Austria, España y México, protagonistas en el Teatro Mayor de Bogotá en 2018

Austria, país invitado de honor, será junto con España y México, la gran protagonista de la temporada de 2018 en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, informaron hoy los organizadores.

La celebración del año dual Colombia-México 2017-2018 y el Foco Cultura España-Colombia harán que esos dos países tengan un peso específico a lo largo del año, dijeron los representantes del teatro en la presentación de la nueva temporada.

"En este año tendremos el privilegio de contar con tres acontecimientos extraordinarios, Austria país invitado de honor y un énfasis en dos eventos muy importantes, el Año Colombia-México y el Foco Cultura España-Colombia", dijo el director general del Teatro Mayor, Ramiro Osorio.

Agregó que la programación se ve "enriquecida" por alianzas con instituciones públicas colombianas y por proyectos conjuntos "con teatros como el Colón de Buenos Aires y el Municipal de Santiago de Chile".

La institución también vivirá en su octavo año "una programación de excelencia" con los mejores exponentes de las artes escénicas de Colombia y del mundo en las tradicionales temporadas de danza, música, teatro, familia y festivales.

Entre los grandes nombres para el 2018 está la Orquesta Wiener Akademy de Austria que, bajo la dirección de Martin Haselböck, interpretará sinfonías de Beethoven. También pasará por el escenario del Teatro Mayor la Orquesta Filarmónica de Viena con la dirección de Gustavo Dudamel en una gala patrocinada por la Familia Santo Domingo a beneficio del Programa Cien Mil Niños al Mayor.

La temporada de grandes conciertos incluye la Wiener Akademie Orquesta, la Filarmónica de Bogotá, la Camerata Salzburg, la Stuttgart Bach Akademie, la Geneva Camerata y Junge Deutsche Philarhmonie.

En la lírica se presentarán obras como "Carmina Burana" y "El caballero de la rosa", así como el Coro Fundación Princesa de Asturias. Habrá además conciertos de música antigua, de cámara, de grandes pianistas y música del mundo.

La cartelera de danza incluye el Ballet Nacional de España, el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, el Ballet de Santiago de Chile, el Elenco Nacional de Folclore del Perú, la Sydney Dance Company, el Scapino Ballet Rotterdam (Holanda) y el Ballet Universal de Corea, entre otros.

El Teatro Mayor tendrá además festivales de fado y de flamenco, este último con el bailaor Farruquito como gran figura. "El año que viene y hasta julio de 2019 vamos a llevar a cabo el programa Foco Cultura España-Colombia y dentro de las actividades está la participación en el programa del Teatro Mayor, entre ellas el Festival de Flamengo, la compañía nacional de danza y de varios solistas y directores de orquesta", dijo a Efe el consejero cultural de la embajada de España, Diego Nuño García.

Igualmente habrá espacio en la programación de 2018 para la música popular colombiana con el cantautor llanero Cholo Valderrama, que repite en el teatro tras su éxito este año, Totó La Momposina y Bomba Estéreo, así como muestras de los principales festivales folclóricos del país.

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

España, un destino educativo de alta calidad

La amplia oferta de Instituciones de alta Calidad (IES), además de su cercanía cultural, han hecho que España se convierta en uno de los lugares preferidos por los colombianos para realizar sus especializaciones, maestrías o doctorados.

No obstante, los datos del Ministerio de Educación Nacional demuestran que en la actualidad los lugares de donde provienen la mayoría de los títulos a convalidar sus títulos en el país son de Venezuela con el 30 por ciento, seguido de España con el 25 por ciento y Chile con el cinco por ciento.

A su vez el Ministerio asegura que Colombia ha experimentado un cambio importante en términos del número de títulos que están entrando al sistema para convalidación, pasando de recibir 2.629 solicitudes en 2010 a 12.315 en 2016, lo que representa un crecimiento superior al 30 por ciento anual.

Una excelente opción

71BoGjLz0OL._SL1000_La Fundación Universitaria San Pablo CEU abre las puertas a España, cuenta con programas oficiales que están adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), homologables en los Ministerios de Educación internacionales, incluido el de Colombia. Más de 200 mil egresados, cinco mil de ellos colombianos, avalan su trayectoria.

“A Colombia lo percibimos como un país repleto de oportunidades, con gente muy competente y excelentes profesionales, un país en constante crecimiento y con una personalidad propia que le está permitiendo adaptarse al nuevo contexto geopolítico internacional”, comentó Fernando Nistal Gonzáles, encargado de la comunicación externa de las universidades CEU.

Por eso, la institución ha puesto en marcha el CEU IAM (Institute for Advanced Management), una moderna e innovadora Business School para sus tres Universidades CEU en Madrid, Valencia y Barcelona.

La Fundación Universitaria, con una clara apuesta por el posgrado con proyección internacional, la formación en liderazgo y el apoyo al emprendimiento, está dividida en siete grandes áreas de conocimiento, que son: Negocios y Finanzas, Comunicación y Marketing, Liderazgo Ético, Jurídico y Fiscal, Emprendimiento, Health y Digital.

En conclusión, estas Universidades apuestan por un modelo académico y pedagógico orientado a la excelencia y a la formación integral de la persona, inspirada en los principios del Humanismo Cristiano.

“Desde la formación práctica y gracias a magníficos docentes, nuestros titulados obtienen la mejor preparación a nivel nacional e internacional y tienen, desde el principio, un contacto directo con el mundo profesional”, concluye Fernando Nistal Gonzáles.

Adicionalmente, la Fundación Universitaria San Pablo CEU, se ubica entre las 100 mejores universidades de España, lo que demuestra la calidad de sus programas académicos y su experiencia en el sector educativo.

Un incentivo para estudiar en el exterior

Como respuesta a las necesidades que demanda la creciente solicitud de legalización de documentos, la ministra de Educación Nacional, Yaneth Giha, presentó el nuevo modelo de convalidaciones de Educación Superior, que permite fortalecer el proceso de internacionalización, la relación con otros sistemas educativos del mundo y facilitar herramientas de información para la ciudadanía y para las IES.

“Este nuevo modelo de convalidaciones nos permitirá contar con mejores herramientas para asegurar la calidad de la formación que nuestros estudiantes obtienen en el exterior y para facilitarle el trámite a la ciudadanía”, dijo Giha sobre el tema.

Antes, para convalidar un título, la cartera educativa evaluaba la equivalencia de los planes de estudio y la carga académica (número de créditos e intensidad horaria) de los programas en el exterior con respecto a la oferta de las IES en Colombia.

Este nuevo modelo elimina esa exigencia y, en adelante, los títulos de programas o Instituciones de Educación Superior reconocidos oficialmente por las entidades homólogas al Ministerio en cada país y por sus sistemas de aseguramiento de calidad, serán convalidables.

En resumen, la Ministra destacó que este innovador modelo tiene importantes ventajas para los ciudadanos y las IES, ya que será un trámite más eficiente y con herramientas que les permitan a los colombianos contar con información oportuna y a las IES promover procesos de internalización.

© Fuente: CEU / El Tiempo

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Indra muestra las últimas tecnologías para la gestión del tráfico

Indra presentará en el Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible Trafic las últimas tecnologías digitales que van a transformar la gestión del tráfico urbano e interurbano en los próximos años, junto con algunos de los proyectos más avanzados que desarrolla actualmente en países como Gran Bretaña, Estados Unidos, Colombia o España.

En un comunicado, la compañía de consultoría y tecnología explica que mostrará en su stand algunos de los proyectos europeos de I+D+i que lidera con el objetivo de facilitar la llegada de los vehículos autónomos a las carreteras, aprovechar todo el potencial de la hiperconectividad y de tecnologías como IoT, Big Data, cloud o inteligencia artificial para mejorar el tráfico.

Entre ellos los proyectos que se presentarán en la feria que tendrá lugar del 24 al 27 de octubre destaca el proyecto europeo Autocits, que va a probar la conducción autónoma en carreteras de Lisboa, Madrid y París para adaptar la normativa, los centros de control y las infraestructuras al coche conectado y autónomo.

Indra remarca que ya han comenzado las primeras pruebas del proyecto en Madrid y que ha creado un nuevo módulo en su solución de gestión de tráfico y túneles Horus, que desde la nube permite tanto gestionar el envío de información al vehículo autónomo o conectado como aprovechar todos los datos que este tipo de vehículos generan para la toma de decisiones.

Además de los nuevos desarrollos, en Trafic se harán demostraciones del funcionamiento de Horus en diferentes emplazamientos, por ejemplo, en los 12 túneles viales de Londres, que esta plataforma de Indra gestiona de forma integrada desde finales de 2016.

Por otro lado, Indra subraya que, el marco de sus trabajos relaciones con Big Data, lidera el macro proyecto europeo Transforming Transport, que incluye dos pilotos de carreteras inteligentes en España y Portugal. En concreto, está incorporando nuevos algoritmos de analytics y machine learning que permiten a la herramienta aprender y mejorarse a sí misma a la hora de generar alarmas y predicciones de tráfico.

También el Big Data, combinado con la visión artificial, es la base del proyecto BeCamGreen un nuevo sistema que Indra perfecciona y que permite identificar el tipo de vehículo y el número de ocupantes de forma automática, en tiempo real y con una precisión única.

Asimismo, Indra dará a conocer en el Salón con diferentes demostraciones otras soluciones para la gestión del tráfico y el transporte urbano, en las que ya han confiado más de 100 ciudades de todo el mundo como Madrid, Londres, Manila o Medellín. Entre ellas, estarán sus sistemas de gestión de tráfico urbano, de videovigilancia o el Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE) para la gestión de autobuses.

© Fuente: La Vanguardia / EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Llega la expo ‘Primeras Naciones de Canadá. Culturas y artes vivas’

Una muestra de 23 objetos provenientes de las colecciones del Museo Real de Columbia Británica en Victoria, Canadá, se exhibirán entre el 25 de octubre de 2017 y el 1 de abril de 2018 en el Museo del Oro del Banco de la República de Bogotá. La exposición Primeras Naciones de Canadá. Culturas y artes vivas explora cómo a partir de la segunda mitad del siglo XX se revitalizaron las prácticas tradicionales de las Primeras Naciones, nombre con el que se conoce a los grupos indígenas de Canadá, y cómo este legado ha sido reinterpretado desde aproximaciones del arte contemporáneo.

Tome nota:

  • La inauguración oficial se realizará el martes 24 de octubre a las 5:00 p.m., ese día María Alicia Uribe, directora del Museo del Oro, y Marcel Lebleu, embajador de Canadá en Colombia, dirigirán unas palabras al público.

  • Esta exposición se enmarca en la celebración de los 150 años de Confederación de Canadá.

  • Durante la exhibición, todos los martes y sábados a las 3:30 p.m. se realizarán visitas temáticas a la exposición, dirigidas al público general. La entrada a esta actividad está incluida en la boleta de ingreso al Museo ($4.000).

Las máscaras, vasijas y cuencos tallados en madera, las mantas tejidas y las serigrafías que conforman la exposición datan de la segunda mitad del siglo XX y fueron creados por maestros artistas de diferentes grupos indígenas de la provincia de Columbia Británica, en la costa pacífica canadiense.

Todos dan cuenta de la recuperación cultural que han vivido estas comunidades de los pueblos kwakwaka’wakw, los haida, los nuu-chah-nulth, los coast salish, los nisga’a, los gitxsan, los tahltan y los tlingit, ya que en ellos se encuentran plasmados los emblemas de sus linajes y figuras que hablan del pasado mítico de sus familias y de las identidades de sus naciones.

71BoGjLz0OL._SL1000_“Los pueblos indígenas de América del Norte fueron, sin excepción, despojados de sus tierras por la fuerza, sus comunidades devastadas por violentos conflictos y enfermedades. Es notable que las tradiciones de los indígenas hayan sobrevivido en esta parte del mundo. (…) Los maestros modernos representados en esta exhibición han sido importantes en el resurgimiento de una de las tradiciones artísticas más grandiosas del mundo, y a la vez, han sido fundamentales en llamar la atención sobre los derechos indígenas”, explica el Profesor Jack Lohman CBE, director general de los Archivos y Museo Real de Columbia Británica.

En este sentido, el Museo Real de Columbia Británica ha jugado un papel fundamental en el resurgimiento de las expresiones culturales de las Primeras Naciones de la provincia. En sus instalaciones, por ejemplo, se celebró el primer potlatch, una de las ceremonias más emblemáticas e importantes de estos pueblos, después de que el Gobierno de Canadá aboliera, en 1951, la prohibición de celebrarlo. Es un museo vivo, descolonizado, que cuenta con la participación de los indígenas.

La exposición Primeras Naciones de Canadá. Culturas y artes vivas responde a un intercambio cultural entre el Museo Real de Columbia Británica y el Museo de Oro, que inició en 2015 cuando se presentó en Victoria, Canadá, la exposición The Allure of Gold (El encanto del oro), una muestra de 137 objetos prehispánicos de Colombia pertenecientes a las colecciones del Museo del Oro.

“Este tipo de exposiciones nos revelan otras culturas del mundo y nos ofrecen siempre nuevos puntos de referencia para el reconocimiento de nosotros mismos y de las colecciones arqueológicas del Museo del Oro. Las miradas comparativas entre culturas, objetos y trayectorias nos ayudan a descubrir los rasgos que nos unen y nos diferencian, los elementos que nos hacen únicos y nos identifican, los principios que han regido las sociedades y su historia”, explica María Alicia Uribe, directora del Museo del Oro.

© Fuente: Banco de la República Cultural

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Derribar las barreras sexuales con prendas de vestir sin género

La moda colombiana dio esta semana un paso adelante para derribar las barreras sexuales con la presentación de prendas de vestir sin género en la feria BCapital que concluyó hoy en Bogotá.

"En el mundo hay una evolución en aspectos como el no tener barreras de pensamiento y en ese orden de ideas el tema de la sexualidad también avanza", dijo a Efe Carlos Eduardo Botero, presidente del Instituto para la Exportación y la Moda, Inexmoda, organizador del evento.

Precisamente, como parte del aspecto vanguardista de la tercera edición de la feria que comenzó el 18 de octubre, los diseñadores que participaron propusieron prendas de vestir sin género, como es el caso de Carlos Polite y la marca PAPI.

Lo anterior, explicó Botero, "dejó en evidencia la necesidad de los jóvenes de quitarse cada día más barreras en su vida, y por su puesto la moda es la mejor expresión cultural que puede existir para ello".

Desde su inicio, BCapital ha querido reflejar una visión vanguardista de la moda colombiana en donde tanto los diseñadores como los espectadores son de "mente abierta" a la hora de expresarse sobre los géneros.

A juicio de la psicóloga Mónica Quintana, una de las asistentes a la feria, "es interesante ver prendas de vestir que no fueron pensadas específicamente para hombres o mujeres sino para todo aquel que se sienta cómodo luciéndolas y eso hace que la moda sea vista como algo incluyente en una sociedad todavía excluyente como la colombiana".

De hecho, una de las pasarelas que atrajo más miradas fue la de PAPI, que se promociona como "la marca queer (rara) más hot (caliente)", y que presentó camisetas, pantalones, chaquetas y accesorios.

La iniciativa, "abierta a todos" y sin prejuicios, llevó a la pasarela una colección que hizo alusión a la fantasía y en la que desfiló la drag queen conocida como "SuAmiga".

Lo anterior, comentó Andy Tovar, otro de los asistentes a BCapital, "es fascinante porque demuestra que los jóvenes aceptamos más fácilmente las diferencias, respetados al otro y queremos vivir en un mundo en donde cada quien pueda realizarse sin importar su género".

Además, concluyó Carlos Eduardo Botero, "estas propuestas ubican a Bogotá como una ciudad cosmopolita en donde la gente puede demostrar con libertad su individualidad".

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Juan Pérez Floristán: un referente español del piano

En 2015 Juan Pérez Floristán fue ganador del primer premio en el Concurso de Piano de Santander “Paloma O'Shea” (España) y del Concurso Steinway de Berlín (Alemania), reconocimientos que entre otros logros musicales, lo han convertido en un referente entre las nuevas generaciones de músicos españoles y europeos.

Como parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República, en este concierto interpretará preludios de Chopin y Rachmaninov, además de Cuadros de una exposición, la famosa obra del compositor ruso Modest Mussorgsky.

Tome nota

  • En Bogotá, se presentará el domingo 22 de octubre a las 11:00 a.m. en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Boletería: $6.000, de venta en la taquilla de la BLAA y a través de TU BOLETA (últimas boletas disponibles). Más información

  • En Santa Marta, se presentará el lunes 23 de octubre a las 7:00 p.m. en la Sala Múltiple del Centro Cultural del Banco de la República. Boletería: $3.000. Más información

  • En Barranquilla, se presentará el martes 24 de octubre a las 7:00 p.m. en el Auditorio Mario Santo Domingo. Entrada gratuita. Más información
     


Sobre el artista

Juan Pérez Floristán se formó durante diez años con su madre, María Floristán. En la Escuela Superior de Música Reina Sofía estudió cuatro años con Galina Eguiazarova, y actualmente, a sus 23 años, continúa su formación en la Hochschule für Musik Hanns Eisler de Berlín, con Eldar Nebolsin.

Pérez Floristán está comprometido con el mundo de la música de cámara y mantiene una formación estable, el Trío VibrArt, junto a Miguel Colom y Fernando Arias. Además ha participado en distintos festivales, entre ellos el Festival de Verbier, el Encuentro de Música y Academia de Santander y el Festival de Les Arcs, donde tocó con el Fine Arts Quartet. También ha debutado en las principales capitales de España y Europa, y tocado con las orquestas sinfónicas de San Petersburgo, Malmö y la de Radio Televisión Española, entre otras agrupaciones.

Sobre el concierto

Este concierto se divide en dos partes de naturaleza musical muy distinta: la primera parte corresponde a la “música absoluta”, en esta parte se interpretarán preludios de Frédéric Chopin y Sergei Rachmáninov. Los preludios, en un principio, se desarrollaron como obras para ejercitar la improvisación, para comprobar la afinación del instrumento, la calidad de su sonido y para calentar los dedos del intérprete.

La segunda parte, en la que se interpretará Cuadros de una exposición del compositor ruso Modest Moussorgsky, corresponde a la “música de programa”, aquella que expresa ideas extramusicales, es decir música que adquiere sentido gracias a la relación que tiene con elementos o conceptos fuera del ámbito musical.

Este concierto se realiza en colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el Teatro Colón de Bogotá y Acción Cultural Española. En Barranquilla cuenta con el apoyo de la Corporación Luis Eduardo Neto Arteta.

© Fuente: Banco de la República Cultural

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

68 años apoyando a las Agencias de Viajes y trabajando por el Turismo en Colombia

Muchos aspectos han cambiado desde que la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo- ANATO- se constituyó, el 20 de octubre de 1949, cuando en una oficina ubicada en la calle 14 en Bogotá, se reunieron las Agencias Turavión, Coltur, Travia y Panavión para crear la Asociación.
 
No pasó mucho tiempo para empezar a ver los logros de esta unión: la consolidación de los viajes organizados; la apertura de una oficina de Colombia en Nueva York para promover el turismo receptivo; la gestión ante el Gobierno para crear un Consejo Nacional de Turismo; Además de la vinculación a organizaciones internacionales de Agentes de Viajes como la Asociación Americana de Agencias de Viajes, (Asta), la Organización Mundial del Turismo (OMT), Fondo Latinoamericano de Turismo (Folatur), y la participación en la creación de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina, (Cotal), la Cámara Colombiana de Turismo y de la Federación Universal de las Asociaciones de Agencias de Viajes (Fuaav).
 
Siendo ejemplo para otras organizaciones en el mundo, y con nueve capítulos regionales con cubrimiento nacional, la esencia de la Asociación siempre ha sido representar a las Agencias de Viajes ante las entidades oficiales y proveedores turísticos, así como también crear escenarios para lograr el profesionalismo de los Agentes y brindarles herramientas para el desarrollo de su actividad comercial.
 
Además, anualmente organiza la Vitrina Turística de ANATO, evento del que ya se han realizado 36 versiones, y que reúne a más de 1200 expositores y coexpositores de Agencias de Viajes, Mayoristas, Asociaciones Gremiales, Compañías Aéreas, Cruceros, Empresas de Alquiler de Vehículos, Entidades Oficiales, Fondos de Promoción Turística, Seguros de Asistencia al Viajero, Cadenas Hoteleras, Organismos Nacionales e Internacionales de Turismo, Oficinas de Representación Turística, Software Especializado, entre otros.
 
“Para la creación de ANATO se unieron cuatro visionarios. Hoy contamos con más de 779 Agencias de Viajes Asociadas. Hemos tenido una fuerte presencia en los eventos más importantes a nivel mundial del turismo, gran reconocimiento a nivel nacional e internacional y nos hemos convertido en una entidad de consulta y respeto ante el Gobierno colombiano”, asegura Paula Cortés Calle, presidente del gremio.
 
La dirigente gremial también resalta algunos aspectos como el incremento que se ha tenido en los últimos años en la llegada de turistas extranjeros al país y la salida de colombianos al exterior.  Ejemplo de ello es que, de enero a agosto de 2017, 2,7 millones de viajeros han visitado nuestro país, es decir 18,4% más con relación al mismo periodo del año pasado; así como también una salida de turistas nacionales al exterior de 2,5 millones, lo que representa un crecimiento de 10.8% si se compara con los mismos meses de 2016.
 
“La labor de las Agencias de Viajes a través de la historia ha sido muy importante para el sector. Ellas han contribuido a que cada vez se conozca más de Colombia en el extranjero y a que un mayor número de viajeros nacionales se motiven a conocer otros países. El año pasado estas emitieron 7 millones de tiquetes, y de enero a julio de 2017, han vendido 4,2 millones”, agregó Cortés Calle.
 
