Archivo de la categoría: Economía

ANDI presenta el II Shared Services Center Forum

La ANDI Colombia presenta el II Shared Services Center Forum, único evento especializado en este sector en Colombia. Se llevará a cabo en el Gun Club (Ac. 82 #7-77) este miércoles 27 de abril de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.

Se analizará la evolución en el desarrollo de los Centros de Servicios Compartidos y los modelos que están operando, así como el uso de las tecnologías emergentes, las prácticas en mejora continua e innovación, el uso de la facturación electrónica, entre otros temas.

Se contará con expertos de empresas referentes como Walmart, ISG Latam, Auxis y Western Union, quienes compartirán sus experiencias y casos de éxito.

© Fuente: ANDI

España, país invitado en la II Bogotá Fashion Week

España será el país invitado de honor de la segunda edición de la Bogotá Fashion Week, que secelebrará en el aeropuerto internacional El Dorado del 16 al 21 de mayo, informaron hoy los organizadores.

"Cuando nos propusieron los organizadores de la Bogotá Fashion Week ser el país invitado me pareció una buenísima idea, la Asociación de Creadores de Moda Española también lo acogió con muchísimo entusiasmo", aseguró a Efe la consejera económica y comercial de la Embajada de España en Colombia, Elisa Carbonell.

En la programación, que incluye desfiles y pasarelas de profesionales de la moda como Amelia Toro o Juan Pablo Socarrás, estará el diseñador español Fernando Lemoniez, con su línea de moda infantil, "Señorita Lemoniez", en un performance que se llevará a cabo en el Aeropuerto Internacional El Dorado.

 

"Creemos que el aeropuerto es un icono de la ciudad, es un sitio moderno y atractivo, por eso hemos hecho esta alianza con Bogotá Fashion Week para volver a traer a El Dorado este espectáculo", dijo a Efe, el gerente de Opain, concesionaria que opera, administra y desarrolla comercialmente el aeropuerto, Andrés Ortega.

También estará la diseñadora Ana Locking, de Madrid, con un desfile en el Museo del Chicó.

whisky-associate-d-es-470x200._V276740438_

El evento tendrá muestras de la firma que se define a sí misma como "la fusión de artesanía y experimentación, ligada a ideas conceptuales y una atención al detalle siempre con un sentido de la practicidad".

Asimismo dará a conocer su propuesta en el Museo el Chicó, Roberto López-Etxeberría, especializado en moda masculina, quien presentó su última colección de otoño-invierno 2015-16, "Poet In New York", en la pasarela Mercedes-Benz Fashion Week.

Etxeberría "fue uno de los responsables del vestuario para la película Los Juegos del Hambre, con eso te da una idea de lo internacional que es", agregó Carbonell.

© Fuente: EFE

FIAB organiza mil reuniones de negocio en Alimentaria

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) impulsará en Alimentaria 2016 los Food&Drink Business Meetings, más de mil encuentros de negocio entre expositores y compradores internacionales de países extracomunitarios. Estas citas se consolidan como una de las actividades más valoradas de la Feria Alimentaria. Con la colaboración del Magrama, ICEX y Alimentaria, entre el 25 y el 26 de abril compradores procedentes de más de 40 países distintos tendrán la oportunidad de conocer de primera mano los productos españoles tan demandados en los mercados exteriores.

Alimentaria Hub será el escenario para el desarrollo de estas reuniones bilaterales de carácter comercial que pondrán en contacto a empresas del sector y potenciales compradores de todo el mundo.

GIF 120x60 La anterior edición de los Food&Drink Business Meetings atrajo a Alimentaria 2014 la presencia de más de 130 compradores, procedentes de las áreas geográficas seleccionadas como prioritarias por FIAB donde potenciar la actividad comercial de las empresas españolas y de países cuyas economías están irrumpiendo con fuerza en el mercado global.

A través de estas reuniones, FIAB destaca el valor de la internacionalización como vector clave de la competitividad de la industria de alimentación y bebidas. El carácter estratégico de estas reuniones responde al reto de la Federación de impulsar la salida al exterior de las empresas del sector, en especial a las pymes.

Los Food&Drink Business Meetings forman parte del completo programa de internacionalización que FIAB ha diseñado para 2016. Más de 75 acciones orientadas a mejorar competitividad de la industria de alimentación y bebidas a través de la exportación continuada, la apertura de nuevos mercados y el fortalecimiento del posicionamiento internacional de las empresas.

© Fuente: FIAB

Más de 140.000 personas y 4.000 empresas visitarán Alimentaria

Más de 140.000 personas y 4.000 empresas se darán cita en el próximo salón Alimentaria, la feria agroalimentaria mas grande de España, que tendrá lugar entre el 25 y el 28 de abril en el recinto ferial de Gran Vía, en L'Hospital de Llobregat (Barcelona).

El 90 % de las habitaciones de hotel de Barcelona y su área metropolitana están reservadas con motivo de este salón, de periodicidad bianual, que organiza Fira de Barcelona.

Booking PlusUnos 6.000 operarios de 700 compañías, desde diseñadores a transportistas, decoradores, limpiadores, pintores o carpinteros, trabajan estos días en las tareas de montaje de esta feria.

Alimentaria, que este año celebra su 40 aniversario, ocupará una superficie de 90.000 metros cuadrados y mostrará las últimas novedades de la industria alimentaria, pero también las principales tendencias del mundo de la gastronomía, con la participación de los cocineros de mayor reconocimiento internacional.

Fira de Barcelona estima que un 35 % del total de visitantes serán extranjeros, procedentes de 40 países, y que un millar de empresas internacionales expondrán sus productos y mantendrán encuentros con destacados importadores y distribuidores con el objetivo de abrir nuevos mercados.

Según los organizadores, durante los días del congreso se servirán más de 35.000 cafés al día y 11.000 bocadillos diarios, unas cifras que permiten hacerse una idea de la magnitud de esta feria, que sólo en el ámbito de la restauración del recinto ferial empleará a más de 320 profesionales.

La industria de la alimentación y bebidas es el primer sector industrial en facturación de España, con 93.000 millones de euros en 2014, un 1,9 % más que el año anterior, lo que supone casi el 3 % del PIB nacional.

El sector está formado por casi 30.000 empresas, el 96 % de ellas pymes, y emplea a medio millón de personas de forma directa.

Se trata de un negocio muy internacionalizado, con más de 16.500 empresas exportadoras, que tienen su principal mercado en la UE, aunque cada vez ganan más peso mercados extracomunitarios como China, México, India, Colombia o Cuba.

Los españoles gastaron en alimentación más de 98.000 millones de euros en 2014, de los que un 67,5 % corresponde al consumo dentro del hogar y un 32 % fuera de casa.

© Fuente: EFE

Las empresas japonesas se agrupan para crecer en España

España vuelve a interesar a las empresas japonesas. Después de unos años de repliegue industrial con cierres de factorías y drásticas reducciones de actividad en el mercado español, lasmultinacionales niponas han vuelto a aumentar sus inversionesen la península.

Al mismo tiempo, las exportaciones españolas al país asiático se han más que multiplicado por dos en la última década. En ese contexto, las compañías japonesas han transformado su antigua asociación de directivos Shachokai en el nuevo Círculo Empresarial Japón España (CEJE).

"La balanza comercial entre España y Japón tiene que crecer en los próximos años porque tiene un enorme potencial tanto para ampliar la presencia de empresas japonesas en el mercado español como a la inversa", ha explicado Jorge Lasheras, presidente del CEJE y uno de los directivos más veteranos con relación con firmas niponas.

© Fuente: Agencias

stJordi_muscat-email_tcg-d-es-290x435

Jaramillo pide un gran consenso político en Colombia para alcanzar la paz

El Alto Comisionado para la Paz en Colombia, Sergio Jaramillo, ha asegurado hoy en Madrid que “las FARC tiene dinero guardado en algunos lugares” si bien matizó que las investigaciones sobre “fabulosas cuentas de dinero en Suiza no han dado resultado”.

Jaramillo, que ha participado en el ciclo de conferencias Tribuna Americana Efe- Casa de América, negó que el Gobierno de Juan Manuel Santos esté entregando el país a la guerrilla en La Habana, donde se llevan a cabo las negociaciones de paz, tal y como critican algunos sectores opositores, y aunque dijo no saber cuándo se firmarán los acuerdos con las FARC mostró su esperanza de que sea “en los próximos meses”.

Jaramillo, considerado el principal estratega de seguridad del Gobierno colombiano y hombre clave en las negociaciones con la guerrilla, reconoció que aún quedan pendientes asuntos técnicos en la recta final del proceso, pero admitió que el final de las negociaciones y de la firma del acuerdo es una decisión que depende ahora mismo de las FARC.

A juicio del representante del Gobierno colombiano, cada día “es más necesaria” la refrendación del futuro acuerdo por parte de la sociedad colombiana porque, según dijo, se tiene la percepción en el país de que el proceso de diálogo con la guerrilla se ha llevado a cabo en La Habana sin la participación de los colombianos, “que tendrán la última palabra” sobre lo que se pacte con las FARC gracias el mecanismo de consulta previsto, “que será una manera de construir una base social” para implementar lo acordado.

4 años de contactos

Tras casi cuatro años desde que se iniciaron los contactos entre Gobierno y guerrilla, se han alcanzado acuerdos en materias clave, algo hasta ahora nunca logrado en los anteriores procesos de paz en Colombia. Los más importantes han sido sobre el problema agrario, la participación política de las FARC, la eliminación de los cultivos de cocaína, la reparación a las víctimas y la justicia transicional. Este último punto, quizá el más controvertido, ha levantado suspicacias entre los enemigos políticos del Gobierno, que consideran que los guerrilleros que han cometido crímenes de lesa humanidad gozarán de impunidad.

Jaramillo recordó que todos los que confiesen ante un tribunal especial sus crímenes cumplirán una condena de restricción efectiva de libertad con un máximo de ocho años de castigo. Sobre la desafección que más de la mitad de los colombianos muestran ante proceso de paz, dijo que es algo comprensible después de tantas negociaciones fracasadas en el pasado. Reconoció que el actual proceso haya podido perder apoyo, pero se mostró confiado en que una vez que se rubrique el pacto entre las dos partes “esta situación cambiará”. También dijo que el futuro tras la firma de paz será un camino difícil y recordó que el conflicto armado con las FARC, que dura ya más de 50 años, ha dejado a casi todos los colombianos tocados por la violencia.

El Alto Comisionado para la Paz en Colombia explicó que uno de los retos más importantes es la construcción de consensos políticos para construir la transición colombiana hacia la paz, en un claro guiño a la posición del uribismo (en referencia al partido político del ex presidente colombiano Álvaro Uribe), contrario a cómo el Gobierno ha negociado con la guerrilla. En este sentido, Jaramillo apeló al espíritu de la transición española en presencia del ex presidente Felipe González, que acudió a la conferencia, para lograr unidad entre las fuerzas políticas colombianas.

Visión de futuro

Ante las críticas sobre la duración de la negociación en Cuba, Jaramillo replicó que es mejor tener un buen acuerdo aunque tarde en llegar que firmar uno en seis meses y que sea malo. También se refirió al proceso de desmovilización de los paramilitares tras la Ley de Justicia y Paz como argumento para no repetir los errores del pasado y reconocer que sin una mayor integración territorial y si no se expulsa la violencia de la política, difícilmente se podrá construir una paz duradera.

En este sentido, quiso recordar que en los últimos 30 años han sido asesinados en el país 175 alcaldes y 543 concejales. También remarcó que los acuerdos alcanzados hasta ahora estipulan que las FARC “tienen que romper su relación con el mundo de las drogas” y “reparar de manera concreta a las víctimas”, y que si no cumplen con estos dos requisitos, el Estado actuará para confiscar todos los bienes en manos de esta organización. Jaramillo se reunió ayer en Bruselas con los ministros de Exteriores de la UE para explicar la marcha del proceso, que siempre ha contado con el apoyo de Europa.

En este sentido, la Comisión Europea contribuirá con 70 millones de euros al fondo fiduciario para el post conflicto, que será complementado con las contribuciones de los Estados miembro y de otros donantes. Se espera, no obstante, que el fondo aumente una vez que se firmen el acuerdo de paz.

© Fuente: Casa América

Soloio abre una nueva tienda en Cartagena de Indias

La moda masculina de Soloio marca un nuevo hito y se prepara para una nueva fase de crecimiento. La compañía, liderada por Alejandra Brizio, fundadora de la marca, acaba de superar los diez establecimientos con una nueva apertura en Colombia. La empresa, además, continúa creciendo en España y acaba de firmar el alquiler de su primer local en Barcelona, donde abrirá antes de acabar el año.

Soloio, especializada en moda y complementos para hombre, acaba de abrir una nueva tienda en Colombia, en esta ocasión en Cartagena de Indias. El establecimiento está ubicado en una de las principales calles comerciales de la ciudad y cuenta con una superficie comercial de 120 metros cuadrados. Soloio compartirá espacio comercial con otros operadores de moda masculina, como Hackett o Harmont&Blaine.

En este punto de venta, Soloio dedicará la mitad de su espacio de venta a su colección Soloio Mare, que está compuesta por prendas de baño. “Estudiamos independizar la marca en un futuro con una red de tiendas propias, aunque por el momento es un proyecto que está en fase embrionaria”, añade Brizio.

La empresa, controlada en España por la sociedad Soloio Disegno Italiano con sede en Madrid, cerró 2015 con una cifra de negocio de siete millones de euros (7,89 millones de dólares), un 20% más que el año anterior.

La compañía ha llevado a cabo una fuerte expansión en Latinoamérica en los últimos años. Soloio ya cuenta con una tienda en Chile, de la mano de la familia Salinero, y otra en Colombia, a las que se sumarán en breve dos más en Bogotá. La empresa, además, ya estudia su entrada en nuevos países como Perú o su apertura en otras ciudades colombianas como Medellín, tal y como explican desde la compañía.

En cuanto al mercado español, Soloio, que ya cuenta con una red de distribución formada por ocho establecimientos con tiendas en Madrid, Valencia y Oviedo, acaba de firmar el alquiler de un local en Barcelona, en el número 109 de la calle Rambla de Cataluña. La empresa planea abrir esta tienda, que contará con una superficie comercial de 200 metros cuadrados, una vez haya  pasado la temporada de verano.

Soloio nació como una marca especializada únicamente en complementos, aunque, con el tiempo, la compañía decidió añadir prendas de moda masculinas, como camisas y pantalones, para posicionarse mejor en el mercado.

Mientras que una corbata de la enseña tiene un precio de venta al público de, aproximadamente, 40 euros (45,1 dólares), una camisa de Soloio puede alcanzar un precio de 55 euros (62 dólares) y un pantalón de 76 euros (85,7 dólares). Uno de los rasgos característicos de la marca es que realizan series cortas y sin repeticiones, como por ejemplo las corbatas, que crean tan solo 16 del mismo modelo.

© Fuente: Agencias

Catorce empresas colombianas de TIC estarán en el eMerge Americas 2016 en Miami

Catorce empresas colombianas participarán el 18 y 19 de abril en Miami en el eMerge Americas 2016, que reunirá a compañías de tecnologías de la información, emprendedores e inversionistas de América Latina y Estados Unidos, informó hoy una fuente oficial.

La participación en este evento "hace parte de la estrategia que busca posicionar a Colombia como un país que brinda soluciones TI a nivel global", indicó el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) en un comunicado.

Las empresas seleccionadas, BITS Américas, Ceiba Software, CJT&T Software, CognoX S.A.S, Dexon Software, Exsis Software y Soluciones S.A.S, Green SQA, Heinsohn Business Technology, IPTotal, Koombea, Password, PSL, Soft Management y WM Wireless, provienen de Bogotá, Barranquilla, Medellín, Cali y Pasto.

Estas firmas, explicó MinTIC, "ofrecen un portafolio de productos y servicios relacionados con software a la medida, aplicaciones y soluciones móviles para sectores del agro, energía, salud, banca, Gobierno, seguros, manufactura, alimentos y bebidas".

La tercera versión del eMerge Americas 2016 pretende consolidar a Miami como un centro de negocios y ecosistema de la innovación del sector de la tecnología que conecte a los mercados de Estados Unidos y Latinoamérica con líderes de esas regiones y Europa, según la información.

Según ProColombia, la entidad gubernamental que promociona las exportaciones, el turismo, la inversión y la marca país, Colombia exporta productos y servicios de tecnologías de información principalmente a EE.UU., México, Ecuador y Perú.

En 2015, las exportaciones a Estados Unidos en estos sectores alcanzaron los 28,5 millones de dólares.

© Fuente: EFE

La ANDI presenta su estrategia anticorrupción

Durante el Seminario “Anticorrupción y Transparencia para el Desarrollo y la Competitividad del País”, celebrado este 14 de abril, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI– esbozó su estrategia para la lucha contra la corrupción.

Paola Buendía, Vicepresidenta Ejecutiva de la ANDI, abrió el Seminario presentando cifras sobre la corrupción, haciendo énfasis en cómo esta problemática reduce la eficiencia y aumenta la inequidad en todos los sectores: “El costo de la corrupción a nivel mundial es más del 5% del PIB global, con un costo de aproximadamente 2.6 trillones de dólares, de los cuales 1 trillón son sobornos”.

Asimismo, Buendía expuso las diferentes iniciativas anticorrupción en las cuales la ANDI participa activamente de manera local y en el exterior, y cómo la agremiación continúa trabajando en la estrategia para fortalecer la lucha contra la corrupción desde el sector privado en conjunto con sus Cámaras y desde cuatro ejes fundamentales que conforman su estrategia.

El primer eje se centra en el mejoramiento del clima de negocios, productividad y libre competencia, construyendo indicadores cuantitativos que permitan mostrar el impacto de la corrupción en el crecimiento empresarial.

El fortalecimiento institucional para la transparencia es el objetivo del segundo eje que busca fomentar la creación de agendas público privadas en temas de transparencia e integridad a nivel regional.

Crear un banco de experiencias y la divulgación anual de procesos exitosos son los últimos dos ejes en los cuales la ANDI debe trabajar para llevar a cabo su estrategia junto con el sector privado.

“El tema realmente exige que trabajemos conjuntamente los diferentes sectores para combatir este flagelo”, expresó Buendía.

Acto seguido Iván Darío Gómez Lee, Magistrado de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura y fundador del Instituto de Seguridad Jurídica y Probidad (ISJP), centró su intervención en el análisis de la inseguridad jurídica e instituciones débiles, presentando un nuevo marco de acción con cuatro dimensiones que puedan dar respuesta. “El país tendrá nuevos instrumentos para formular políticas públicas, proyectos, estrategias y cambios institucionales, específicos o generales, de corto, mediano o  largo  plazo en contratación”, indicó.

El Seminario continuó con la intervención de Andrea Gallina, experto en gobernanza de World Bank, quien expuso cómo la corrupción es un fenómeno global y cuál es su presencia en América Latina. “La corrupción es el síntoma, no la enfermedad; es el síntoma de la debilidad institucional que afecta a la sociedad”, aseguró el experto italiano. Asimismo, Gallina compartió el caso de iniciativa participativa anticorrupción en República Dominicana, sus resultados, éxitos y lecciones aprendidas.

La agenda académica continuó con el panel “Transparencia en Alianzas Público Privadas para la Infraestructura”, que contó con la participación de María Margarita ‘Paca’ Zuleta, Directora de Colombia Compra Eficiente; Camilo Enciso, Secretario de Transparencia de la Presidencia; Santiago Villada, Director Nacional de Ventas de Crystal, y Santiago Gutiérrez, Vicepresidente de la Junta Directiva de la Cámara de Servicios Legales.

El último panel, “Transparencia en Alianzas Público Privadas para la Infraestructura”, contó con Camilo Mendoza, Asesor de la Agencia Nacional de la Infraestructura; Felipe de Vivero, Director de la Maestría en Derecho Público para la Gestión Administrativa; Adriana Guillén, Directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado; Juan Martín Caicedo, Presidente Ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, y Martín Gustavo Ibarra, de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI, que actuó como moderador.

Por último, la jornada finalizó con el lanzamiento del libro “Contratación Segura en Infraestructura” por parte del Magistrado Iván Darío Gómez.

© Fuente: ANDI

Alimentaria, la cita para la internacionalización del sector

Alimentaria Barcelona es la principal feria de España para el sector de la alimentación y bebidas y una de las principales del mundo, junto con SIAL París y Anuga Colonia. De carácter bienal, en esta edición cumple 40 años en los que ha acompañado a la industria alimentaria en su crecimiento, desarrollo y expansión internacional. En 2014 la feria contó con 3.896 expositores (1.013 internacionales de 63 países) y atrajo a un total de 140.000 visitantes profesionales, el 30% de ellos internacionales procedentes de 143 países diferentes.

Booking Plus

 

 

 

En este contexto, ICEX España Exportación e Inversiones, en colaboración con la Dirección Territorial de Comercio de Barcelona, ha organizado varios cafés con expertos que se sucederán en los cuatro días de duración de la feria. Estados Unidos, Indonesia, Reino Unido y Golfo Pérsico serán los mercados objeto de análisis en estas sesiones especializadas.

Los cafés con expertos son reuniones de carácter informal donde los participantes reciben asesoramiento personalizado de los especialistas de las oficinas económicas y comerciales sobre el sector de alimentos, vinos y productos gourmet en el país seleccionado.

Asimismo, en el marco de Alimentaria, ICEX organiza dos seminarios sobre mercados electrónicos de alimentos, vinos y productos gourmet -dentro del Programa ICEX Dinamiza- los días 26 y 27 de abril, que serán impartidos por la directora adjunta de la división de Información y Servicios Personalizados, Victoria Vera.

Además, ICEX contará de nuevo con un estand institucional que proporcionará asesoramiento personalizado a las empresas españolas que acudan a Alimentaria.

Compradores de todo el mundo visitan la feria

En paralelo, ICEX organiza un año más, en colaboración la Federación Española  de Industrias Alimentación y Bebidas (FIAB), el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la propia organización ferial, la octava edición de los Encuentros de distribución con compradores extranjeros, “Food & Drink Business Meetings”. El objetivo principal de esta actividad es promover la exportación del sector agroalimentario español y fomentar las relaciones comerciales.

Esta misión estará integrada por 130 compradores extranjeros que se reunirán con las empresas españolas interesadas. Los encuentros se organizan según el área geográfica en tres bloques: América Latina; Norteamérica, Oceanía, otros (Rusia); Asia y África y Oriente Medio. En la anterior edición se mantuvieron más de 2.000 entrevistas.

Las exportaciones españolas de productos agroalimentarios y bebidas alcanzaron en 2015 los 41.282 millones de euros, con un incremento del 8,36% respecto al año anterior. España, séptimo exportador mundial de productos agroalimentarios, es el primer productor y exportador mundial de aceite de oliva y aceitunas y el primer productor y tercer exportador mundial de vino.

© Fuente: ICEX

ICEX amplía el programa de Becas de Internacionalización hasta las 285 plazas

amazonUn año más arranca la convocatoria del programa de Becas de Internacionalización 2018 de ICEX España Exportación e Inversiones, cuyo objetivo es la formación de jóvenes profesionales especializados en internacionalización empresarial.

El número de becas convocadas se amplía en esta ocasión hasta 285. En la edición anterior también había aumentado en 25, por lo que la cantidad de plazas se ha visto incrementada en un 21% en los dos últimos años.

La presentación de solicitudes se puede llevar a cabo desde el 15 de abril hasta el 15 de mayo, y ha de formalizarse a través de: http://becas.icex.es.

Este programa de becas consta de dos fases: una primera, de formación en la red de oficinas económicas y comerciales de España en el exterior, y una segunda, de prácticas en empresas españolas y organismos multilaterales e instituciones vinculados a la internacionalización, dentro y fuera de España. La primera etapa se desarrollará de enero a diciembre de 2018, y la segunda, -a la que podrán optar los becarios que hayan conseguido una evaluación positiva de su desempeño durante la etapa anterior-, se iniciará a partir de enero de 2019 y tendrá una duración de un año.

Los candidatos que deseen participar deben acreditar documentalmente un nivel mínimo de inglés equivalente al B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (mediante la posesión de alguno de los certificados admitidos en la convocatoria), y superar un proceso de selección que consta de dos partes: una primera -en la que se puntúa el nivel de inglés que acrediten y tienen que superar dos pruebas (test psicotécnico y entrevista)-, y una segunda que consiste fundamentalmente en la superación del máster universitario en Gestión Internacional de la Empresa que se desarrollará entre los meses de octubre de 2016 y septiembre de 2017, impartido por ICEX-CECO.

Todos los alumnos que superen con éxito todas las exigencias académicas fijadas obtendrán el título oficial del máster, con independencia de que obtengan o no una beca para realizar su práctica en una oficina en el exterior.

El objetivo del programa de becas es ambicioso: más allá de proporcionar a los becarios la oportunidad de realizar prácticas en oficinas comerciales, empresas u organismos, su finalidad última es la inserción final de los becarios en el mercado laboral. Tras casi tres años formándose, los becarios ICEX obtienen un alto grado de empleabilidad.

© Fuente: ICEX

Aena recibe un 14,4% más de pasajeros tras una excelente Semana Santa

Los aeropuertos de la red de AENA recibieron 42,74 millones de pasajeros en el primer trimestre de 2016, un 14,4% más que en el mismo periodo de 2015, a lo que contribuyó que la Semana Santa cayera este año en marzo, según los datos facilitados este martes por el gestor aeroportuario. Entre enero y marzo, se han registrado 406.855 operaciones en los aeropuertos de la red, un 9% más.

Sólo en marzo, los aeropuertos de AENA recibieron 16,46 millones de pasajeros, un 14,6% más con respecto al mismo mes de 2015, crecimiento impulsado, además de por la Semana Santa, por el bajo precio actual del combustible y la inestabilidad en los principales destinos turísticos en el Mediterráneo.

De la cifra total de pasajeros en marzo, 16,39 millones correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 10,92 millones fueron de vuelos internacionales (un 14,9% más) y 5,46 millones de vuelos nacionales (un 14,1% más).

Pasajeros

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue el que registró el mayor tráfico de pasajeros de la red en marzo, con 3.98 millones de viajeros, un 9% más, con lo que mantiene la tendencia de crecimiento en el tráfico de pasajeros desde hace más de dos años.

El Aeropuerto de Barcelona-El Prat es el segundo de la red, con 3,3 millones de pasajeros en marzo, un 14,1% más; seguido de Palma de Mallorca, con 1,19 millones de pasajeros (26,1% más), Gran Canaria, con 1,14 millones de pasajeros (13,3% más), y Málaga-Costa del Sol, con 1.09 millones de viajeros (21,8% más).

En cuanto al número de operaciones, en marzo se registraron en los aeropuertos de la red de Aena un total de 151.745 movimientos, un 10,4% más que en el mismo mes de 2015. Adolfo Suárez Madrid-Barajas es el aeropuerto donde se registró un mayor número de despegues y aterrizajes, con 30.497 operaciones, un 3,9% más que en marzo de 2015.

Destaca también el número de movimientos registrados en los aeropuertos de Barcelona-El Prat, con 23.379 (7,8% más); Gran Canaria, con 10.402 (13% más); Palma de Mallorca, con 10.259 (26,5% más); Málaga-Costa del Sol, con 8.426 (21% más), y Tenerife Sur con 5.892 (5,4% más).

Más mercancías

Con respecto al tráfico de mercancías, en marzo se han transportado 66.345 toneladas de carga, un 7,2% más que en el mismo mes de 2015.

Los cuatro aeropuertos que registraron un mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 34.840 toneladas (4,1% más); Barcelona-El Prat, con 11.506 toneladas (13,1% más); Zaragoza, con 8.547 toneladas (14,9% más), y Vitoria, 4.420 toneladas (16,8% más).

El dato acumulado del primer trimestre del año 2016 muestra un aumento del 10,6% en el tráfico de mercancías, con un total de 183.853 toneladas.

© Fuente: AENA

La marca colombiana Totto crece en España a través de El Corte Inglés

Totto crece en Europa de la mano de El Corte Inglés. La compañía colombiana de moda y complementos acaba de poner en marcha un córner en el centro que el grupo de grandes almacenes tiene en Sanchinarro, en Madrid.

El punto de venta sigue el modelo de otros que Totto ya tiene en Colombia. El espacio a abierto sus puertas como un laboratorio de complementos, donde los clientes pueden diseñar sus propios artículos a su gusto y, en un plazo de 24 horas, recibirlos terminados. Antes de terminar el año, Totto estrenará dos corners más en España a través de El Corte Inglés.

Fundada en 1987, la marca de complementos Totto, propiedad de la empresa Nalsani, suma actualmente casi 600 establecimientos en 46 países.

Además de Europa, el plan de crecimiento de Totto pasa por Estados Unidos, donde prevé desembarcar en 2017, el mismo año que quiere acelerar en África, si bien el grupo ya distribuye en Marruecos a través de su filial española.

Según los últimos datos disponibles, Totto cerró 2014 con unos ingresos de alrededor de 355.000 millones de pesos colombianos (unos 120 millones de euros). Colombia es actualmente el principal mercado de Totto, que quiere continuar creciendo en México y Chile. El grupo tiene negociaciones en marcha para iniciar operaciones en Argentina y Uruguay.

© Fuente: Agencias

40 millones de euros en ayudas para pymes y autónomos

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo va a destinar 40 millones de euros en ayudas para pymes y autónomos con el objetivo de impulsar la adopción de soluciones empresariales con tecnología cloud computing de cualquier ámbito de interés.

A través de la entidad pública empresarial Red.es, el ministerio presenta el Programa de fomento de la demanda de soluciones de computación en la nube para pequeñas y medianas empresaspara fomentar la digitalización y la mejora de la competitividad de la pyme española adoptando soluciones basadas en cloud computing.

Dichas soluciones ahorran costes, mejoran la eficiencia energética y aumentan la competitividad, según ha informado a través de un comunicado el departamento dirigido por José Manuel Soria.

GIF 100x180 Más de tres millones de empresas de toda España serán las beneficiarias de estas ayudas que podrán ser de hasta 15.000 euros.

Las pymes y autónomos con menos de 250 empleados, un volumen de negocio de hasta 50 millones de euros, con domicilio fiscal en España y que hayan iniciado su actividad antes de la publicación de las bases podrán solicitar la ayuda entre el 18 de mayo y el 8 de junio.

© Fuente: Hosteltur.com

La Alianza del Pacífico busca impulsar la integración mediante la movilidad laboral

Los Ministerios de Trabajo de los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) han analizado esta semana, junto a expertos internacionales, las oportunidades que la movilidad laboral ofrece con miras al desarrollo de los trabajadores y de las economías en su conjunto.

Con el objetivo de extender la integración de los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP), los Ministros de Trabajo de este mecanismo de integración regional dialogaron en el marco del evento ‘La movilidad laboral en la Alianza del Pacífico’, con miras a impulsar una gestión más eficiente en este campo.

Durante el primer día, el mencionado encuentro reunió a ministros y viceministros de los países miembros de la Alianza del Pacífico, empresarios y expertos nacionales e internacionales que analizaron cómo gestionar la movilidad laboral de manera ordenada y como herramienta de desarrollo. En particular, se debatió el papel que desempeñan los servicios públicos de empleo para lograr que la migración laboral beneficie tanto a los trabajadores y sus familias, como a sus países de origen y de destino (la llamada “triple victoria”).

Al momento de su intervención el Ministro de Trabajo de Colombia, Luis Eduardo Garzón subrayó la posibilidad de crear un observatorio laboral que beneficie a los países que integran la Alianza del Pacífico donde destaque la importancia del capital humano.

Por su parte, el Ministro de Trabajo del Perú, Daniel Maurate señaló que “con estos mecanismos se busca lograr una migración ordenada y regular que contribuya a la inserción en el mercado de trabajo formal de los retornantes”.

26252536396_80435d3bf7_zEn ese mismo contexto, la Subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral de México, Flora Patricia Martínez Cranss dio a conocer las experiencias de éxito en materia de movilidad laboral que México mantiene con otros países. Finalmente, el Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile (SENCE), Pedro Goic, manifestó que en su país buscan reconocer los fenómenos migratorios como fuentes de oportunidad laboral.

Con este evento, organizado conjuntamente por la AP, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se espera elaborar una propuesta con los elementos esenciales de un plan de acción, que sea presentada a los presidentes de los cuatro países en la XI Cumbre Presidencial de la AP a realizarse el 1 de julio en Puerto Varas, Chile, que guíe la gestión efectiva de la movilidad laboral en la AP durante los próximos tres años.

Áreas de acción

Siguiendo algunas experiencias internacionales, durante el evento se analizarán cuatro factores de éxito que permitan a cada país desarrollar mecanismos que de apoyo integral a los migrantes (antes, durante y después de su etapa laboral en otro país), con una perspectiva de promoción del empleo y desarrollo del capital humano.

© Fuente: ANDI

Publi Namasté