La vanguardia musical de Colombia

Con más de 20 años de trayectoria, el Ensamble CG se ha consolidado como la agrupación por excelencia de la música contemporánea en Colombia. Bajo la dirección de Rodolfo Acosta y con una formación maleable, el grupo ha realizado alrededor de 150 estrenos de obras nuevas de compositores colombianos e internacionales. El próximo miércoles 27 de abril a las 7:30 p.m. en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Ensamble CG presentará un recital de música vocal que reúne representantes de tres generaciones de compositores nacionales: Jesús Pinzón Urrea (1928), Rodolfo Acosta (1970), Víctor Agudelo (1979) y Rafael Llanos (1983). 

Tome nota:

• Previo al concierto del Ensamble CG, a las 6:30 p.m., el compositor Rodolfo Acosta conversará con los asistentes en torno a diferentes temas de interés relacionados con el repertorio y los artistas. Más información: http://bit.ly/1pp0v72

am

Sin el ánimo de exagerar, guardando las proporciones y sin perder de vista las realidades propias del asunto, podría afirmarse que el panorama actual de la música académica contemporánea colombiana es más que halagüeño y su crecimiento está más que constatado. El Ensamble CG es un ejemplo pertinente de este buen momento, no solo por la labor ininterrumpida de interpretación que realiza desde 1995, sino por el trabajo investigativo y experimental que llevan a cabo junto a compositores jóvenes e intérpretes emergentes. 

El repertorio que CG interpretará en la Biblioteca Luis Ángel Arango celebra el canto, con cuatro obras colombianas que evidencian concepciones y acercamientos muy distintos a la música coral: inicia con Somnium de Rafael Llanos, obra que se estrena en este concierto, escrita especialmente para el Ensamble e inspirada en textos de Jorge Luis Borges; Hexaedro de Víctor Agudelo, con un discurso sonoro emparentado con los modelos de construcción empleados en la literatura y el cine, por ejemplo la analepsis (flashback) y la prolepsis (flashforward); le sigue El árbol cantor de Rodolfo Acosta, que también se estrena en este concierto; cierra este programa Visiones, obra comisionada en 2005 por el Banco de la República a Jesús Pinzón Urrea, un canto de amor que el compositor dedicó a su esposa Luz.

“Las construcciones estéticas actuales abarcan muchas técnicas expresivas, pero también muchas exploraciones: de nuestra psiquis, de nuestro entorno político, de nuestros sentimientos, de nuestro planeta o de nuestra capacidad física para percibir y sentir. De esta manera, adentrarse en la música contemporánea es, en muchas ocasiones, una oportunidad para explorarse uno mismo, tentar los propios límites o, también, explorar al otro”, explica Mauricio Peña, jefe de la Sección de Artes Musicales del Banco de la República.

© Fuente: Banco República Cultural

Los pütchipü’ü, los palabreros wayuu, se van a Aruba

Desde hoy viernes 22 de abril, el Museo Arqueológico de Aruba exhibirá la exposición Pütchipü’ü: el oficio de la palabra entre los wayuu, una muestra temporal del Museo del Oro del Banco de la República, que recoge la tradición y el presente de este oficio, considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.  La exposición, que estará abierta hasta septiembre de 2016, es una curaduría del antropólogo Weildler Guerra.

Sobre los pütchipü’ü

“El pütchipü’ü reconoce el conflicto como una circunstancia inevitable de la vida, pero también como un evento necesariamente pasajero. Con su palabra, busca restablecer la convivencia entre los grupos enfrentados y proponer una compensación justa para las dos partes en disputa”, explica Wieldler Guerra.

Los wayuu distinguen entre los palabreros dedicados a arbitrar casos de sangre y los que hacen negociaciones matrimoniales. Existen también palabreros menores que concilian pequeñas querellas en los vecindarios. El especialista en matrimonio o aquel que solo se limita a pedir la compensación por una falta, llamado maünai o maünapü’ü, no requiere apelar a elaborados recursos de oratoria para conciliar un conflicto. También existen las mujeres palabreras, especialmente para pagos menores y conflictos interétnicos entre los wayuu y los alijuna, la gente no wayuu.

Existen tres principios generales que operan en el sistema normativo wayuu y que guían el trabajo de los pütchipü’ü. En primer lugar, todo daño que uno se cause a sí mismo o que otro le cause tiene que recibir compensación; en segundo lugar, la víctima no reclama directamente al agresor, sino que debe utilizar un pütchipü’ü como intermediario para que transmita a los parientes del agresor la solicitud de compensación; y en tercer lugar, el pago no se entrega a la víctima sino a sus parientes.

libros

Sobre la exposición

A modo de infografías, “Pütchipü’ü: el oficio de la palabra” recorre aspectos determinantes de este oficio, desde la concepción particular que tienen los indígenas wayuu sobre los conflictos y las compensaciones, su sistema normativo, la formación del palabrero, las cualidades de su aprendizaje, la indumentaria que utilizan –de la que sobresale el uso del bastón o waraarat , elemento principal que representa la conexión con la memoria ancestral-, así como aspectos generales de la historia y la cosmovisión del pueblo wayuu.

Sobre el curador

Weildler Guerra es antropólogo, perteneciente al clan Uliana de la etnia wayuu. Magíster en Antropología por la Universidad de los Andes y candidato a Doctor por la misma universidad. Premio Nacional de Cultura 2001-2002 en el Área de Antropología. Dirigió el Informe Regional de Desarrollo Humano del Caribe auspiciado por el PNUD. Entre 1991 y 1994 fue Secretario de Asuntos Indígenas del departamento de La Guajira, además Director Ejecutivo del Observatorio del Caribe Colombiano, un centro de pensamiento e investigaciones sobre desarrollo y cultura de la región norte de Colombia. Actualmente se desempeña como gerente del Banco de la República de Riohacha.

© Fuente: Banco República Cultural

No Te ExponGAS, la campaña de prevención de la ANDI llega a la FILBO

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá regresa, en alianza con la Fundación Rafael Pombo, la campaña ‘No Te ExponGAS’ de la ANDI, una iniciativa que tiene como fin alertar a las personas sobre los cuidados que se deben tener al adquirir y usar cilindros de gases industriales o medicinales.

La campaña también tiene como objetivo hacer un llamado de atención frente al gas que se usa en el inflado de globos flotantes, el cual debe ser helio y no otro gas que pueda resultar inflamable –como el hidrógeno- que pone en riesgo la vida y la salud de las personas.

En septiembre del año pasado la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) prohibió el uso de cualquier otro gas diferente al helio o al aire para la comercialización de globos que flotan. La SIC señaló que el uso de gases inflamables como el hidrógeno “expone de manera insensata a los consumidores a sufrir quemaduras severas y, por otra parte, el uso de cilindros como contenedores de reacción para generar gas hidrógeno deja a estos recipientes inservibles y con alto riesgo de ocasionar explosiones”.

El helio es el gas seguro para lograr que los globos se eleven, no es tóxico ni inflamable y no causa sensibilidad alguna en las personas.

libros

La medida de la SIC se apoyó en la campaña 'No Te ExponGAS' lanzada en 2015, y es producto de más de un año de investigaciones con el apoyo técnico y documental de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI y sus empresas afiliadas, que notificaron sobre la cantidad de accidentes ocurridos en el país por el uso de cilindros robados, adulterados o con contenido de hidrógeno de fabricación artesanal destinado al inflado de globos.

La directora de la Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI, Íngrid Reyes, explicó que “el problema no es sólo el globo inflado con hidrógeno casero, que al entrar en contacto con calor explota generando llama y por tanto quemaduras a quien esté cerca; también es el cilindro en el que está contenido dicho hidrógeno que queda en riesgo de explotar, ocasionando grandes daños e incluso la muerte de personas”.

La Cámara de Gases Industriales y Medicinales de la ANDI y la Fundación Rafael Pombo hacen un llamado a la ciudadanía para que sean precavidos al adquirir cilindros de gas y, en este caso particular, globos que flotan. Es importante verificar siempre qué tipo de gas se está comprando, el estado del cilindro que se recibe y denunciar ante las autoridades cualquier situación irregular que se observe.

Cualquier anomalía con relación a los cilindros, los gases utilizados para inflar globos o los proveedores de gas se puede comunicar con la alcaldía de su ciudad o municipio, a la estación de policía o la estación de bomberos más cercana.

© Fuente: ANDI

“La labor de la Policía en la Construcción de un Nuevo País”

El Embajador Alberto Furmanski, presentará esta exposición conformada por una cuidada selección de fotografías institucionales, que rinde un homenaje a la labor diaria que desempeñan los más 180 mil hombres y mujeres que integran la Policía Nacional de Colombia en los 124 años de historia institucional.

A esta inauguración asistirá el Director General de la Policía de España, Ignacio Cosidó, además de miembros de la cadena de mando policial español, directores de escuelas de formación policial, empresarios e invitados especiales.

La exposición estará abierta al público del 25 al 29 de abril en la Sede Cultural de la Embajada de Colombia y será guiada y programada por los funcionarios de la Agregaduría de la Policía de Colombia en España.

© Fuente: Embajada de Colombia en España

España, país invitado en la II Bogotá Fashion Week

España será el país invitado de honor de la segunda edición de la Bogotá Fashion Week, que secelebrará en el aeropuerto internacional El Dorado del 16 al 21 de mayo, informaron hoy los organizadores.

"Cuando nos propusieron los organizadores de la Bogotá Fashion Week ser el país invitado me pareció una buenísima idea, la Asociación de Creadores de Moda Española también lo acogió con muchísimo entusiasmo", aseguró a Efe la consejera económica y comercial de la Embajada de España en Colombia, Elisa Carbonell.

En la programación, que incluye desfiles y pasarelas de profesionales de la moda como Amelia Toro o Juan Pablo Socarrás, estará el diseñador español Fernando Lemoniez, con su línea de moda infantil, "Señorita Lemoniez", en un performance que se llevará a cabo en el Aeropuerto Internacional El Dorado.

 

"Creemos que el aeropuerto es un icono de la ciudad, es un sitio moderno y atractivo, por eso hemos hecho esta alianza con Bogotá Fashion Week para volver a traer a El Dorado este espectáculo", dijo a Efe, el gerente de Opain, concesionaria que opera, administra y desarrolla comercialmente el aeropuerto, Andrés Ortega.

También estará la diseñadora Ana Locking, de Madrid, con un desfile en el Museo del Chicó.

whisky-associate-d-es-470x200._V276740438_

El evento tendrá muestras de la firma que se define a sí misma como "la fusión de artesanía y experimentación, ligada a ideas conceptuales y una atención al detalle siempre con un sentido de la practicidad".

Asimismo dará a conocer su propuesta en el Museo el Chicó, Roberto López-Etxeberría, especializado en moda masculina, quien presentó su última colección de otoño-invierno 2015-16, "Poet In New York", en la pasarela Mercedes-Benz Fashion Week.

Etxeberría "fue uno de los responsables del vestuario para la película Los Juegos del Hambre, con eso te da una idea de lo internacional que es", agregó Carbonell.

© Fuente: EFE

FIAB organiza mil reuniones de negocio en Alimentaria

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) impulsará en Alimentaria 2016 los Food&Drink Business Meetings, más de mil encuentros de negocio entre expositores y compradores internacionales de países extracomunitarios. Estas citas se consolidan como una de las actividades más valoradas de la Feria Alimentaria. Con la colaboración del Magrama, ICEX y Alimentaria, entre el 25 y el 26 de abril compradores procedentes de más de 40 países distintos tendrán la oportunidad de conocer de primera mano los productos españoles tan demandados en los mercados exteriores.

Alimentaria Hub será el escenario para el desarrollo de estas reuniones bilaterales de carácter comercial que pondrán en contacto a empresas del sector y potenciales compradores de todo el mundo.

GIF 120x60 La anterior edición de los Food&Drink Business Meetings atrajo a Alimentaria 2014 la presencia de más de 130 compradores, procedentes de las áreas geográficas seleccionadas como prioritarias por FIAB donde potenciar la actividad comercial de las empresas españolas y de países cuyas economías están irrumpiendo con fuerza en el mercado global.

A través de estas reuniones, FIAB destaca el valor de la internacionalización como vector clave de la competitividad de la industria de alimentación y bebidas. El carácter estratégico de estas reuniones responde al reto de la Federación de impulsar la salida al exterior de las empresas del sector, en especial a las pymes.

Los Food&Drink Business Meetings forman parte del completo programa de internacionalización que FIAB ha diseñado para 2016. Más de 75 acciones orientadas a mejorar competitividad de la industria de alimentación y bebidas a través de la exportación continuada, la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento del posicionamiento internacional de las empresas.

© Fuente: FIAB

Hamburguesas con aloe vera o aceitunas dulces, algunas novedades de Alimentaria

Hamburguesas de vacuno con aloe vera, aceitunas rellenas de arándanos o piña, o bien embutidos y quesos para veganos son algunas de las novedades de producto que se podrán ver en el salón Alimentaria, que se celebrará del 25 al 28 de abril en el recinto ferial de Gran Vía, en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

En este salón, el más importante de España del sector de la alimentación y bebidas, estarán representadas unas 4.000 empresas, mil de ellas extranjeras, y es el escaparate ideal para todo tipo de novedades culinarias.

Snacks a base de guisantes; bizcochos con chlorella, un alga muy rica en proteínas; un vermú ecológico o una tónica artesanal de fresas salvajes son algunos de los productos más originales que se darán a conocer la semana que viene en este salón, que se espera que congregue a unos 140.000 visitantes.

Nuevas variedades de tomates, esferificaciones de alga con sabor a percebe, paté de pulpo a la gallega, snacks de queso para niños o snacks de kale, una col rizada que tiene más hierro que la carne de vacuno, son otros de los productos que se expondrán.

Siguiendo la tendencia de los últimos años, la industria alimentaria se sigue adaptando a un consumidor cada vez más exigente y, en este sentido, proliferan alimentos sin gluten, sin conservantes ni colorantes, aptos para vegetarianos e incluso para veganos.

En este sentido, se podrán ver productos como embutidos sin carne dirigidos principalmente a vegetarianos o bien patas de jamón cocido sin nitritos ni fosfatos.

Néctar de cactus

También se mostrarán innovaciones en el campo de las bebidas, como un néctar hecho a partir del zumo de la planta de cactus, un refresco con las propiedades calmantes de una infusión o bien un brebaje para combatir la resaca.

Snacks crujientes con sabor a cerveza y a champán; snacks de virutas de ternera halal; algas a modo de pasta; crema de langosta con umami marino; jalea elaborada a base de aceite de oliva virgen extra o bien salsas de kiwi o de caramelo salado son otras de las sofisticaciones que se podrán probar en el salón.

En Alimentaria se verá también el vino de Changyu, la mayor bodega china, que comercializa 450 millones de botellas en todo el mundo. Su vino Changyu Noble Dragón llega al mercado español para conectar con la comunidad de 300.000 chinos residentes en España.

Durante la presentación del salón, el consejero delegado de Reimagine Food, Màrius Robles, ha explicado que si los alimentos light marcaron los años noventa, la alimentación actual está marcada por tendencias como la personalización de los alimentos, y ejemplo de ello son los productos sin gluten o bien los ecológicos.

Sin embargo, Robles ha subrayado que de cara a los próximos años cada vez más el futuro de la alimentación potenciará demandas como la de unos alimentos capaces de prevenir enfermedades.

Robles ha comentado otra las novedades que llegan de EEUU. Se trata de una bebida denominada Soylent, que está de moda en Silicon Valley y que sustituye por completo a la comida. También ha mostrado una barrita energética hecha a partir de grillos.

Dispositivos capaces de analizar si un alimento contiene pesticidas, la robotización en la cocina o bien nuevos ingredientes modificados, como sustitutivos del huevo, son otras de las tendencias que se prevé que aparezcan en el mundo de la alimentación en un futuro próximo.

© Fuente: EFE

Más de 140.000 personas y 4.000 empresas visitarán Alimentaria

Más de 140.000 personas y 4.000 empresas se darán cita en el próximo salón Alimentaria, la feria agroalimentaria mas grande de España, que tendrá lugar entre el 25 y el 28 de abril en el recinto ferial de Gran Vía, en L'Hospital de Llobregat (Barcelona).

El 90 % de las habitaciones de hotel de Barcelona y su área metropolitana están reservadas con motivo de este salón, de periodicidad bianual, que organiza Fira de Barcelona.

Booking PlusUnos 6.000 operarios de 700 compañías, desde diseñadores a transportistas, decoradores, limpiadores, pintores o carpinteros, trabajan estos días en las tareas de montaje de esta feria.

Alimentaria, que este año celebra su 40 aniversario, ocupará una superficie de 90.000 metros cuadrados y mostrará las últimas novedades de la industria alimentaria, pero también las principales tendencias del mundo de la gastronomía, con la participación de los cocineros de mayor reconocimiento internacional.

Fira de Barcelona estima que un 35 % del total de visitantes serán extranjeros, procedentes de 40 países, y que un millar de empresas internacionales expondrán sus productos y mantendrán encuentros con destacados importadores y distribuidores con el objetivo de abrir nuevos mercados.

Según los organizadores, durante los días del congreso se servirán más de 35.000 cafés al día y 11.000 bocadillos diarios, unas cifras que permiten hacerse una idea de la magnitud de esta feria, que sólo en el ámbito de la restauración del recinto ferial empleará a más de 320 profesionales.

La industria de la alimentación y bebidas es el primer sector industrial en facturación de España, con 93.000 millones de euros en 2014, un 1,9 % más que el año anterior, lo que supone casi el 3 % del PIB nacional.

El sector está formado por casi 30.000 empresas, el 96 % de ellas pymes, y emplea a medio millón de personas de forma directa.

Se trata de un negocio muy internacionalizado, con más de 16.500 empresas exportadoras, que tienen su principal mercado en la UE, aunque cada vez ganan más peso mercados extracomunitarios como China, México, India, Colombia o Cuba.

Los españoles gastaron en alimentación más de 98.000 millones de euros en 2014, de los que un 67,5 % corresponde al consumo dentro del hogar y un 32 % fuera de casa.

© Fuente: EFE

Cabify expandirá operaciones en España y Colombia

Cabify anunció una nueva ronda de inversión de 120 millones de dólares para continuar con su expansión de operaciones en América Latina y Europa.

La plataforma de transporte explicó en un comunicado que este financiamiento, liderado por la firma de servicios de Internet Rakuten, permitirá a la empresa crecer en los mercados en los que ya opera y ampliar sus alcances.

GIF 120x60 En ese sentido, el CEO de Cabify, Juan de Antonio, señaló que "estamos contentos de fortalecer nuestra relación con el grupo Rakuten, un socio que entiende nuestra visión a largo plazo, de romper con el modelo tradicional de comprar un vehículo propio".

La firma detalló que desde su última ronda de inversión en julio de 2015, la firma continúa en expansión al consolidar su posición en 14 ciudades en España, México, Perú, Colombia y Chile.

Al respecto, el directivo de la firma añadió que la firma se ha fortalecido en el mercado por lo que "tenemos la intención de seguir replicando este modelo en toda América Latina y Europa para seguir consolidando nuestra posición de liderazgo".

A su vez, la consejera de Cabify y socia fundadora del fondo español de capital riesgo Seaya Ventures, Beatriz González, señaló que la plataforma de servicios de transporte tiene una idea clara de las condiciones actuales del mercado, así como un estricto cumplimiento a las normativas local.

Agregó que la firma se suma a las alternativas de transporte como taxis regulados, así como a la posibilidad de hacer pagos en efectivo en países como Perú, Colombia, Brasil y España.

© Fuente: Agencias

300x250_Cyber

Arranca Filbo con la nobel Svetlana Alexiévich

La Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) comenzó su XXIX edición en un acto en el que estuvo el presidente Juan Manuel Santos y la premio Nobel de literatura de 2015, la bielorrusa Svetlana Alexiévich, el gran atractivo de este año.

El encuentro girará alrededor de la paz y promoverá diferentes charlas alrededor de ese tema en un país en el que el Gobierno negocia con las guerrillas una salida dialogada al conflicto armado interno de medio siglo.

"Cuando se disipen la bruma del miedo y la desinformación que algunos insisten en sembrar se verá por fin un país normal donde los libros y las ideas sean los protagonistas como lo son en esta Feria", comentó Santos en el acto inaugural.

Inspirado por Erasmo de Róterdam, ya que Países Bajos es el invitado de honor de este año, señaló que "la paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa", tal y como afirmó el holandés hace cinco siglos.

El jefe de Estado también se refirió a Ana Frank, la niña judía que junto con su familia pasó más de dos años escondiéndose de los nazis en Amsterdam durante la Segunda Guerra Mundial, y de quien dijo que "es un símbolo no solo para Holanda sino para la humanidad entera".

Cultura de paz

Por su parte, Alexiévich tomó la palabra también para reivindicar la paz y pedir que se supere la cultura de la guerra.

"Pensé que durante el tiempo de la existencia de la humanidad la cultura de la guerra ha ocupado el lugar más importante en nuestra vida y me parece que no es justo porque, sobre todo en el siglo XXI, la gente tiene que matar ideas y no unos a otros", reflexionó la autora bielorrusa.

La más reciente ganadora del Nobel de Literatura participará en el foro "Conversaciones que le cambiarán la vida. Fin y principio: a propósito de la paz".

Junto a Jody Williams, Nobel de la Paz en 1997, compartirá su visión sobre perdón, periodismo y mujeres en la guerra.

En la Filbo, que se prolongará hasta el próximo 2 de mayo, Holanda cuenta con un pabellón de 3.000 metros cuadrados dedicados a su urbanística, diseño, turismo y literatura, y en el que habrá una sección especial dedicado a Ana Frank.

© Fuente: EFE

Las empresas japonesas se agrupan para crecer en España

España vuelve a interesar a las empresas japonesas. Después de unos años de repliegue industrial con cierres de factorías y drásticas reducciones de actividad en el mercado español, lasmultinacionales niponas han vuelto a aumentar sus inversionesen la península.

Al mismo tiempo, las exportaciones españolas al país asiático se han más que multiplicado por dos en la última década. En ese contexto, las compañías japonesas han transformado su antigua asociación de directivos Shachokai en el nuevo Círculo Empresarial Japón España (CEJE).

"La balanza comercial entre España y Japón tiene que crecer en los próximos años porque tiene un enorme potencial tanto para ampliar la presencia de empresas japonesas en el mercado español como a la inversa", ha explicado Jorge Lasheras, presidente del CEJE y uno de los directivos más veteranos con relación con firmas niponas.

© Fuente: Agencias

stJordi_muscat-email_tcg-d-es-290x435

Jaramillo pide un gran consenso político en Colombia para alcanzar la paz

El Alto Comisionado para la Paz en Colombia, Sergio Jaramillo, ha asegurado hoy en Madrid que “las FARC tiene dinero guardado en algunos lugares” si bien matizó que las investigaciones sobre “fabulosas cuentas de dinero en Suiza no han dado resultado”.

Jaramillo, que ha participado en el ciclo de conferencias Tribuna Americana Efe- Casa de América, negó que el Gobierno de Juan Manuel Santos esté entregando el país a la guerrilla en La Habana, donde se llevan a cabo las negociaciones de paz, tal y como critican algunos sectores opositores, y aunque dijo no saber cuándo se firmarán los acuerdos con las FARC mostró su esperanza de que sea “en los próximos meses”.

Jaramillo, considerado el principal estratega de seguridad del Gobierno colombiano y hombre clave en las negociaciones con la guerrilla, reconoció que aún quedan pendientes asuntos técnicos en la recta final del proceso, pero admitió que el final de las negociaciones y de la firma del acuerdo es una decisión que depende ahora mismo de las FARC.

A juicio del representante del Gobierno colombiano, cada día “es más necesaria” la refrendación del futuro acuerdo por parte de la sociedad colombiana porque, según dijo, se tiene la percepción en el país de que el proceso de diálogo con la guerrilla se ha llevado a cabo en La Habana sin la participación de los colombianos, “que tendrán la última palabra” sobre lo que se pacte con las FARC gracias el mecanismo de consulta previsto, “que será una manera de construir una base social” para implementar lo acordado.

4 años de contactos

Tras casi cuatro años desde que se iniciaron los contactos entre Gobierno y guerrilla, se han alcanzado acuerdos en materias clave, algo hasta ahora nunca logrado en los anteriores procesos de paz en Colombia. Los más importantes han sido sobre el problema agrario, la participación política de las FARC, la eliminación de los cultivos de cocaína, la reparación a las víctimas y la justicia transicional. Este último punto, quizá el más controvertido, ha levantado suspicacias entre los enemigos políticos del Gobierno, que consideran que los guerrilleros que han cometido crímenes de lesa humanidad gozarán de impunidad.

Jaramillo recordó que todos los que confiesen ante un tribunal especial sus crímenes cumplirán una condena de restricción efectiva de libertad con un máximo de ocho años de castigo. Sobre la desafección que más de la mitad de los colombianos muestran ante proceso de paz, dijo que es algo comprensible después de tantas negociaciones fracasadas en el pasado. Reconoció que el actual proceso haya podido perder apoyo, pero se mostró confiado en que una vez que se rubrique el pacto entre las dos partes “esta situación cambiará”. También dijo que el futuro tras la firma de paz será un camino difícil y recordó que el conflicto armado con las FARC, que dura ya más de 50 años, ha dejado a casi todos los colombianos tocados por la violencia.

El Alto Comisionado para la Paz en Colombia explicó que uno de los retos más importantes es la construcción de consensos políticos para construir la transición colombiana hacia la paz, en un claro guiño a la posición del uribismo (en referencia al partido político del ex presidente colombiano Álvaro Uribe), contrario a cómo el Gobierno ha negociado con la guerrilla. En este sentido, Jaramillo apeló al espíritu de la transición española en presencia del ex presidente Felipe González, que acudió a la conferencia, para lograr unidad entre las fuerzas políticas colombianas.

Visión de futuro

Ante las críticas sobre la duración de la negociación en Cuba, Jaramillo replicó que es mejor tener un buen acuerdo aunque tarde en llegar que firmar uno en seis meses y que sea malo. También se refirió al proceso de desmovilización de los paramilitares tras la Ley de Justicia y Paz como argumento para no repetir los errores del pasado y reconocer que sin una mayor integración territorial y si no se expulsa la violencia de la política, difícilmente se podrá construir una paz duradera.

En este sentido, quiso recordar que en los últimos 30 años han sido asesinados en el país 175 alcaldes y 543 concejales. También remarcó que los acuerdos alcanzados hasta ahora estipulan que las FARC “tienen que romper su relación con el mundo de las drogas” y “reparar de manera concreta a las víctimas”, y que si no cumplen con estos dos requisitos, el Estado actuará para confiscar todos los bienes en manos de esta organización. Jaramillo se reunió ayer en Bruselas con los ministros de Exteriores de la UE para explicar la marcha del proceso, que siempre ha contado con el apoyo de Europa.

En este sentido, la Comisión Europea contribuirá con 70 millones de euros al fondo fiduciario para el post conflicto, que será complementado con las contribuciones de los Estados miembro y de otros donantes. Se espera, no obstante, que el fondo aumente una vez que se firmen el acuerdo de paz.

© Fuente: Casa América

Soloio abre una nueva tienda en Cartagena de Indias

La moda masculina de Soloio marca un nuevo hito y se prepara para una nueva fase de crecimiento. La compañía, liderada por Alejandra Brizio, fundadora de la marca, acaba de superar los diez establecimientos con una nueva apertura en Colombia. La empresa, además, continúa creciendo en España y acaba de firmar el alquiler de su primer local en Barcelona, donde abrirá antes de acabar el año.

Soloio, especializada en moda y complementos para hombre, acaba de abrir una nueva tienda en Colombia, en esta ocasión en Cartagena de Indias. El establecimiento está ubicado en una de las principales calles comerciales de la ciudad y cuenta con una superficie comercial de 120 metros cuadrados. Soloio compartirá espacio comercial con otros operadores de moda masculina, como Hackett o Harmont&Blaine.

En este punto de venta, Soloio dedicará la mitad de su espacio de venta a su colección Soloio Mare, que está compuesta por prendas de baño. “Estudiamos independizar la marca en un futuro con una red de tiendas propias, aunque por el momento es un proyecto que está en fase embrionaria”, añade Brizio.

La empresa, controlada en España por la sociedad Soloio Disegno Italiano con sede en Madrid, cerró 2015 con una cifra de negocio de siete millones de euros (7,89 millones de dólares), un 20% más que el año anterior.

La compañía ha llevado a cabo una fuerte expansión en Latinoamérica en los últimos años. Soloio ya cuenta con una tienda en Chile, de la mano de la familia Salinero, y otra en Colombia, a las que se sumarán en breve dos más en Bogotá. La empresa, además, ya estudia su entrada en nuevos países como Perú o su apertura en otras ciudades colombianas como Medellín, tal y como explican desde la compañía.

En cuanto al mercado español, Soloio, que ya cuenta con una red de distribución formada por ocho establecimientos con tiendas en Madrid, Valencia y Oviedo, acaba de firmar el alquiler de un local en Barcelona, en el número 109 de la calle Rambla de Cataluña. La empresa planea abrir esta tienda, que contará con una superficie comercial de 200 metros cuadrados, una vez haya  pasado la temporada de verano.

Soloio nació como una marca especializada únicamente en complementos, aunque, con el tiempo, la compañía decidió añadir prendas de moda masculinas, como camisas y pantalones, para posicionarse mejor en el mercado.

Mientras que una corbata de la enseña tiene un precio de venta al público de, aproximadamente, 40 euros (45,1 dólares), una camisa de Soloio puede alcanzar un precio de 55 euros (62 dólares) y un pantalón de 76 euros (85,7 dólares). Uno de los rasgos característicos de la marca es que realizan series cortas y sin repeticiones, como por ejemplo las corbatas, que crean tan solo 16 del mismo modelo.

© Fuente: Agencias

El Banco de la República presentará dos nuevas publicaciones en la FILBo 2016

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2016, la Subgerencia Cultural del Banco de la República lanzará oficialmente sus dos últimas publicaciones: Se resfriaron los sapos, de Marcela Velásquez Guiral, obra ganadora del VIII Premio de Literatura Infantil y Juvenil El Barco de Vapor – Biblioteca Luis Ángel Arango, que se presentará el 26 de abril a las 6:00 p.m. en el Gran Salón Literario Ecopetrol; y el proyecto digital Impresiones de un viaje a América, un multimedia sobre los diez tomos que conforman el diario manuscrito de José María Gutiérrez de Alba, del s. XIX, basado en sus viajes por Colombia, que se presentará el 29 de abril a las 7:00 p.m. en el Salón María Mercedes Carranza.

Se resfriaron los sapos

1El Premio de Literatura Infantil y Juvenil El Barco de Vapor – Biblioteca Luis Ángel Arango se convoca anualmente desde 2008 y es organizado conjuntamente por el Banco de la República y Ediciones SM. En 2015, entre 244 manuscritos participantes, resultó ganador el de la escritora antioqueña Marcela Velásquez Guiral con la obra “Se resfriaron los sapos”.

El libro narra la historia de Otoniel Restrepo, un niño que ante la repentina desaparición de su padre en una mina de carbón, tiene que enfrentarse a aspectos de la vida que hasta ese momento no conocía: el dolor, la incertidumbre y la necesaria madurez que exige una situación que cambiará, para siempre, no sólo su vida familiar sino también su manera de ver el mundo. Una historia conmovedora que, en palabras de los jurados del Premio, “supo registrar la voz de un niño que transita entre el dolor de la pérdida y el brío despreocupado de la infancia, y que sale del trance convertido en un joven lleno de amor por la vida”.

La autora, Marcela Velásquez Guiral, es bibliotecóloga de la Universidad de Antioquia y diplomada en literatura infantil de la misma universidad. Además, es magister en promoción de lectura y literatura infantil de la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Fue ganadora en el 2012 de la beca para la creación artística y cultural de la ciudad de Medellín y es autora del libro ¡Mira lo que trajo el mar!

Impresiones de un viaje a América

2En 2014 la Biblioteca Luis Ángel Arango adquirió como parte de su colección bibliográfica Impresiones de un viaje a América 1870 –1884, un manuscrito de diez tomos que José María Gutiérrez de Alba (1870 – 1884) escribió en el siglo XIX a partir de sus viajes por Colombia. La obra es un documento histórico sin precedentes, de más de 4.000 páginas y con cerca de 500 imágenes entre acuarelas, dibujos, fotografías y litografías, hechas por los mejores artistas de la época.

Esta edición digital ofrece múltiples caminos para la lectura y la exploración de esta obra de inmensa riqueza literaria y visual. Cuenta con abundantes y novedosos recursos gráficos que permiten un mejor análisis del contexto en que se concibió, una época crucial en la formación histórica de nuestra identidad nacional.

© Fuente: Banco República Cultural

libros