Hoy, 68 años después, la Asociación celebra no solo los logros que hasta el momento se han obtenido sino aquellos que se seguirán construyendo para velar por los intereses de los asociados y a su vez, por el crecimiento del turismo.

© Fuente: Anato

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Llega el Cuarto Ciclo de Seminarios de Formación Turística de ANATO con el apoyo de la OMT

Por cuarto año consecutivo la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, ANATO, realizará el tradicional evento de capacitación, el cual se enfocará en consolidar, ampliar y profundizar conocimientos sobre tendencias que ayuden al posicionamiento y competitividad de la industria.
 
El Cuarto Ciclo de Seminarios de Formación Turística en Colombia, que contará con el apoyo de la Organización Mundial de Turismo, OMT, se desarrollará el 23 de octubre en Cartagena; 25 de octubre en Bogotá y 27 de octubre en Medellín, con el fin de darle continuidad al proceso de transformación en los que día a día se enfrenta el sector.
 
“Para lograr un fortalecimiento del turismo es importante que todos los prestadores de servicios turísticos se capaciten constantemente. Lo que buscamos con el desarrollo de este evento es que afiancen sus conocimientos y los apliquen para crear oportunidades, alternativas de progreso y sigan trabajando a la vanguardia de un mercado cambiante y dinámico”, afirma Paula Cortés Calle, presidente de ANATO.
 
La dirigente gremial aseguró también que la Asociación continuará abriendo espacios como seminarios, charlas y conferencias de actualización y temas de interés, para seguir contribuyendo al crecimiento de sector y conocer sobre las necesidades y tendencias de los viajeros de hoy.
 
El evento contará con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo.
 
Dentro de los conferencistas de esta versión del Ciclo de Seminarios de Formación Turística en Colombia se encuentran:

  • Sergio González (México) –  Calidad en el Servicio Turístico y Gestión de las emociones.
  • Rafael Mesa (España) – Travel Social Selling.
  • Manuel Miroglio (México) – Tendencias acerca de nuevas experiencias turísticas vivenciales.
  • Francisco Forero Bonell (Colombia) – Tendencias Digitales.
  • Edwin Bernal Holguín (Colombia) – Bigdata y Smalldata en Turismo.
  • Juan Manuel Correal “Papuchis” (Colombia) – Sonríe, Todo está bien.

© Fuente: Anato

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Entrega de los premios aeronáuticos y de Periodismo de Fundación ENAIRE

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha entregado hoy los premios de la vigésimo segunda edición de Fundación ENAIRE (institución cultural que está vinculada a ENAIRE, gestor de navegación aérea en España) .

Estos premios corresponden a  tres modalidades: Premio de Periodismo, Premio José Ramón López Villares y Premio Luis Azcárraga.

enlightened Premio de Periodismo

Este premio reconoce los trabajos de carácter periodístico relacionados con el transporte y la navegación aérea. El premio se entregó a la redactora de Europa  Press,  Cristina  de  la  Rica,  por  su  trayectoria  y  dedicación  al seguimiento de la información sobre el sector aeronáutico como periodista de agencia.

enlightened Premio Luis Azcárraga

Está orientado a trabajos, estudios o proyectos que constituyan una contribución singular para el transporte aéreo. En esta ocasión, el premio se

se ha otorgado a dos estudios:

   “A multi-start randomized heuristis for real-life crew rostering problems in airlines with work-balancing goals” de Jesica de Armas Adrián, Luis Cadarso Morga, Angel A. Juan Pérez y Francisco Javier Faulín Fajardo.

El jurado valoró su aportación al transporte aéreo en relación con el desarrollo de metodologías de asignación de recursos que permiten compatibilizar una planificación de tripulaciones eficiente con una gestión equilibrada de recursos.

   “Metodología  para  la  optimización  y  análisis  de  la  respuesta  de medios e infraestructuras en el sistema aeroportuario en operaciones invernales mediante modelos basados en algoritmos genéticos”, de César Marín Fernández.

El jurado valoró su contribución al desarrollo de metodologías para la optimización de  la  operativa  aeroportuaria en  situaciones  de meteorología adversa, empleando para ello técnicas matemáticas novedosas en la resolución de problemas de ingeniería.

enlightened Premio José Ramón López Villares

Reconoce proyectos Fin de Grado o Fin de Máster de Ingeniería Aeronáutica y Aeropespacial. Los trabajos premiados han sido:

   Especialidad Navegación Aérea: Trabajo Fin de Máster “Trajectory based operational concepts comparison through ATM performance indicators analysis” de Guillermo Orenga Imaz. Universidad Carlos III de Madrid.

El jurado ha valorado su análisis desde una perspectiva práctica del impacto de la aplicación de las operaciones basadas en trayectorias tanto en términos de seguridad operacional como de capacidad, así como los posibles beneficios medioambientales derivados de una potencial reducción de consumo y emisiones obtenida a raíz del vuelo de trayectorias óptimas.

   Especialidad Aeropuertos: Trabajo Fin de Master “Simulación de la instalación  de  climatización  del  aeropuerto  de  Alicante-Elche con TRNSYS”   de   Alberto   García   González.   Universidad Miguel Hernández de Elche. Escuela Politécnica Superior de Elche.

El jurado ha valorado este proyecto, entre otras cosas, por su base teórica y que tuviera una aplicación práctica a un caso real. Asimismo, también evaluó positivamente la inclusión de los resultados obtenidos del ejemplo práctico para analizar si realmente se consigue una mejora de la eficiencia energética en el Aeropuerto de Alicante-Elche.

Acerca de Fundación ENAIRE

Fundación   ENAIRE   cuenta   entre   sus   objetivos   fomentar   la   cultura aeronáutica y la conservación, ampliación y divulgación del patrimonio artístico  de  ENAIRE. Dicho patrimonio está  formado  por  una  destacada colección de arte español e iberoamericano que, cronológicamente, arranca en la segunda mitad del siglo XX y continúa hasta la actualidad, y engloba más de mil obras de pintura, escultura, fotografía, obra gráfica, obra sobre papel y arte multimedia.

© Fuente: Fomento

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Nace una nueva edición del MOOC sobre estrategias de internacionalización

Tras la exitosa experiencia del año pasado, el 23 de octubre comienza la segunda de edición del curso online, masivo y gratuito -MOOC, por sus siglas en inglés- La internacionalización de la empresa, organizado conjuntamente por ICEX España Exportación e Inversiones y la Fundación Rafael del Pino.

En 2016 se inscribieron cerca de 6.000 alumnos, de los que más del 40% obtuvo el certificado tras completar la formación satisfactoriamente. La valoración del curso por parte de los participantes (8,97 puntos sobre 10) ha animado a ambas entidades a impartirlo de nuevo en 2017.

Como novedad para este año se han incorporado nuevas unidades didácticas para abrirlo a alumnos de habla española de todo el mundo, especialmente de América Latina y Estados Unidos.

Está dirigido a alumnos con perfiles muy variados: desde directivos de pequeñas y medianas empresas con vocación exterior hasta empleados del área internacional de grandes compañías, pasando por profesionales de instituciones vinculadas con la empresa y la actividad internacional o alumnos de grado y posgrado.

Este curso se organiza bajo la dirección académica de Mauro Guillén, catedrático de Dirección internacional de la Empresa de la Wharton School of Business de la Universidad de Pensilvania, y requiere una dedicación estimada de 35 horas durante siete semanas.

Con el fin de conseguir un seguimiento amigable y ameno para el alumno, las sesiones cuentan con un elevado componente práctico y aplican el método de estudio de casos basados en empresas. Además incluyen ejercicios de simulación.

Para la escuela ICEX-CECO, la participación activa en este proyecto refuerza su misión de apoyar a la empresa española, especialmente a las pymes ante el reto de la globalización. La primera edición del curso fue presentada por el consejero delegado de ICEX, Francisco Javier Garzón, y el director de la Fundación Rafael del Pino, Vicente Montes. A continuación, Mauro Guillén impartió la conferencia “Nuevas tendencias en los mercados globales” para introducir el curso, como se muestra en este vídeo.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Audiovisual from Spain muestra su oferta en MIPCOM de Cannes

Una nueva edición de MIPCOM tendrá lugar del 16 al 19 de octubre en Palais des Festivals de Cannes. Bajo el paraguas Audiovisual from Spain, un total de 26 expositores españoles, dos más que en 2016, participarán en esta cita dentro del pabellón español organizado por ICEX España Exportación e Inversiones. Asimismo se ha organizado una zona abierta donde se ubican las mesas de trabajo de las empresas y tres estands individuales.

MIPCOM es el mercado más importante del mundo enfocado a la compra y venta de contenidos para televisión y plataformas digitales. En la edición anterior se dieron cita 2.000 empresas en más de 20.000 metros cuadrados. El número de participantes fue 14.000, de los cuales 4.900 eran compradores -1.500 de video on demand y de plataformas digitales-.

Va dirigida sólo a profesionales: productores, distribuidores, canales de TV, plataformas de VOD, film commissions y proveedores de servicios tecnológicos y de marketing para el sector audiovisual. Un año más, los géneros estrella de MIPCOM serán las series de ficción y los formatos de programas. También habrá lugar para nuevas tecnologías como el 4K y la realidad virtual.

Además de las empresas del pabellón de ICEX, acudirán las film commissions -oficinas para la atracción de rodajes- de las Islas Canarias, agrupadas bajo la marcas “Canary Islands Film” y a la Agencia Galega das Industrias Culturais (AGADIC), que participa como agrupador de siete productoras y distribuidoras gallegas.

También en las proximidades del pabellón de ICEX, se ubican desde hace años otros estands españoles, tanto institucionales como empresas que asisten de forma independiente. Además, otras 50 empresas más se han acreditado bajo la denominaciónICEX-Audiovisual from Spain”, lo que les da acceso a un pase preferencial. Para estas empresas, el pabellón de ICEX será un punto de encuentro para citarse con potenciales clientes. Así, sumando todas las empresas participantes bajo el paraguas ICEX y los demás paraguas, y aquellas que van con estand independiente, la participación española asciende en total a 150 empresas, de las cuales aproximadamente la mitad participan como compradores.

Entre las acciones de comunicación, destaca un screening de la serie “La Peste”, que estará precedida por la marca “Audiovisual from Spain”, la participación de Movistar+, TVE y Medina Media en una conferencia sobre contenidos televisivos con tecnología de ultra alta definición (4K) y el especial “Spanish High End Drama” en la revista Variety.

Los días previos a MIPCOM, 14 y 15 de octubre, se celebra MIPJunior, dedicado al subgénero infantil y juvenil, donde predomina la animación. ICEX participa dentro de este mercado bajo la marca Animation from Spain.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Libretas de dibujos: reencuentros de memoria gráfica

En esta exposición se reúnen libretas científicas, diarios de viaje y libretas de artistas que hacen parte del acervo de la Biblioteca Luis Ángel Arango y la Colección de Arte del Banco de la República. Documentos llenos de apuntes y dibujos que, además de dar cuenta de las inquietudes, los intereses y el contexto particular de sus autores, vistas en conjunto son testimonio del desarrollo histórico, del arte y la ciencia en el país.

La exposición Libretas de dibujos: reencuentros de memoria gráfica, una curaduría de Beatriz González y Verónica Uribe Hanabergh, se exhibe entre el 19 de octubre de 2017 y el 18 de junio de 2018 en el 2° piso de la Casa Republicana de la Biblioteca Luis Ángel Arango. La entrada es gratuita.

Tome nota:

  • El jueves 19 de octubre a las 4:00 p.m. en el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, se realizará la conferencia inaugural de la exposición a cargo de las curadoras. Más información >>

  • Visite la página web de la exposición: proyectos.banrepcultural.org/libretas-de-dibujos
     

La exposición reúne tres tipos de libretas: científicas, de viaje y de artistas, así como algunos dibujos sueltos –de los que se sospecha hicieron parte de libretas deshojadas–. Cada una de estas divisiones, a pesar de tener características que las distinguen y les dan su nombre, dialogan entre ellas y convergen en ciertos aspectos formales, por ejemplo que se trata de un conjunto de papeles previamente encuadernados y de fácil portabilidad y que en ellos se consigan, sobre todo, anotaciones y dibujos.

“[A mediados del siglo XVII] con el boom de los viajes a Italia todo viajero, a falta de cámaras fotográficas o redes sociales, quería captar lo que veía. El hecho de poder llevar de regreso imágenes reales, hechas a partir de una observación directa, no solo de la naturaleza continental, sino de los grandes edificios clásicos en ruinas o de costumbres de otros lugares, le permitía al viajero tener un pasaporte hacia el conocimiento del lugar y hacia la prueba de ‘he estado allí’”, explica Verónica Uribe Hanabergh.

La muestra exhibirá más de 40 libretas originales realizadas entre el siglo XIX y la primera década del siglo XXI, siendo la más antigua una libreta de bocetos de José María Espinosa (1796-1883) que tiene páginas fechadas en 1821; y la más reciente, una libreta de bocetos de Nicolás París (1978), que presentó en el Salón Nacional de Artistas de 2013.

Impresiones de un viaje a América (1870-1884), diario manuscrito de José María Gutiérrez de Alba. 

También se exhibirán documentos tan importantes como el diario de viaje del escritor español José María Gutiérrez de Alba, un manuscrito de diez tomos que incluye pinturas, fotografías y otros documentos, que dan cuenta de sus travesías a lomo de mula por Colombia —una de las grandes joyas bibliográficas de la Biblioteca Luis Ángel Arango—; y dos libretas científicas del ingeniero Santiago Cortés (1854-1924): Historia natural y paisajes de La Guajira, región del Catatumbo y del páramo de Tamá (1900) y Diario de ciencias físicas y naturales (1919), que realizó mientras fue parte de la Comisión de Límites de Colombia y Venezuela y en las que, además de retratar el paisaje, narra algunos acontecimientos políticos de la época, por ejemplo la Guerra de los Mil Días.

“Las libretas de dibujos están relacionadas con la sorpresa causada por el hallazgo. Una libreta encontrada puede arrojar luces sobre un pintor, un viajero o un científico. Una colección de libretas, como las de esta exposición, puede dar luces sobre el país, su ciencia y su arte”, concluye Beatriz González.

La exposición Libretas de dibujos: reencuentros de memoria gráfica es organizada conjuntamente por la Unidad de Artes y Otras Colecciones del Banco de la República y la Biblioteca Luis Ángel Arango, como antesala a la celebración de los sesenta años de la Biblioteca Luis Ángel Arango que se cumplirán en 2018.

© Fuente: Banco de la República Cultural

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

España, Estados Unidos y Chile, los inversores más interesados en el potencial de Colombia

Colombia tiene bien definidas las áreas de crecimiento a futuro. Al menos, así lo afirma el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora Uribe. A su entender, el futuro está en el sector agropecuario, el turismo y las infraestructuras.

“El acuerdo de paz permitirá que los ocho millones de ciudadanos que habían sido excluidos ahora puedan formar parte del crecimiento económico, por lo que hay que contar con ellos durante la consolidación de la paz en Colombia”.

“El cese de los conflictos armados permitirá a Colombia incorporar unos 10 millones de hectáreas para la producción agrícola”, ha precisado en su intervención en el Desayuno Informativo sobre Colombia: Oportunidades y Retos, que ha organizado el Club Diálogo para la Democracia.

En este sentido, destaca que “se cuenta con el potencial para poder ser el proveedor de alimentos para el mundo, para lo que es necesario estudiar cómo se puede potenciar la agroindustria sin olvidar la preservación de la biodiversidad”.

Trinidad Jiménez, exministra de Asuntos Exteriores y presidenta de la Fundación Consejo España Colombia, afirma que “las inversiones en Colombia han sido muy favorables en los últimos 20 años, promovidos por los intereses y los valores que tenemos en común. De ahí que se sigan buscando nuevos espacios para la promoción de las inversiones”. A lo que el presidente del Club Diálogo para la Democracia, Antonio Gavilanes, agrega los prometedores índices registrados por el país latinoamericano, como, por ejemplo, las previsiones de la caída de la inflación al 3,2 por ciento y el crecimiento del 1,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

Por su parte, Íñigo de Palacio España, director Global de Relaciones Institucionales de Indra, afirma que conoce muy bien el mercado donde están presente desde 1995 con más de 2.000 profesionales en plantilla. De ahí que destaque “la estabilidad económica, las oportunidades promovidas desde la Colaboración Público-Privada y el gran talento humano que existe dentro del país”. Unas características que, a su entender, le sitúan “a las puertas de la OCDE”.

Finalmente, Julio Veloso Cao, socio de Broseta, insiste en la lucha contra la pobreza, “lo que ha permitido que más de dos millones de personas se entren a la clase media”. Sin olvidar que, a pesar de los revés de la región, el problema de la guerrilla o de la caída en los precios de las materias primas,Colombia nunca se ha declarado en default”.

© Fuente: Agencias

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Colombia, España, México, Chile, Perú y Argentina entre los ganadores del American Architecture Prize 2017

Con el objetivo de 'celebrar a aquellos que empujan los límites y establecen nuevos estándares', el American Architecture Prize (APP) ha presentado a los ganadores de su edición 2017, donde destacaron el Centro Financiero Internacional Hengqin en Hong Kong —Diseño Arquitectónico del año—; The Attic, Flamingo Shanhgai Office, en China —Diseño Interior del año—; y el Barangoo Reserve en Estados Unidos —Mejor Arquitectura de paisaje del año—.

Asimismo, la arquitectura en español ha sido ampliamente representada por obras en Colombia, España, México, Chile, Perú y Argentina. Desde El Equipo de Mazzanti en Bogotá (Colombia) hasta Francisco Mangado en Lugo (España), pasando por proyectos de landscape en Lima a cargo de IDOM y restauraciones en México, de la mano de Archetonic.

En esta ocasión te presentamos los proyectos en español que nos representan en la premiación que se realizará en Nueva York el próximo 27 de octubre en el Sky Room del New Museum.

© Fuente: Agencias

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El Festival Iberoamericano de Teatro de Almagro finaliza este fin de semana su XVII edición

El Festival Iberoamericano de Teatro de Almagro (Ciudad Real) finaliza este fin de semana su XVII edición con la representación ocho obras, dos para cada día desde este jueves, 12 de octubre, que abordarán temáticas “variadas y comprometidas” como las migraciones el drama de los refugiados, Lorca, una crítica al patriarcado o los valores de la Amazonia peruana.

Así, la colombiana Erika Montoya presenta el jueves, a las 20.00 horas, el espectáculo ‘Mimorandum’, un unipersonal de mimo donde se ve a una funcionaria de inmigración que juega con historias guardadas en archivadores y que en su delirio cuenta cómo una colombiana busca entrar a España para reencontrarse con un amor, según ha informado la organización del festival en una nota de prensa.

A las 22.00 horas en el Teatro Municipal, también desde Colombia, llega la compañía La Matria con ‘En la mitad del océano’, de Ximena Villamizar. Se trata de una pieza de teatro conmovedora, que de una manera muy poética se acerca a la experiencia traumática de aquellos que han emigrado y cuya existencia se encuentra dividida.

El viernes 13 de octubre estará dedicado por completo a Federico García Lorca. En primer lugar, a las 20.00 horas en La Veleta, la actriz argentina Georgina Rey presentará ‘Abre su rosal’, un trabajo unipersonal basado en Yerma, del poeta granadino. El espectáculo es el resultado de un proyecto de investigación en busca de una puesta intimista para abordar los fantasmas lorquianos.

El Taular Teatro, compañía almagreña, representará, fiel a su cita de cada año con el Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo, ‘La Casa de Bernarda Alba’, de Federico García Lorca, a las 22.00 horas en el Teatro Municipal. Esta obra, que constituye la cima del teatro lorquiano, es el esquema de la tragedia rural, potenciado y quintaesenciado, es el cauce que acoge tanto el realismo fotográfico de algunos motivos y momentos como el hondo simbolismo de otros.

Sábado y domingo

El sábado, la cita en el Teatro Municipal se adelanta a las 18.00 horas con un espectáculo familiar de Luis Matilla, ‘Entre Pícaros anda el juego’, de La Quimera. Una compañía de cómicos llega a las inmediaciones de una población y en su carromato de viaje convertido en escenario dan “buen cuento” al público de sus múltiples habilidades incluidas las que en su trotar el mundo han aprendido con pícaros, pillos y truhanes.

También el sábado, a las 21 horas en el Teatro La Veleta, CELCIT Producciones y Escena Multimedia (Venezuela) presentan ‘Nació una hembrita’, de Akaida Orozco. Se trata de un montaje escénico que parte de la investigación documental, hemerográfica y testimonial para explorar, a través de la danza y las nuevas tecnologías, la metáfora del movimiento, la poética de la palabra y la riqueza del audiovisual traducido en videoarte y videodanza.

Finalmente, el domingo 15 de octubre, la maestra, poeta y cantautora venezolana Fanny Fuguet, llevará a las tablas del Teatro Municipal ‘Jugué, conté, cantemos’, una obra para el público infantil, un divertido espectáculo con canciones, cuentos, juegos y adivinanzas que comenzará a las 13.00 horas.

‘La Muyuna’, de la compañía valenciana L’Om Imprebís y Además Arte Digital de Perú, será la obra que cierre este XVII Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo de Almagro, a las 19.00 horas en el Teatro Municipal. La producción y gira de este espectáculo cuenta con el apoyo del programa Iberescena, el Centro Cultural de España en Lima, la Embajada de Suiza en Perú y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Perú.

La entrada general para todos los espectáculos tienen un precio de 12 euros, con descuentos del 50 por ciento para socios del Ateneo, carné joven y tercera edad, así como grupos de más de diez personas. Los espectáculos familiares tienen una entrada general de 5 euros, sin descuentos.

© Fuente: Agencias

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus