los 26 países de Europa sin visas. Eso para nosotros es de gran importancia”, expresó.

“El próximo 3 de diciembre eso será una realidad”, recalcó. La exención de la visado Schengen entrará en vigor el 4 de diciembre pues Santos firmará el documento el 3 de diciembre.

El lunes pasado, el Consejo de Ministros de la Unión Europea autorizó la firma del acuerdo con el Gobierno de Colombia sobre exención reciproca de visados.

La Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Ana Paula Zacarías, declaró que “abolir la obligación de visado estimulará la movilidad hacia la UE, las visitas familiares, interpersonales y de negocio, algo que ira a favor de la consolidación del desarrollo socioeconómico y el entendimiento mutuo entre la UE y Colombia”, sostuvo la diplomática.

Explicó que el tiempo previo a la firma definitiva del acuerdo permitirá a que las aerolíneas, aduanas y las autoridades en los diferentes puntos de entrada adopten las medidas necesarias para agilizar el ingreso de colombianos que viajen al espacio de los 26 países Schengen por periodos de corta duración de hasta 90 días.

La UE indicó que para poder viajar sin visa a partir de la fecha de entrada en vigor del acuerdo, se debe tener un pasaporte que tenga vigencia como mínimo tres meses después de la fecha prevista de regreso, un tiquete de ida y vuelta, una reserva de hotel o invitación de amigo o familiar, y demostrar recursos económicos para su sostenimiento durante la estadía.

Los 26 estados del espacio Schengen son 22 países de la Unión Europea: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Suecia, República Checa, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Grecia y cuatro más no miembros de la UE: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

La exención de visado también aplicará para viajes de corta duración a cuatro países miembros de la Unión Europea fuera del espacio Schengen: Bulgaria, Croacia, Chipre y Rumanía.

Recuerde

1. Recuerde que si usted permanece más de 90 días sin el permiso respectivo, o trabajar sin la visa apropiada, estará en situación migratoria irregular lo cual constituye una infracción a las normas migratorias y comporta sanciones administrativas que pueden llevar a la deportación y estas sanciones dañan su record migratorio y le impedirá su libre movilidad internacional.

2. Así mismo, es importante que usted sepa que este tipo de visa no otorga un derecho automático de entrada y estancia. Los Estados tienen la potestad de decidir, caso a caso, si admiten o no en su territorio a un extranjero. En consecuencia, un extranjero puede ser inadmitido.

3. Para probar los medios de subsistencia suficientes las autoridades de cada país podrán basarse en los montos que usted posee en efectivo, cheques o tarjetas de crédito. No existe un presupuesto mínimo ni máximo, depende directamente de los Estados del Acuerdo que usted pretende visitar, del tiempo que tiene pensado para su estadía y del número de personas que lo acompañen.

4. Este acuerdo solo aplica para estancias de corta estadía por lo que los permisos autorizados por visas de residencia o larga duración no se incluyen dentro del periodo máximo de estancia.

© Fuente: El Colombiano / Agencias

Las directoras de cine reclaman en la Seminci mayor presencia femenina en la industria

La 60ª Seminci dedica uno de sus ciclos, 'Femenino en Singular', a revisar la participación de 16 directoras a lo largo de la historia del Festival. Ya en el año 2000 dedicó enteramente su ‘II Encuentro de Nuevos Autores’ a realizadoras españolas, al contar con la presencia de nueve mujeres, que habían comenzado a dirigir sus primeras películas a mediados de los años 90. La mesa redonda 'Femenino Singular', integrada por Icíar Bollaín (presente en el encuentro del año 2000), Daniela Féjerman, Chus Gutiérrez, Josefina Molina, Silvia Munt, Inés París y Gracia Querejeta ha analizado el cambio en estos últimos 15 años.

Fernando Lara, moderador de la mesa redonda, recordó que el porcentaje de directoras se sitúa en el 16% en Europa (según un estudio del Observatorio Europeo del Audiovisual); porcentaje que se reduce a la mitad en España. Y tras presentar a cada una de las directoras, preguntó a todas ellas "¿qué cosas han cambiado en estos 15 años?".

Sin títuloIciar Bollaín afirmó que “poco” porque las directoras, guionistas y productoras siguen siendo escasas en relación a los hombres. Pero valoró la existencia de la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales (CIMA), que ha representado “un punto de encuentro para nosotras, para poner en común nuestros problemas, reflexionar y hacer números para demostrar con cifras lo que antes eran sólo sensaciones”.

“Ahora somos más fuertes y creo que debemos ser muchas más en la industria para que ésta cambie el rol que muestra de la mujer en el cine y la televisión”, afirmó. Daniela Fejerman consideró que el propio hecho de que no solo estemos hablando de nuestros problemas, sino de la creatividad, refleja un cambio. “Nosotras siempre defendemos que el cine de mujeres no es un género pero las etiquetas siguen funcionando. Y en mi caso, es la que han puesto al hablar de mi película"  (La adopción, que compite en la Sección Oficial de la 60ª Seminci), comentó.

Por otro lado, quiso llamar la atención sobre aquello que no se representa, y se refirió a que, no solo en el cine, sino en la literatura en general, hay muy pocas historias que reflejen realmente, por ejemplo, una relación madre-hija. Chus Gutiérrez manifestó que el feminismo ha logrado un gran avance social y “los padres de hoy no son iguales que los de hace 50 años”. Aunque lamentó que este cambio no se haya reflejado en la ficción, que no representa a las mujeres del siglo XXI. “Si seguimos representando esos personajes tan estereotipados, en vez de avanzar al ritmo de la sociedad retrocedemos; porque no puedes parecerte a algo que no has visto representado”, añadió la realizadora. Gutiérrez denunció también que las mujeres entre 40 y 60 años han desaparecido en la ficción. 

Josefina Molina utilizó una frase de la directora Patricia Ferreira para explicar la evolución: “Lo que ha pasado de entonces a ahora es que hemos cambiado la soledad por la solidaridad”. Comentó que cuando ella empezó a trabajar eran tres mujeres realizadoras y hablaban poco de sus problemas. Por ello valora la existencia de CIMA, integrada por “un grupo de mujeres listísimas, que tienen muy claro lo que quieren, que han logrado diagnosticar los problemas y organizar la defensa”, argumentó.

Ahora, considera que ha llegado el momento de mirar al futuro y pasar a la acción que, en términos de cine se 'traduce en dinero', según sus propias palabras. "Porque para hacer lo que queremos hacer necesitamos libertad económica”, sentenció. Silvia Munt aseguro que se puso detrás de la cámara porque le resultaba muy difícil defender como actriz un papel femenino enfocado desde una perspectiva masculina. Munt criticó los roles que reservan a las mujeres en las ficciones televisivas y cinematográficas; porque “solo vales lo que dura la juventud. La vulgarización es brutal y lo peor es que nuestras hijas reproducen esos patrones de comportamiento”, lamentó.

Por eso reclamó la reconducción de los comportamientos hacia actitudes más dignas; y para ello pidió el apoyo de los hombres.  Inés París achacó la raíz del problema a la poca presencia de mujeres en el sector audiovisual, aunque reconoció que es un social, no sectorial. “El hecho de que seamos pocas mujeres afecta a los contenidos; ¿cómo podemos hacer una campaña eficaz contra el maltrato cuando éste se trata con complacencia en el sector audiovisual?”, preguntó.

Por eso, consideró que "debemos reflexionar sobre cómo es la discriminación de la mujer en la profesión y debemos empeñarnos en que haya más mujeres productoras; porque si no es totalmente imposible salir de esta situación”.  Por último, Gracia Querejeta lamentó que todo ha ido a peor. “Durante mucho tiempo he negado la existencia de un cine femenino como tal, pero ahora creo que las películas que hacemos todas nosotras no es un cine opuesto. Nos sentimos reconocidas”, afirmó.

Por último, ahondó en los problemas que encuentran los cineastas, hombres y mujeres, para encontrar financiación a través de las televisiones. “Ese cine que hacemos las directoras, por el tipo de historias que cuenta, ha visto limitada su fuente de financiación prácticamente a la que aporta TVE. Por eso, a día de hoy, las cineastas tenemos más problemas para financiarnos”, lamentó.

© Fuente: Seminci

Aspectos clave para el turismo en Colombia

Colombia buscará convertirse en un destino turístico de primer nivel y traer más visitantes extranjeros aprovechando la inminente firma de un acuerdo de paz con la guerrilla izquierdista y la devaluación de su moneda, dijo una funcionaria del Gobierno de alto rango.

El país sudamericano rodeado por dos océanos ofrece una variedad de atracciones que incluyen playa, montañas, selva, nieves, avistamiento de aves y ciudades con una gran oferta de servicios y posibilidades de compras.

Pero el conflicto armado en el que las Fuerzas Armadas enfrentan a la guerrilla izquierdista y las permanentes advertencias que países como Estados Unidos y de la Unión Europea hacen a sus ciudadanos para que se abstengan de visitar Colombia han impedido un mayor crecimiento del turismo.

"En este momento gran parte de la limitación que tiene Colombia para crecer en el sector turístico son los warning (advertencias) que tienen los países a nivel internacional", dijo el martes en una entrevista con Reuters, María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia.

"En el momento en que contemos con la paz, esos warning no van a tener el peso, la razón de ser que es la guerrilla o la inseguridad, y eso va a permitir que los turistas empiecen a ver a Colombia con otros ojos y que el sector crezca", sostuvo.

El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se comprometieron a agilizar las negociaciones que mantienen desde hace tres años en Cuba y a firmar en menos de seis meses un acuerdo que ponga fin a la confrontación que ha dejado más de 220.000 muertos.

300x250_Gaming

Turismo

Pese al viejo conflicto, el sector turístico se convirtió en un dinamizador de la cuarta economía de América Latina, por una mejora en las condiciones de seguridad.

Las principales aerolíneas de América y Europa incorporaron en sus rutas a Colombia directamente o en alianzas, mientras que las más importantes cadenas hoteleras del mundo tienen presencia en el país.

Lacouture reveló que mientras en el 2010 Colombia recibió 2,6 millones de turistas, el año pasado la cifra creció a 4,9 millones que generaron 4,900 millones de dólares en ingresos.

Y para el 2018 la meta es alcanzar seis millones de turistas e ingresos por 6,000 millones de dólares. El turismo genera en la actualidad 1,7 millones de empleos, cifra que puede aumentar.

Exportaciones

La estrategia de ProColombia, que se encarga de promocionar las exportaciones no tradicionales, atraer inversión extranjera directa y posicionar el país como destino turístico, busca captar con publicidad y promociones a potenciales visitantes en Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia.

Aunque el peso colombiano se ha devaluado un 41 por ciento en los últimos 12 meses, lo que abarata los costos para turistas de Estados Unidos y Europa, otros países de América Latina como Perú y Chile también están en la caza de visitantes.

"Si bien la devaluación es una oportunidad, no podemos creer que es la solución para generar un mayor número de turistas. Colombia tiene que fortalecer su promoción y su fortaleza es un cadena competitiva de servicios y de productos", concluyó.

© Fuente: Agencias

La Colombia ‘triétnica’ de Leo Espinosa

Después de casi tres años de investigaciones y "mucha inmersión geográfica", según explicó hoy Espinosa a Efe, esta obra presenta una recopilación de medio centenar de recetas de una Colombia que, a su juicio, es una "trietnia": negra, indígena y blanca.

"Es un libro que va a mostrar a Colombia con su patrimonio biológico, testimonios de la gente, nuestra cocina ancestral", explicó Espinosa e indicó que en el trabajo de investigación la acompañó su hija, Laura Hernández, experta en bebidas ancestrales y modernas.

Espinosa, cuyo restaurante Leo está en el puesto 33 de los 50 mejores de América Latina, según el listado "Latin Americas's 50 Best Restaurants" publicado el pasado 23 de septiembre en México, detalló que para esta obra visitaron seis comunidades afro e indígenas del Caribe y del Pacífico del país.

"Es un trabajo de fortalecimiento de cultivos, de potenciación de cultivos", añadió esta cocinera y publicista colombiana, que describió el libro como un trabajo "con mucho arte".

"Las preparaciones plasmadas en el libro dan cuenta de la inmensa variedad gastronómica y del invaluable aporte de las comunidades afrodescendientes e indígenas a la consolidación de una identidad cultural que representa a todos los colombianos", según un comunicado de la editorial.

"'Leo, El sabor' no es solo una compilación de recetas, es un hito que funda un futuro promisorio desde la grandeza inexplorada de los saberes de nuestra cultura tradicional", agrega la información.

La obra es el resultado de un trabajo de la Fundación Leo Espinosa (Funleo) con el Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) orientado a "la recuperación de recetas y métodos de cocción tradicionales a través de 'laboratorios gastronómicos", explicó la información.

A través de esos laboratorios se potenció el consumo y uso de los ingredientes ancestrales, aseguró Espinosa, quien considera que en este libro hace "una lectura moderna de esa vivencia".

La recopilación incluye recetas de las poblaciones de La Toma, San Basilio de Palenque, Bahía Málaga, Yurumanguí, la Isla de Providencia y el Resguardo Indígena de Ambaló.

Colombia "es un país de las mil cocinas", apuntó Leo, como se le conoce localmente, quien, al describir su propuesta gastronómica, aseguró que "es una cocina creativa que surge de la vivencia", de "historias de fogones ancestrales", de pocos ingredientes, pero con "carácter" porque "cuenta historias" y "tiene alma".

© Fuente: EFE

Gonzalo Robles: «España tiene que cooperar en América Latina, no es una opción»

​Con motivo del Año Europeo del Desarrollo, Gonzalo Robles, secretario general de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Vicepresidente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha viajado a Bruselas para desgranar los retos y logros de la Cooperación Española.

A su llegada a la capital belga, Gonzalo Robles se ha reunido con eurodiputados de distintos grupos políticos, como Agustín Díaz de Mera (PP) Francisco José Millan Mon (PP), Enrique Guerrero Salóm (PSOE), Juan Fernando López Aguilar (PSOE) Beatriz Becerra (UPyD) y Lola Sánchez (Podemos). 

Más tarde, ha participado con jóvenes en “El Gran Viaje de la Cooperación. Un juego sobre la seguridad alimentaria”, una iniciativa de carácter lúdico para sensibilizar al público infantil sobre la lucha contra el hambre y la labor de la cooperación internacional en este ámbito. También muestra cómo ellos pueden contribuir a este trabajo, dado que constituyen la primera generación en la historia que cuenta con los recursos disponibles para acabar con el hambre en el mundo. Asimismo, la Cooperación Española ha repartido a los participantes en el juego un “folleto comestible” explicativo, que destaca los mayores logros de la Cooperación Española, con un acento especial en su acción en favor del desarrollo rural y la seguridad alimentaria en el mundo.

Por último, en un encuentro con la prensa, ha detallado el “trabajo intenso” que está realizando España durante este Año Europeo de la Cooperación. “Invertir en cooperación es un acto de justicia”, ha asegurado.

En 2015, España ha aportado el 7,98% del presupuesto de la UE en esta materia y el 7,85% del presupuesto del Fondo Europeo de Desarrollo. El total de las aportaciones computables como AOD en 2015 está previsto que ascienda a 539,95 millones de euros. El secretario general de AECID ha explicado que “los países de renta media siguen siendo objeto de cooperación”. Por eso, España “tiene que estar en América Latina. Eso no es una opción”, ha insistido.

Gonzalo Robles ha defendido que “a pesar de la crisis”, los Estados europeos “tenemos que seguir invirtiendo en cooperación”, entre otras cosas para paliar la crisis de refugiados. Algo que no se logrará “si no llevamos la solución al origen”.

© Fuente: AECID

Mañana se celebra el Día Mundial de la Tapa creado por Turespaña

Turespaña, a través de su red de Oficinas Españolas de Turismo en el exterior, organiza el próximo día 22 de octubre en 17 países la primera edición Internacional del Día Mundial de la Tapa con la programación de 127 actividades de promoción de este producto esencial de la gastronomía española.

El objetivo es crear un evento a nivel mundial que sirva para comunicar y destacar la tapa como seña de identidad de la gastronomía y de la hostelería española y un atributo diferenciador del destino turístico y cultural de España.

GIF 100x180

Las actividades previstas por las oficinas que tendrán lugar, en esta primera edición, en 17 países, incluyen degustaciones de tapas, presentaciones gastronómicas, show cookings con la participación de algunos grandes cocineros españoles, jornadas y presentaciones a prensa y público local en mercados locales, etc.

Desde cada una de las Oficinas Españolas de Turismo en estos países se ha conseguido igualmente asociar a esta conmemoración a 292 restaurantes locales, que durante este día o, en algunos casos, durante toda la semana, servirán en sus establecimientos platos de tapas. Todo ello será acompañado de diferentes acciones de promoción y marketing dirigidas a público final y de campañas de comunicación en redes sociales.

tapa--644x362¿Por qué la tapa?

Porque la tapa es una seña de identidad de España. Tanto por su elaboración singular, en pequeñas y variadas porciones, como por la forma de consumirlas, habitualmente de pie y en grupo, compartiendo un mismo plato. Hechos que comunican los valores positivos de convivencia, diversión y forma de vida que nos identifican como país. Además es un hábito de toda la nación.

La gastronomía es un elemento esencial de la oferta turística en España. El propio término “tapa” es un concepto que nos identifica internacionalmente. No solo atrae al creciente segmento gourmet de la demanda, sino que enriquece la marca destino para cualquier tipo de turistas. Según los datos de la Encuesta Egatur que elabora la Subdirección General del Conocimiento y Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 9,5 millones de los turistas que viajaron a España en 2014 declaran que realizan algún tipo de actividad gastronómica (alta gastronomía, visita bodegas, etc.).

Estrategia de promoción de Turespaña

El turismo gastronómico es un elemento clave en la estrategia de promoción internacional del turismo, ya que constituye un producto prioritario y transversal del Plan Operativo anual de Turespaña. En 2014 las Oficinas Españolas de Turismo en el exterior realizaron 150 actividades exclusivamente dedicadas a la promoción del turismo gastronómico y otras 830 acciones transversales en las que la gastronomía era uno de los productos principales.

De cara a 2015 está previsto realizar 133 actividades exclusivas de producto gastronómico y otras 1.050 en las que la gastronomía es eje transversal de las mismas.

t440p 730x260

Con la conmemoración internacional del Día Mundial de la Tapa se pretende también reivindicar la tapa como seña de identidad de la hostelería española, así como la importancia de los productos agroalimentarios españoles. Por este motivo colaboran en esta acción con Turespaña, el ICEX, la Denominación de Origen Vinos de Rioja y muy especialmente “Saborea España”, entidad que integra a 19 destinos gastronómicos asociados, entidades locales, la Federación de Hostelería y Restauración y las asociaciones de cocineros Eurotoques y Facyre, que aportará, además, la colaboración de varios de sus cocineros en las presentaciones y show cookings previstos en varios países.

© Fuente: Agencias

Los diseños de Silvia Tcherassi ya se disfrutan en España

Hace un mes la reconocida diseñadora colombiana Silvia Tcherassi, cuya marca tiene más de 15 años en mercados internacionales, abrió su primera boutique en España. La misma está ubicada en Madrid y pertenece a un plan de expansión. “Desde hace varios años teníamos este proyecto, pero no había encontrado el espacio perfecto porque en ciudades como esta, la localización y las marcas que te rodean son muy importantes", explica la propia diseñadora.

"Así llegamos a un espacio de dos pisos ubicado en la Milla de Oro, específicamente en Lagasca con Ortega y Gasset, que es el área donde se concentran todas las marcas de lujo en Madrid. Tan pronto lo vi, tomé la decisión inmediatamente porque cuando encuentras un espacio con esas características, no tienes tiempo de pensarlo dos veces…”, afirmó la creadora en una entrevista realizada por el diario El Heraldo de Colombia.

Las colecciones que se podrán disfrutar en la capital europea son: otoño- invierno 2015- 2016 y próximamente Resort 2016 en donde la creadora una vez más derrochará talento.

SILVIA-MADRID             

© Fuente: Analítica.com

Colombia consigue récord Guinness a la mayor cata de ron del mundo

Un total de 800 personas participaron en la ciudad colombiana de Medellín en la mayor cata de ron del mundo, que espera ser certificada en próximos días por representantes del libro Guinness como récord mundial. La cata de cinco rones colombianos añejos y extra-añejos se llevó a cabo en el marco de la Feria Gastronómica Maridaje 2015 con un público integrado por personalidades de la ciudad y algunos turistas.

En esta actividad, organizada por la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) y el restaurante San Carbón, participaron expertos catadores, además del sumiller y mixólogo que creó el maridaje para la prueba, que en los próximos días será presentada a la organización Guinnes World Records para que la avale y certifique.

img_hoteles_escapada_enologica_941x167

"Estas catas las hacemos hace varios años con la FLA, pero nos pusimos la meta de organizar un evento gigante. Hicimos historia con este récord", dijo a EFE el gerente de San Carbón, Federico Miranda. Según el organizador, cumplieron "al pie de la letra con los requisitos" de Guinness, con la inclusión de ocho puestos de registro, 14 pantallas y 20 verificadores, que permitirán enviar la información que certifique este récord en Colombia. Utilizaron 250 botellas de ron, 4 500 copas, 3 850 platos y 20 mesas para el evento, que se realizó en un salón de 1 200 metros con el apoyo de 120 personas de servicio y cocina.

El maestro ronero de la FLA, Hugo Álvarez Builes, explicó que durante el evento fueron catados rones con un tiempo de añejamiento de 3, 5, 8, 12 y 30 años, "un producto único en el mundo y trazable". "Con esta cata buscamos que el público aprenda a tomar, a degustar, a apreciar y a conocer las bondades de un buen ron, que durante su tiempo de añejamiento han ido adquiriendo diferentes matices y aromas", sostuvo Álvarez.

GIF 468x60

Maridaje

Los cinco rones amarillos degustados fueron acompañados con platos "especialmente diseñados" para que se mariden con cada una de las características del licor. "Utilizamos insumos internacionales y tradicionales de esta región de Colombia", resaltó Miranda sobre el maridaje que incluyó platos como "montadito de morcilla con queso azul", "albóndigas en cuatro pimientas" y "lomo de cerdo con reducción de teriyaki".

Esta es la segunda vez que se hace una cata masiva de ron en el mundo, pues en la ciudad colombiana de Cartagena (norte) ya existía un antecedente con este licor (313 personas en 2014). Asimismo, existen registros con tequila (341 personas en México en 2010), whisky (2.252 personas en Bélgica en 2009), cerveza (322 personas en el Reino Unido en 2013) y vino (5.095 asistentes en Aranda de Duero, España, en 2006).

© Fuente: EFE

Más info: El Comercio

VII Concurso Internacional de Tapas de Escuelas de Cocina del Mundo

El Concurso Internacional de Escuelas de Cocina del Mundo es el broche de oro del Programa de Formación de jóvenes cocineros extranjeros que lleva a cabo ICEX España Exportación e Inversiones en la Escuela internacional de Cocina Fernando Pérez de Valladolid.

GIF 180x150

El día 9 de noviembre, doce alumnos de escuelas de once países  participarán en el VII Concurso Internacional de Tapas para Escuelas de Cocina. El chef Nacho Manzano participará como Jurado de Honor del prestigioso tribunal Internacional presidido por Rafael Ansón,  presidente de la Real Academia de Gastronomía.

Doce son los jóvenes participantes que formarán parte de esta VII edición del Concurso internacional de Tapas que por tercera vez cuenta con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Valladolid, ICEX Exportación e Inversiones y la Escuela Internacional de Cocina. De esta forma, se han integrado esfuerzos y recursos para organizar el programa de becas gastronómicas más completo del panorama internacional.          

Los jóvenes que forman parte de esta nueva edición son: Rebekka Schmitt (Canadá), Eric Lee (China), Eunbi Kim (Corea del Sur), Steven Ackermann (Dinamarca), Dana Beninati (EEUU), Carmen Galo (EEUU), CormacWithero (Irlanda), Ana Paula Ochoa (México), Jacqueline Zaragoza (México), Richard King (Reino Unido), Teo Jun Xiang (Singapur) y Denise Liao (Taiwán). 

La convocatoria fue enviada por las oficinas económicas y comerciales de 22 países a una selección de escuelas de cocinas así como a restaurantes con oferta de producto español. La elección final de los participantes, que se ha hecho respecto a un total de 69 solicitudes, ha sido realizada por representantes de ICEX y de la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid.           

Los doce alumnos tuvieron una intensa formación en gastronomía española durante 6 semanas en la Escuela Internacional de Cocina de Valladolid, completada con una formación en lengua española y prácticas en los restaurantes de la capital Vallisoletana: Ceyjo, Villaparamesa, Los Zagales, Brasería Poniente, Don Bacalao, La Cantina, La Criolla, La Tahona, Vino Tinto, Vino Tinto Joven y Montellén.       

Posteriormente los estudiantes se trasladaron a algunos de los mejores restaurantes de nuestro país: Akelarre (Guipúzcoa), Aponiente (Cádiz), Arriba Platea (Madrid), Atrio (Cáceres), Casa Gerardo (Asturias), Celler de Can Roca (Girona), Compartir (Girona), Echaurren (La Rioja), Estado Puro (Madrid), La Botica de Matapozuelos (Valladolid), La Terraza del Casino (Madrid), Miramar (Girona), Nerua (Bilbao), Parador de La Granja (Segovia), Ramón Freixá (Madrid) y Solla (Pontevedra).            

Este año el jurado estará presidido por Rafael Ansón (presidente de la Real Academia de Gastronomía), será jurado de Honor el chef Nacho Manzano (Casa Marcial. Principado de Asturias) y contará entre otros con Lourdes Plana (directora de Madrid Fusión), Oriol Castro, Fernando Salazar (director del Instituto Culinario de América en San Antonio Texas), la periodista Rosa Rivas y Carlos Falcó, Marqués de Griñón.            

Como cada año el ganador, además del premio, recibirá una chaquetilla de cocinero de diseño exclusivo para la ocasión, este año el diseño corre a cargo de la prestigiosa marca Devota y Lomba.

© Fuente: Agencias

ProColombia, mejor oficina de turismo de Sudamérica

ProColombia, la entidad de promoción internacional del país fue premiada como ‘Mejor Oficina de Turismo de Suramérica’ en los World Travel Awards 2015 capítulo Latinoamérica, galardón que se entregó en Bogotá.

El premio se disputó con otras oficinas de turismo de la región, como PromPerú, el Instituto Brasileño de Turismo (EMBRATUR), el Servicio Nacional de Turismo de Chile (SERNATUR),  la Oficina de Turismo de Argentina y  el Ministerio de Turismo de Ecuador.

“En los últimos cinco años, ProColombia triplicósu promoción turística internacional.Son 87 países de Asia, Europa y América los que impactamos con la gestión comercial y reforzadacon la campaña ‘Colombia es realismo mágico’, llevando las experiencias únicas que un viajero foráneo puede vivir en el país”, aseguró María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia.

Regiones que antes de 2010 no se promocionaban internacionalmente, hoy ya cuentan con una oferta que la entidad de promoción lleva al exterior, es el caso de Nariño, Huila, Meta, Vichada y Caquetá. Asimismo, se han captado 516 eventos de 29 países que, en los últimos cinco años, han contado con la participación de más de 137.000 personas.

De 50 categorías, Colombia ganó en 12, siendo así el país más premiado de la noche.  Algunos de los ganadores fueron Medellín, como mejor destino de reuniones; San Andrés, como sol y playa; el hotel 101 Park House, como mejor hotel boutique; y el W Bogotá, como mejor nuevo hotel.

Uno de los protagonistas del evento fue la ciudad de Bogotá, galardonada como mejor destino de Colombia, mejor destino para 'escaparse' y mejor destino de negocios. El Instituto Distrital de Turismo (IDT) también se llevó el premio a mejor oficina de turismo para una ciudad.

© Fuente: ProColombia

I Encuentro Iberoamericano en Zaragoza

Con la mirada puesta en Hispanoamérica, la tercera jornada de la Feria General de Zaragoza ha vivido una intensa agenda cargada de actos institucionales, con el objetivo de aunar esfuerzos y estrechar lazos con los países situados en el cono sur del continente americano. Una de las principales novedades de esta edición es la celebración del I Encuentro Iberoamericano, que ha contado con la presencia del secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Manuel Gracia, y del director para Europa del Banco de Desarrollo de América Latina, Guillermo Fernández de Soto. Junto a ellos, en esta primera convocatoria, ha participado la embajadora de México en España, Roberta Lajaus, el embajador de Perú, Rafael Roncagliolo, el de Chile, Francisco Marambio, y el de Colombia, Alberto Furmanski.

Todos ellos han participado en la inauguración de la Plaza de Iberoamérica José Luís Martínez Candial y el descubrimiento de los escudos conmemorativos, cuyo diseño ha corrido a cargo de la Escuela de Cerámica de Muel y que recoge el emblema de los países asistentes.

Con este encuentro se ha tratado de dar a conocer las múltiples posibilidades de inversión y negocio que estos países ofrecen para el mercado español. Se trata, en palabras del presidente de Feria de Zaragoza, Manuel Teruel, de un mercado, el de Iberoamérica, en el que no solo hay que hablar de negocios, sino también de la importancia de su cultura desde un punto de vista afectivo. A este respecto, ha ahondado en la posibilidad de establecer "una alianza comercial con afecto y desde el total respeto".

A su juicio, con el mercado del sur de América es importante crear puentes para mejorar las relaciones, "sin olvidar el toque emocional que nos une". "Hay que crear una alianza potente basada en el sentimiento, en las emociones", ha dicho Teruel.

Por su parte, la embajadora de México en España, Roberta Lajaus, ha querido agradecer la invitación para estar hoy en Zaragoza, un lugar, ha subrayado, que le despertaba un gran interés. Sobre el I Encuentro Iberoamericano, Lajaus ha incidido en que se trata de "una gran oportunidad para vincularnos y conocernos".
 

Reconocimiento a Manuel Teruel

Posteriormente a este acto, ha tenido lugar la imposición de la Encomienda de la Orden del Mérito Civil -máxima distinción que concede el Ministerio de Asuntos Exteriores de España-, en la figura del presidente de la institución ferial de Zaragoza, Manuel Teruel, como reconocimiento a su labor al frente de las Cámaras de Comercio de España.

© Fuente: Agencias

Mañana se inaugura el X Seminario Internacional de Lengua y Periodismo

Casi treinta años después de la aparición del primer Manual de español urgente y, coincidiendo con la publicación de una renovada edición de esa obra, la Fundación San Millán de la Cogolla y la Fundación del Español Urgente han decidido dedicar la décima edición de su Seminario Internacional de Lengua y Periodismo a los libros de estilo.

"Los manuales de estilo han sido durante décadas una herramienta eficaz para resolver dudas, para dar coherencia, para ayudar a los medios a encontrar una voz propia, un modo particular de contar la realidad, tanto en sus aspectos periodísticos como en los relacionados con el idioma, que son los que más nos interesan en este foro", ha asegurado el director general de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), Joaquín Muller.

"Queremos preguntarnos por el presente y, sobre todo, por el futuro de este tipo de obras. Queremos saber si habrá libros de estilo en un futuro inmediato y cómo serán, si seguirán siendo necesarios en estos tiempos que parecen los del triunfo de la marca personal por encima de la colectiva, conocer cuál es la visión que tienen sobre ellos los periodistas, los investigadores, los correctores profesionales de textos…", ha añadido Muller.

La consejera de Desarrollo Económico e Innovación y vicepresidenta de la Fundación San Millán de la Cogolla, Leonor González Menorca, ha destacado que "los Seminarios de Lengua y Periodismo se han convertido no sólo en un lugar de encuentro de aquellas instituciones que velan en nuestro país por la lengua española, como es el caso de la Real Academia, la Fundación San Millán y la Fundéu, sino en una referencia obligada para todos los que trabajan con el lenguaje".

"De la vitalidad, éxito y necesidad de esta cita anual -ha dicho González Menorca- dan cuenta sus diez ediciones. Una década poniendo sobre la mesa aquellos temas de lengua que más preocupan a lingüistas y periodistas, pero que a todos -lectores, radioyentes o telespectadores- nos afectan y de los que tomamos nota".

La reina, acompañada del presidente de La Rioja y de la Fundación San Millán, José Ignacio Ceniceros; del director de la Real Academia Española y presidente de Fundéu BBVA, Darío Villanueva; y del consejero ejecutivo de BBVA, José Manuel González-Páramo, entre otros presidirán el acto inaugural, en el que el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince pronunciará una conferencia.

Tres debates

El seminario se organizará en torno a tres debates en los que los participantes intervendrán de forma horizontal y abierta para tratar cada uno de los temas propuestos.

En el primero de ellos, la directora del Departamento de Español al Día de la RAE, Elena Hernández, y el redactor jefe de Edición de La Vanguardia, Magí Camps, abrirán la conversación sobre Norma y estilo, en el que se plantearán asuntos como los límites entre la norma y el estilo personal o colectivo de un medio y las normas que suelen conculcar los medios con más frecuencia.

El segundo debate, que se encargarán de presentar el presidente de Wikimedia España, Santiago Navarro, y la redactora jefa de la revista Yorokobu, Mar Abad, abordará el papel de los manuales de estilo clásicos en la era de internet y tratará de averiguar hacia dónde se dirigen este tipo de obras.

Por último, en el tercer debate, que pondrán en marcha la presidenta de la Unión de Correctores (UniCO), Beatriz Benítez, y el coordinador del Manual de español urgente, Javier Bezos, se abordará la relación entre los libros de estilo y los correctores profesionales, su complementariedad o competencia.

En el transcurso del seminario se presentará el proyecto Lengua y Prensa de la Universidad de Málaga, que cuenta con la colaboración entre otras instituciones de la Fundéu BBVA. Se trata de una hemeroteca virtual con miles de noticias sobre la lengua española publicadas en medios de comunicación que constituye una herramienta fundamental para el análisis del tratamiento que los medios hacen de todo lo concerniente al idioma y que merece ser noticia.

La Fundéu BBVA y la Fundación San Millán de la Cogolla llevan más de diez años colaborando y fruto de esta labor conjunta es la organización en el Monasterio de Yuso de estos encuentros sobre lenguaje y periodismo, que cumplen una década.

La sesión inaugural y todos los debates podrán seguirse en directo por internet en los sitios web de la Fundación San Millán de la Cogolla (www.fsanmillan.es) y de la Fundéu BBVA (www.fundeu.es).

© Fuente: Agencias

La Cámara HC de Comercio, certificada por su compromiso de igualdad

La Cámara de Comercio HispanoColombiana ha recibido el certificado de Nivel I del Sello de equipares “Compromiso por la igualdad”, al cumplir con los requerimientos estipulados por el Ministerio del Trabajo, la Alta Consejería para la Mujer y el PNUD.

IMG_8241 IMG_8238

Este proceso inició en al año 2013 al firmar el acuerdo de voluntades con el Ministerio de trabajo de Colombia, la Alta Consejería para la Mujer y el PNUD en el proyecto piloto para la obtención del sello de Igualdad de Género – Equipares, herramienta que permite el avance y el empoderamiento económico de las mujeres que hacen parte de nuestro equipo de trabajo.

EQUIPARES busca incentivar a las empresas que han recibido esta primera certificación a fortalecer su compromiso por la igualdad de género en sus estructuras organizacionales, con ello aprovechar al máximo las capacidades y el potencial del talento humano, mejorar el ambiente laboral, disminuir la rotación de personal y aumentar la productividad.

Es importante resaltar que junto a la Cámara de Comercio HispanoColombiana, 19 empresas más fueron seleccionadas por la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la mujer para este proyecto. Son estas las empresas que están trabajando en pro de la igualdad de género para obtener esta certificación: Bayer, Ecopetrol, Manpower, Sanofi, Soforesta, Belleza Express, Cementos Argos, Colombina, Coltejer, Hocol, Nutresa, Pacific Rubiales, Surtigas, Cafam, Codensa, Emgesa, Prosegur, Proactiva Aguas de Tunja y Telefónica, siendo estas últimas 6 empresas afiliadas a la Cámara de Comercio HispanoColombiana.

© Fuente: Cámara de Comercio HispanoColombiana

Si amas a tu país, no te pierdas esta web

Si amas a tu país, no te puedes perder la web de Marca Colombia, la web que vela por los intereses de Colombia y que ofrece una visión amplia de todo aquello de lo que deben sentirse orgullosos los colombianos.

Renovada, dinámica y con mucha información, el site ofrece un abanico de posibilidades culturales, deportivas, turísticas, del medio ambiente, sin olvidar los negocios y las capacidades inversoras del país andino. Definitivamente, no puedes perderte esta web, sino más bien perderte en ella…

Marca País Colombia es una estrategia de competitividad del gobierno nacional que busca posicionar una imagen positiva del país en el extranjero.

Colombia es un país con grandes posibilidades de desarrollo cuyos innegables logros durante los últimos años en materia de seguridad, desarrollo económico y social, inversión extranjera, comercio exterior y turismo lo convierte en un referente ineludible de nuestro talento y pasión.

La marca Colombia es un esfuerzo conjunto del gobierno Sin título2nacional y del sector privado para mostrarle a todo el mundo el tesón, dedicación, trabajo y pasión con el que los colombianos hacen de este el mejor país para vivir.

"Buscamos transformar los paradigmas que existen del país tanto en el interior como en el exterior", dice en su declaración de intenciones, "con el propósito de que se nos valore por lo que realmente somos. Marca Colombia es una estrategia dedicada a cambiar la manera como el mundo nos percibe".

© Fuente: Enclave Común / Marca Colombia