Archivo de la categoría: Economía

Seis programas de TV recorren las historias de internacionalización de más de 60 empresas españolas

Seis programas recorren las historias de internacionalización de más de 60 empresas españolas en México, China, India, Estados Unidos, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos-Catar. ICEX España Exportación e Inversiones ha producido para Radio Televisión Española el programa “Conecta con el Mercado”, con el objetivo de sensibilizar y motivar a las empresas y emprendedores españolas sobre la necesidad y las ventajas de la internacionalización.

“Conecta con el mercado” da voz a las empresas que exportan o se han implantado en mercados exteriores para contar cómo dieron el salto a la internacionalización. Como señaló en la presentación a los medios Eladio Jareño, director de TVE: “Este programa forma parte de la apuesta de la televisión pública por dar a conocer la realidad económica y social de nuestro país y de todo lo que tiene que ver con la internacionalización de nuestra economía”. Y añadió: “Queremos recoger el testigo de la buena evolución de la internacionalización de la empresa española en la que ICEX ha tenido un papel fundamental”.

“Conecta con el Mercado” analizará de la mano de sus reporteros, durante los seis capítulos de su primera temporada, las oportunidades de negocio que se abren para las empresas españolas en seis destinos: México, China, India, Estados Unidos, Sudáfrica y Emiratos Árabes-Catar. Cada capítulo recorre, tanto en los mercados de destino como en España, las historias de internacionalización de empresas de muy diversos sectores.

Mercados prioritarios

En su intervención, Francisco Javier Garzón, consejero delegado de ICEX destacó que “Conecta con el mercado ejemplifica y es una verdadera muestra de los valores y objetivos de ICEX”. Insistió en que “sabemos los esfuerzos que requiere el proceso de internacionalización y para poder competir en otros mercados”. “Los seis mercados que aparecen en el programa son todos prioritarios para ICEX y las empresas son paradigmáticas. Es una satisfacción aprender de ellas”, añadió Garzón.

Los empresarios españoles contarán en primera persona en “Conecta con el Mercado” cómo decidieron lanzarse a los mercados exteriores, cómo eligieron el destino de su aventura internacional, qué dificultades encontraron, a qué retos se enfrentan en la actualidad y qué consejo darían a una empresa española que esté dando sus primeros pasos en el exterior.

Casos de éxito

Alicia Montalvo, directora de Cooperación Institucional y Coordinación de ICEX afirmó que “ha sido difícil la elección de las empresas. Hemos buscado que perteneciera a diferentes sectores y que se encontraran en diferentes fases de internacionalización”. En conclusión, “nuestro objetivo ha sido buscar casos que fueran un buen ejemplo para otras empresas que quisieran salir al exterior. En definitiva, que el programa sea útil para que las empresas puedan salir al exterior”.

El programa, que se puede ver en La 2 de Televisión Española en la noche de los martes y comenzó a emitirse el 21 de febrero, tiene como objetivo mostrar los valores de las empresas españolas internacionalizadas: innovación, competitividad, emprendimiento, liderazgo, creatividad y fiabilidad.

ICEX ha contado para poner en marcha este proyecto con el patrocinio de empresas e instituciones referentes en la internacionalización de la economía española como el Grupo Cooperativo Cajamar, CESCE y Cofides. Ha contado además con la colaboración de Cámara de España, Fondos FIEM y fondos europeos FEDER.

© Fuente: ICEX

 

 

Macri llega a España para recuperar relaciones y fomentar inversiones

Macri acaba de llegar a Madrid con un intenso programa de actos de carácter político, económico y cultural que se prolonga hasta el 25 de febrero. Se trata de la primera visita de máximo nivel de un jefe de Estado argentino desde que Cristina Fernández estuviera en Madrid en febrero de 2009. Por aquel entonces, la amistad entre ambos países gozaba de buena salud por la afinidad ideológica con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

La presidenta aseguró entonces que el vínculo estaba “en su punto óptimo” en “el 99 por ciento de los temas”, aunque admitiendo la discordia que había en torno a la expropiación decretada en 2008 de Aerolíneas Argentinas, propiedad del grupo español Marsans.

El punto de inflexión llegaría con la llegada al poder de Rajoy, a finales de 2011, en paralelo al segundo mandato de Fernández en la Casa Rosada, a cuya toma de posesión asistió el entonces príncipe Felipe.

El detonante del deterioro de los lazos bilaterales fue la expropiación a Repsol de YPF, que pasó a manos del Estado argentino con el pretexto de declarar de “interés público nacional” el sector de hidrocarburos.

A pesar de la llamada del rey Juan Carlos a Fernández para interceder y del viaje a Buenos Aires del entonces ministro de Industria, José Manuel Soria, el Gobierno kirchnerista dictó la orden el 16 de abril de 2012, lo que provocó la reacción furibunda de España.

“Argentina se ha dado un tiro en el pie y lo que más me preocupa es que esto supone el corte, o por lo menos la desconfianza, en unas relaciones realmente fraternales durante muchísimo tiempo”, advirtió el entonces ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo.

El Gobierno español anunció medidas “claras y contundentes” contra Argentina y convocó a su embajador en Madrid, Carlos Bettini, para mostrarle su malestar por una decisión que podía causar al país sudamericano “un perjuicio irreparable”, según García-Margallo.

'Cristinazos'

La peor crisis diplomática en 30 años tuvo, entre otras consecuencias, la interrupción de las visitas de alto nivel.

Fernández no acudió a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz en octubre de 2012 -aunque lo achacó a motivos médicos, no al asunto de Repsol- y en su lugar envió a su vicepresidente, Amado Boudou.

La interlocución con Rajoy se limitó a algunos encuentros en las cumbres del G20 y de ámbito latinoamericano, puesto que la única ocasión en la que estuvo en Buenos Aires fue en septiembre de 2013 para asistir al anuncio de la sede olímpica de 2020, a la que aspiraba Madrid.

La falta de química y el distanciamiento entre los dos gobiernos también provocaron que la reunión bianual del Plan de Asociación Estratégica entre España y Argentina, firmado en junio de 2006, quedara empantanada, y está pendiente desde 2011.

El único gesto de distensión lo propició el acuerdo sellado a finales de 2013 sobre la compensación a Repsol por la expropiación de YPF, cifrada en unos 5.000 millones de dólares.

La presidenta argentina llamó a Rajoy para agradecer las gestiones que facilitaron el trato, en el que también medió el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

Roces

La pérdida del control de Repsol sobre YPF causó que España pasara a ser el segundo inversor en Argentina, superado por Estados Unidos, aunque manteniendo un fuerte peso económico.

La llegada al poder de Macri a finales de 2015 generó la alegría del Gobierno de Rajoy, ansioso por “recuperar la normalidad” con Argentina y de que las relaciones pasen a ser “espectaculares”, como deseó García-Margallo en Buenos Aires poco antes del relevo en la Casa Rosada.

Es la aspiración compartida del Gobierno argentino, en opinión del embajador en Madrid, Ramón Puerta, para el que “el enfriamiento ha concluido” y la visita de Macri “representa el final de esa etapa”.

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Isaac Martín-Barbero, nuevo presidente de Ineco

El Consejo de Administración de Ineco ha aprobado el nombramiento de Isaac Martín-Barbero como nuevo presidente de la empresa pública del Grupo Fomento. Martín-Barbero sustituye en el cargo a Jesús Silva.

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, Martín- Barbero es funcionario del Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. Hasta el momento, ocupaba el cargo de director general de Internacionalización de la Empresa en el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX España Exportación e Inversiones), donde previamente fue director de la División de Servicios a la Empresa.

Asimismo, Martín-Barbero fue consejero económico y comercial jefe en la embajada de España en Ankara (responsable de Turquía, Azerbaiyán, Georgia e Irak); en la embajada de España en Vietnam y en la embajada de España en Riad, Arabia Saudí.

Entre los años 2004 y 2005 trabajó en el Ministerio de Industria y Comercio, Subdirección General de Comercio con países de África y Oriente Medio. Asimismo, fue director del Instituto de Estudios de Policía y asesor ejecutivo del director general de la Policía Nacional en el Ministerio del Interior.

Martín-Barbero ha trabajado también en la subdirección general de Inversiones Extranjeras del Ministerio de Economía.

© Fuente: Fomento

Arranca Cevisama con buenas perspectivas internacionales

El sector cerámico español está alerta ante las políticas que adopte el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero no espera perder ventas en el país, así como tampoco en Reino Unido, tras el brexit, al tratare de un producto "de nivel".

De la misma manera, el brexit no se va a traducir en una reducción de las ventas del sector español, aunque quizá se estabilicen, ya que el producto cerámico es "de nivel" y las grandes cadenas de distribuidores "no lo van a notar", ha manifestado.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que ha inaugurado Cevisama, ha destacado que el sector está a la vanguardia mundial y es el primero en producción pero no en resultados económicos, y ha avanzado que el Gobierno valenciano organizará un viaje comercial a Canadá en primavera junto con las cámaras de comercio y los empresarios.

La 35º edición de la feria internacional de cerámica y equipamiento de baño (Cevisama) abre sus puertas en Feria Valencia, donde reúne a 721 firmas expositoras de 38 países y prevé superar los 15.000 visitantes extranjeros.


Buenas cifras

Feria Internacional de cerámica y equipamiento de baño, presenta cifras de récord, con un incremento del 18% en su ocupación comercial y 721 firmas y marcas expositoras de 39 países. La cita tiene una previsión de superar los 78.000 visitantes profesionales y romper la barrera de los 15.000 compradores extranjeros.

Cevisama ha recuperado a relevantes firmas cerámicas y ha potenciado el sector del baño. Durante esta cita, referente en el calendario ferial internacional, se presentarán más de 200 novedades que marcarán tendencia en el sector.

El alcalde de València ha afirmado que "la industria del azulejo es un modelo para el resto del empresariado y la sociedad de nuestro país, porque muestra como ninguna el espíritu emprendedor que nos caracteriza a los valencianos y las valencianas: la innovación, la creatividad, la apertura al mundo sin complejos, el trabajo estable y de calidad o la protección del medio ambiente. Esas son las señas de identidad de los valencianos y las valencianas y por las que se nos tiene que conocer en el resto de España y del mundo”.

“Hoy es un gran día para València en el que los hoteles de la ciudad y de su entorno están llenos y era difícil encontrar un taxi libre en Valencia mientras el Aeropuerto de Manises y la Estación del AVE estaban recibiendo a todos los expositores y visitantes”, ha señalado el alcalde de la ciudad en la inauguración de Cevisama, donde 511 de las empresas participantes son españolas y entre las 210 restantes las hay de Sudáfrica, Brasil, China, Irán, Japón, Malasia, Sudáfrica, Vietnam, India o Alemania.

© Fuente texto y foto: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Más de 14.500 vuelos ambulancia en 2016

El  año  2016 ha  finalizado con  un  registro de  más  de  14.500 vuelos ambulancia gestionados en el total de aeropuertos de la red de Aena. El resultado incluye los vuelos ambulancia operados en 44 aeropuertos y el helipuerto de Ceuta (de los 46 aeropuertos y dos helipuertos que conforman la red de Aena en España).

Dentro de esta cifra total de operaciones (llegadas + salidas) se incluyen los  movimientos  de  aviones  para  el  traslado  de  órganos  y  equipos médicos con objeto de realizar trasplantes. Una actividad que en nuestro país desarrolla la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), con   la que Aena colabora y para la que está siempre a disposición, consciente de  la  importancia  que  tienen  los  aeropuertos  como  eslabón  en  una cadena cuyo objetivo final es salvar vidas.

A este tipo de vuelos se suma el movimiento de aviones medicalizados para el traslado de enfermos y heridos e incluye también el movimiento de helicópteros sanitarios de las diferentes comunidades autónomas, bien porque están basados en el mismo aeropuerto y desde él se desplazan para realizar una asistencia, o bien porque necesitan realizar algún tipo de operación como puede ser el repostaje de combustible.


Aeropuertos insulares y ciudades autónomas

En este contexto cabe citar el número de movimientos de este tipo que se realizan en zonas geográficas con características concretas como son los aeropuertos de las islas Baleares y las islas Canarias, así como de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. De hecho, durante 2016, los Aeropuertos de Canarias y Baleares aglutinaron más del 40% del total de vuelos ambulancia registrados en la red de Aena.

El conjunto de Aeropuertos Canarios, con ocho instalaciones aeroportuarias, operó el pasado año alrededor de 3.300 vuelos ambulancia. Por su parte, los Aeropuertos de Baleares, que incluyen las instalaciones de Palma de Mallorca, Ibiza, Menorca y Son Bonet, registraron 2.800 vuelos ambulancia. Por último, el Helipuerto de Ceuta, con casi 200 vuelos, y el Aeropuerto de Melilla, con más de 780 vuelos, sumaron entre ambos cerca del millar de operaciones de este tipo.

A  estos  aeropuertos se  une,  por  el  elevado  número  de  operaciones realizadas en 2016, el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, donde se contabilizaron cerca de 1.100 vuelos ambulancia.


Vuelos ONT

Dentro del  global de  aeropuertos de  la  red  de  Aena destaca, por  el número  de  movimientos  que  lleva  a  cabo  en  ellos  la  Organización Nacional de Trasplantes (ONT), los Aeropuertos de Barcelona-El Prat, Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Córdoba y Palma de Mallorca. Estas instalaciones registraron en 2016 en torno a 800, 590, 470 y 900 vuelos ambulancia respectivamente, de los cuales un número elevado correspondió al traslado de órganos y personal sanitario requeridos para intervenciones de trasplantes.

Una de las principales necesidades de este tipo de intervenciones es la urgencia, de ahí que la rapidez que aporta el transporte aéreo, facilite en gran medida el éxito de las mismas. Por ello, Aena llegó hace años a un acuerdo con la Organización Nacional de Trasplantes con el objetivo de facilitar el tránsito de órganos y equipos médicos en sus aeropuertos. De esta manera, entre otras medidas adoptadas, se acordó la prolongación del horario operativo e incluso la apertura de aquellos aeropuertos de la red de Aena que no están operativos las 24 horas del día, algo que sucede en gran parte de los mismos.

De  este  modo,  independientemente  de  cualquier  horario,  y  gracias también a la colaboración de los responsables de la gestión del tráfico aéreo en cada instalación, los aeropuertos y helipuertos de Aena están siempre operativos para situaciones de emergencia y para el traslado de órganos para trasplantes, movilizando al personal necesario para ello.


Reconocimientos

Por esta actividad, Aena ha recibido diversos reconocimientos, tanto a nivel local como a nivel de entidad. En 2014, coincidiendo con el 25 aniversario de la ONT, el organismo distinguió a Aena por su contribución al trabajo que realiza, como un eslabón muy significativo en la cadena necesaria para realizar con éxito el traslado de órganos para su posterior trasplante.

En el ámbito local destaca el reconocimiento concedido por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Esta Consejería reconocía, en 2014, la labor que presta el aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén en el traslado de órganos y personal médico para operaciones de trasplante.

A estas operaciones específicas catalogadas como vuelos ambulancia, que en 2016 superaron los 14.500 movimientos, entre los que están los vuelos específicos de la ONT, habría que sumar también aquellos traslados de órganos y personal que esta organización realiza utilizando la colaboración de las compañías aéreas en sus vuelos comerciales.

© Fuente: AENA

Vitrina Turística calienta motores con Argentina como invitado

La presidente de ANATO, Paula Cortés Calle, destacó la participación de Argentina en la Vitrina Turística 2017, que se realizará el 1, 2 y 3 de marzo.

“El Destino Internacional Invitado de Honor es muy importante para el mercado colombiano. Cada vez más argentinos vienen al país, motivados especialmente por la oferta de sol, playa y naturaleza. Y los colombianos viajan a ese destino motivados por su cultura”, dijo la dirigente Gremial.

De acuerdo con cifras de Migración Colombia, en 2016 llegaron a Colombia 144.472 argentinos al país, lo que significó un crecimiento del 7,9%, mientras que hacia ese país viajaron el año anterior 70.923 colombianos, lo que la posicionó como la novena nación emisiva.

“En la última encuesta de temporada, realizada en fin de año entre los Asociados a ANATO, el país austral fue el octavo destino en el exterior más vendido. La conectividad para que las Agencias de Viajes ofrezcan paquetes es muy buena, actualmente a la semana hay 14 frecuencias y una oferta de 3533 sillas. Esperamos que la relación turística siga afianzándose”, puntualizó Cortés Calle.

Por su parte, el ministro de Turismo de la Nación Argentina, Licenciado Gustavo Santos, aseguró que su país, tendrá un stand de 300 metros cuadrados, producido con base a la sustentabilidad y al cuidado del medio ambiente; además su participación se basará en la oferta turística en los productos de Nieve, Vino y Gastronomía, Turismo LGBT, Turismo Educativo, Turismo Religioso, entre otros.

“Para Argentina es una oportunidad inmejorable de promocionar la oferta turística de las distintas regiones y consolidar su liderazgo en Latinoamérica”, aseguró el alto funcionario.

La Vitrina Turística es el evento profesional de turismo más importante de Colombia, y este año llega a su versión 36. Durante más de tres décadas, la Vitrina ha ido consolidándose como el escenario imprescindible para realizar negocios y alianzas para lo que serán las temporadas de cada año del sector turismo.

© Fuente: Anato

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El mercado de drones crecerá más de un 30% hasta 2020

Los ingresos del mercado mundial de aviones no tripulados aumentarán desde los 6.000 millones de dólares (5.642 millones de euros) en 2017 hasta los 11.200 millones de dólares (10.533 millones de euros) en 2020, cantidad que equivale a un crecimiento del 34%.

Según un estudio de la consultora tecnológica Gartner, este año se venderán casi 2,9 millones de esta clase de vehículos aéreos, un 39% más que en 2016.

Los drones para uso personal continuarán siendo muy populares y constituirán una extensión asequible de los smartphones para tomar fotografías y disfrutar de otras opciones de entretenimiento. Pueden volar un máximo de 5.000 metros de distancia a lo largo de una hora. La altura de vuelo está limitada a 500 metros, pesan alrededor de dos kilos y cuestan menos de 5.000 dólares (4.699 euros).

Por su parte, el segmento de los drones con fines comerciales es mucho más reducido, y su precio medio de venta es significativamente superior al de los anteriores.

Asimismo, habitualmente ofrecen una carga útil más elevada y mayores tiempos de vuelo. Las mismas fuentes destacan que cada vez más países están aprobando normativas para regular su uso, lo que anima a empresas de numerosos sectores a comprar y probar estas aeronaves.

Estos dos mercados “se están superponiendo cada vez más, ya que los dispositivos personales de bajo precio se están utilizando para proyectos comerciales”, afirmó Gerald Van, analista de Gartner. “Los avances tecnológicos recientes están difuminando las líneas, permitiendo que los drones de consumo sean utilizados en muchas aplicaciones con un propósito determinado, como vigilancia, mapeo en 3D y modelado”, añadió el experto.

A pesar de que la entrega de paquetes siga captando la atención de los medios de comunicación, este no será uno de los factores más importantes para el desarrollo de dichos vehículos durante los próximos años.

En cambio, según la citada firma estadounidense, las inspecciones industriales sí contribuirán a este avance de modo relevante, especialmente en áreas como la energía, las infraestructuras y el transporte. En este sentido, Gartner prevé que la inspección industrial concentrará el 30% de los ingresos del mercado de drones con fines comerciales en 2020.

© Fuente: ICEX
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

La inversión extranjera dinamiza la economía y las exportaciones españolas

La globalización es un camino de dos direcciones, por lo que el ICEX lo aborda fomentando por un lado la internacionalización de la empresa española en terceros mercados y, a la vez, a través de la Dirección Ejecutiva de Invest in Spain, promoviendo y captando inversión extranjera directa en nuestro país en los sectores industrial, tecnológico y de servicios.

Las actividades de ICEX-Invest in Spain presentan así importantes sinergias para promover la competitividad interna y externa de nuestra economía y posicionan a España como plataforma de negocios e inversiones internacionales de las empresas establecidas aquí. Favorecen además su consolidación en las cadenas globales de valor, en un contexto internacional cada vez más abierto y competitivo. 

La inversión extranjera directa (IED) en España complementa el tejido empresarial, genera empleo, incorpora innovación y valor añadido y presenta una clara propensión exportadora.

Los flujos globales de IED han mantenido en las últimas décadas una tendencia de fuerte crecimiento, apenas brevemente interrumpido por la fase más aguda de la recesión económica mundial de finales de la década pasada. De hecho, han pasado de suponer algo más de 150.000 millones de dólares en 1991 a multiplicarse casi por 12 en 2014, hasta alcanzar más de 1,7 billones de dólares, según datos de la UNCTAD.

© Fuente: ICEX

heart

 

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Avianca, líder en la cobertura Europa-Colombia

Avianca, con 42 vuelos a la semana, es la aerolínea con mayor cobertura de viajes trasatlánticos directos entre Europa y Colombia. A finales de 2016, la aerolínea incrementó un 13.5 % la disponibilidad de asientos en este mercado en respuesta a la creciente demanda de viajeros de turismo y negocio.

Operación reforzada desde y hacia Europa. Actualmente, la operación de Avianca en el eje Europa-Colombia incluye 18 vuelos semanales de Madrid a Bogotá, un vuelo diario Madrid-Cali y tres vuelos por semana de Madrid-Medellín. Esto permite a la aerolínea ofrecer cuatro vuelos diarios desde Madrid a ciudades colombianas, a los que se suman un vuelo diario en las rutas Barcelona-Bogotá y Londres-Bogotá.

Una experiencia de viaje mejorada. Avianca opera todas sus rutas europeas con la más moderna aeronave de su flota. El Boeing 787 Dreamliner, con capacidad para 250 pasajeros (28 en Clase Ejecutiva y 222 en Clase Turista), permite una operación más eficiente y amigable con el medioambiente, además de reducir el tiempo de vuelto.

En su interior, el diseño ha sido pensado para garantizar el máximo confort a bordo, con asientos y espacios más amplios, ventanas de mayor tamaño y un innovador sistema de presurización que reduce la deshidratación y el efecto jet-lag. Como es habitual en la flota de la aerolínea, ambas cabinas cuentan con sistema individual de entretenimiento. En Clase Ejecutiva, todos los asientos tienen acceso directo a pasillo con una configuración 1-2-1 y pueden convertirse en cama gracias a su reclinación de hasta 180°. Estos pasajeros se benefician, además y entre otras ventajas, de acceso preferencial en los aeropuertos de Madrid, Barcelona y Londres.

Más destinos y conexiones. Avianca opera hacia las principales y más modernas terminales en Madrid (Barajas-T4), Barcelona (El Prat-T1) y Londres (Heathrow-T2). En Colombia, a través del hub de Bogotá, la aerolínea ofrece excelentes conexiones a 25 ciudades colombianas y a los principales destinos en Latinoamérica.

Más viajeros eligen a Avianca: Estas ventajas han posicionado a Avianca como la alternativa preferida por muchos viajeros para volar desde Europa a Colombia y otros destinos en Latinoamérica. Esto se refleja en el incremento de pasajeros movilizados por Avianca en sus rutas transatlánticas, cuya cifra en 2016 ascendió a 830.070, un 16.8% más que en 2015 cuando movilizó 710.869 personas. Gracias a ello, el factor de ocupación se ubicó en 86.3% en 2016.

© Fuente: Avianca

Encuentro Empresarial España-Brasil 2017

Organizado por ICEX España Exportación e Inversiones, a través de las Oficinas Económicas y Comerciales de España en Sao Paulo y Brasilia,  con el objetivo de facilitar a las empresas españolas la identificación de oportunidades de negocio en Brasil mediante un mayor conocimiento del mercado de destino y de las oportunidades de inversión y cooperación empresarial existentes en los sectores convocados.
 

SECTORES CONVOCADOS (elegidos como prioritarios, pero no excluyentes):

– Aeronáutico;

– Energías renovables; 

– Gestión de residuos;

– Infraestructuras de transporte; 

– Medio ambiente
 

DATOS DEL MERCADO

Brasil, con 206 millones de habitantes, es la quinta economía del mundo en extensión y población. Es la potencia económica de la región, con un PIB de 1,7 billones de dólares en 2015 y una renta per cápita de 8.538,6 dólares, situándola como una economía emergente de renta media.

Como tal, ha registrado grandes oscilaciones en su ritmo de avance, y aunque en los últimos años ha registrado caídas en el PIB tras una etapa de alto crecimiento entre 2010 y 2014, las previsiones apuntan a una recuperación del crecimiento en torno al 2%.

El actual gobierno ha incluido el objetivo de crecimiento entre sus políticas financieras y monetarias, y ha acometido para ello diversas medidas de reforma estructural. Son de destacar los planes de crecimiento y fomento de la inversión en infraestructuras, como el proyecto CRESCER y los recogidos en el PAC (Programa de Aceleração do Crescimento).

Uno de los principales acontecimientos económicos de los últimos años en Brasil ha sido la incorporación de millones de brasileños a la economía de mercado. La clase media brasileña (clase C, que engloba familias con ingresos de entre 450 y 1.800 euros al mes) representó en 2014 el 54% de la población, y fue protagonista del ciclo virtuoso en el que se movía la economía del país antes de la crisis.

La crisis y los problemas judiciales de las grandes empresas nacionales abren una puerta de oportunidad a las empresas y capital extranjero, sin perder de vista el proteccionismo del país a la hora de establecer negocios.

El Estado de Sao Paulo es la tercera unidad administrativa más poblada de América del Sur, sólo superada por el propio Brasil y Colombia. Es responsable de un tercio del PIB total de Brasil, y es el motor económico del país, al poseer la mejor infraestructura, mano de obra cualificada, fabricar productos de alta tecnología y contar con el mayor parque industrial y la mayor producción económica.

La ciudad de Sao Paulo por su parte es la mayor urbe del país y una de las más grandes del mundo. Al ser la principal ciudad brasileña desde el punto de vista social, cultural y económico, es también la mejor ciudad para hacer negocios en la región.

 

 

Esta actividad es susceptible de ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
 

Entidad Organizadora:

Nombre: ICEX España Exportación e Inversiones
Código postal: 28046
Localidad: Madrid
Provincia: Madrid
País: España
Teléfono de contacto: 900 349 000
Dirección Web: http://www.icex.es


Persona de contacto: 

Ana Cuevas / Pilar Rey / Mar Cabellos

Teléfono de contacto: 

91 349 6205 / 6211 / 1805

Dirección de correo contacto : 

promocion.inversiones@icex.es

La cosmética natural se cita en la feria Vivaness

ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de España en Dusseldorf, organizan por segunda vez un espacio España Beauty from Spain en la feria Vivaness, que tendrá lugar en Nuremberg del 15 al 18 de febrero, en el que van a participar cinco empresas españolas.

Se trata de una feria altamente especializada en el sector de la cosmética natural que comenzó a celebrarse en 2007. En los últimos años, Vivaness ha crecido en tamaño, pasando de los 164 expositores iniciales hasta los 245 que alcanzó en 2016. La cifra de visitantes, igualmente, ha aumentado cada año desde la edición de 2012.

Es destacable el hecho de que, a diferencia de Biofach, feria que se celebra en paralelo, Vivaness admite productos naturales no certificados e incluso algunos que, a pesar de ser naturales, no cumplen los requisitos necesarios para certificarse. Los expositores deben, no obstante, entregar la lista de ingredientes de todos los productos para los que soliciten admisión utilizando la Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos (INCI) para que la organización ferial los analice rigurosamente de forma previa.

Según un informe elaborado por la Oficina de Dusseldorf, el mercado alemán de cosmética es el mayor del mundo, con 13.300 millones de euros en 2015. Tanto la producción local alemana como las importaciones presentan una tendencia creciente en los últimos años. Los principales proveedores de cosmética de Alemania son Francia, Reino Unido y Suiza. España es el sexto proveedor de Alemania en volumen y el octavo en valor.

Por lo que se refiere a la cosmética natural, en concreto, Alemania es el mercado más maduro de Europa. Factura un 8,3% del total del sector cosmético en aquel país, cuota que duplica la de los principales mercados europeos. Además, este segmento presenta un crecimiento constante, en torno al 10%.

Informe: El mercado de cosmética natural en Alemania, septiembre de 2016.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

La animación española, protagonista en Miami

La feria Kidscreen Summit contará con un espacio España organizado por ICEX España con la participación de 12 empresas españolas. El objetivo de este pabellón es mostrar la oferta de las empresas españolas de la industria del entretenimiento para niños en el mercado de EEUU.

Las compañías españolas se darán cita en Kidscreen Summit bajo el paraguas “Animation From Spain” y el apoyo de la Oficina Económica y Comercial de Miami. ICEX ofrece varios servicios a las empresas en el marco de este espacio España que servirá de escaparate para la animación española.

Asimismo, el personal de ICEX y de la OFECOME de Miami ofrecerán apoyo in situ y organizarán un evento de networking para ponerlas en contacto con compañías de otros países. Esta actividad tendrá lugar el miércoles día 15 a las 16 horas.

La revista ‘Kidscreen’ organiza un año más este evento internacional que reúne cada edición a unos 1.800 asistentes (457 corresponden a compradores y 900 a productores o distribuidores), además de 50 países que están representados. Estas son las cifras del 2016 y está previsto superarlas ya que el 98% recomiendan a sus amigos asistir.

Datos del sector

En el foro de 2017 se presentarán las novedades y tendencias en la industria de la animación que serán una oportunidad para las empresas españolas en su introducción en el mercado americano y asiático.

Kidscreen Summit es un evento fundamental para las empresas porque el 62% de ellas exportan todos sus productos. En algunas incluso se llega a un 70% de los ingresos con la venta internacional de sus contenidos, servicios y derivados. Por lo tanto, es una gran ocasión para aumentar estas cifras y establecer vínculos empresariales con organizaciones de todo el mundo. Estos datos están recogidos por el Libro Blanco del Sector de la Animación en España en 2012.

img2017693770[1]Este es un sector importante para la economía española a la que aporta un total de 729 millones y ocupa 8.599 trabajadores, de forma directa e indirecta. Las previsiones para este año multiplican estas cifras por dos para alcanzar la cifra de 1.581 millones de euros y 21.039 puestos de trabajo.

Desde 2012 se están desarrollando 950 proyectos vinculados al desarrollo de contenidos que incluyan una aplicación o el uso intensivo de técnicas de animación. El sector de la animación genera un 14% de los empleos y más del 65% de las empresas originan un volumen de negocio en torno a los 500.000€ y los 2.000.000€, según cifras del Libro Blanco.

© Fuente: ICEX

ICEX Conecta, el programa de entrevistas para empresas

Desde Dubái a Johannesburgo y desde Bogotá a Buenos Aires, los expertos de las Oficinas Económicas y Comerciales de España en el exterior se entrevistan con las empresas españolas durante todo el mes de marzo para apoyarlas en la toma de decisiones sobre su presencia en África, Oriente Medio y América del Sur.

Se incorporan en esta convocatoria también las antenas de ICEX España Exportación e Inversiones en Washington, Manila y Bruselas para asesorar sobre los proyectos financiados por las instituciones multilaterales y la ayuda externa de la UE.

ICEX Conecta permite a las empresas concertar entrevistas con los responsables de las zonas convocadas para consultar oportunidades del mercado, la normativa aplicable, los canales más adecuados para introducir sus productos en el país… Un sinfín de preguntas que se resuelven en 30 minutos de conversación por videoconferencia con las oficinas en el exterior.

Este instrumento forma parte de la estrategia de cercanía y proximidad a las empresas que ICEX está potenciando. Un acercamiento que se realiza fomentando el uso de las TIC y la participación de todas las delegaciones territoriales en las diferentes comunidades autónomas. De esta manera, se evitan desplazamientos costosos y, al mismo tiempo, se presentan a las empresas los programas y apoyos a la internacionalización que mejor responden a sus necesidades.

Para inscribirse en la convocatoria únicamente es necesario completar la información de identificación y contacto, y exponer las cuestiones que se desean resolver en la entrevista.


Perfil de la empresa participante

El 78% de las empresas participantes en el programa son exportadoras regulares y en su mayoría, productoras de vino y aceite, y fabricantes de electrodomésticos, calzado, confección femenina, equipos para manipulación de fluidos, química orgánica y productos siderúrgicos.

Los principales mercados de destino de sus exportaciones son, por volumen: Francia, Reino Unido, Italia, Portugal, Estados Unidos, Turquía, Países Bajos, Marruecos y Polonia.

En las ediciones de 2016 los principales mercados de interés de las empresas participantes en el programa han sido Estados Unidos, Angola, Nigeria, Cuba, Guatemala, República Dominicana, Canadá, Ghana y Costa de Marfil.

© Fuente: ICEX

CEVISAMA, escaparate internacional para el azulejo español

Un año más, CEVISAMA abrirá sus puertas del 20 al 24 de febrero en la Feria de Valencia. Se trata de la 35ª edición de la cita nacional más importante para el sector cerámico y del equipamiento para baño. Esta cita, que congrega la oferta de producto terminado, las materias primas y la maquinaria herramienta, constituye un escaparate excepcional para la industria cerámica española.

ICEX España Exportación e Inversiones organiza los días 21 y 22 de febrero, sendas sesiones de cafés con expertos que tratarán sobre las perspectivas de la distribución cerámica en Alemania y sobre las oportunidades para el sector en Emiratos Árabes Unidos, respectivamente.
Los cafés con expertos son un punto de encuentro para expositores y profesionales visitantes de CEVISAMA que en esta edición tienen por objeto dar a conocer de primera mano la situación, tendencias, oportunidades y perspectivas para el sector cerámico en Alemania y EAU para 2017.

Alemania es uno de los mercados clave para el sector cerámico español y el octavo en el ranking de destinos de exportación. La distribución cerámica en Alemania y las oportunidades de negocio que se presentan a través de los grandes grupos de compra, los arquitectos e interioristas, el sector de materiales de construcción y los promotores de proyectos confirman las excelentes perspectivas para el sector que detallará el analista de mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en Dusseldorf.

Por su parte, las economías del golfo y su situación actual en desaceleración económica pero no en crisis, las previsiones de inversión en el sector de la construcción en EAU, las especiales oportunidades que ofrece para el sector la EXPO 2020 y el interés que despierta la cerámica de calidad entre los profesionales y consumidores locales, centrarán la intervención del analista  de mercado de la Oficina Económica y Comercial de España en Dubái.


Periodistas de 25 países

Además, ICEX invita a 75 periodistas especializados de 25 países a conocer el gran escaparate español. Los países de procedencia de los prescriptores de esta misión son Alemania, Austria, Arabia Saudí, Brasil, Bulgaria, Canadá, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Francia, Holanda, India, Irán, Italia, Jordania, Líbano, Lituania, Marruecos, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Rusia, Ucrania y Turquía.

Esta acción se enmarca dentro de la campaña Tile of Spain que desarrollan ICEX y ASCER -la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos- y que tiene por objeto promocionar la cerámica española fuera de nuestras fronteras.

ICEX España Exportación e Inversiones realiza este tipo de programa desde hace más veinte años con un alto grado de éxito. A través de estas misiones se implica a las mejores revistas de arquitectura del mundo para darles a conocer en profundidad las novedades y rasgos diferenciales del sector cerámico español. Por ello, esta herramienta promocional se está consolidando como una de las más adecuadas en el segmento internacional de la prescripción.

Como complemento a esta misión de prescriptores, se ha desarrollado una aplicación digital a modo de catálogo promocional, en la que figura información sobre los expositores españoles. Esta aplicación tendrá otras funcionalidades como son ubicación, contacto y enlaces, y se promocionará a través de redes sociales y google adwords.

Además ICEX estará presente en la feria a través de un estand institucional que proporcionará asesoramiento personalizado a las empresas españolas que acudan a CEVISAMA.


Un sector en crecimiento

Se estima que la industria de baldosas cerámicas ha alcanzado en 2016 una producción de 440 millones de metros cuadrados, de los cuales, aproximadamente un 80% se ha destinado a las ventas al exterior. Según los últimos datos disponibles, las exportaciones del sector de enero a noviembre de 2016 alcanzaron los 2.378,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 5% respecto a las mismo periodo de 2015.

Hasta noviembre de 2016, los principales mercados destino de las exportaciones españolas de azulejo fueron Francia con 240,8 millones de euros; Estados Unidos con 169,9 millones, Reino Unido con 158 millones, Arabia Saudita con 137,5 millones y Argelia con 113,2 millones de euros.

© Fuente: ICEX

¿Cómo puede encontrar una pyme financiación para su negocio?

ICEX España Exportación e Inversiones organiza la “Jornada de Financiación para la Internacionalización de las pymes: avales, garantías y disponibilidad de financiación” que tendrá lugar el 22 de febrero en Valladolid.

En el evento, que será inaugurado por el consejero delegado de ICEX, Francisco Javier Garzón, se expondrá la problemática que tienen las pymes españolas por encontrar financiación para su proyección al exterior. En la inauguración intervendrá también la consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar Olmo.

A lo largo de la jornada se abordará la problemática y la estrategia de las pymes para obtener la financiación necesaria en sus procesos de internacionalización y se presentarán las diferentes posibilidades que existen, con especial énfasis en los instrumentos financieros públicos.

Esta jornada se enmarca dentro del programa AFIN cuyo objeto es analizar la situación económica-financiera de la empresa, recomendarle adoptar una estructura financiera adecuada y elaborar toda la documentación necesaria para los trámites bancarios. Además, se realiza un seguimiento de la solicitud que realizan las empresas para recibir inversión por parte de los instrumentos financieros públicos.

ICEX mantiene acuerdos con diversas entidades públicas de financiación. Existen varias modalidades de financiación según la necesidad y fase en la que se encuentre inmersa la compañía. A través de los servicios AFIN se realiza un primer análisis económico-financiero de   la operación y, en caso que cumplan los criterios establecidos, se traslada a la entidad correspondiente para su aprobación.

© Fuente: Icex

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus