Archivo de la categoría: Economía

España arrasa con 182 galardones en El Sol y Colombia brilla por primera vez

El Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria "El Sol" ha otorgado a campañas y agencias españolas 182 galardones, entre los que destacan dos premios para Loterías y Apuestas del Estado, en una edición en la que también ha brillado la creatividad de Colombia.

La trigésimo segunda edición de "El Sol" se ha clausurado hoy en Bilbao con la entrega de 289 galardones en las 15 secciones oficiales del certamen, para las mejores campañas y anuncios de España, Portugal, Latinoamérica y Estados Unidos, en una edición que ha contado con más de 1.500 asistentes.

Los creadores españoles han arrasado al acumular 182 premios, entre los que figura el gran premio para "21 de diciembre" de la agencia Leo Burnett, ese anuncio sobre el sorteo de la Lotería de Navidad que tenía a una mujer mayor que, por una confusión de la cual nadie le quiere sacar, se cree que ha resultado afortunada.

Según ha explicado Samuel Estrada, presidente del jurado de la categoría de Campañas Integradas, han otorgado a ese anuncio el mayor galardón porque "consigue la interacción con la gente, realmente genera un diálogo y presenta un mensaje retador".

Loterías y Apuestas del Estado se ha llevado también el premio Anunciante del Año, "en reconocimiento a la calidad creativa del trabajo realizado por sus agencias durante los últimos años".

Colombia gana el codiciado Sol de Platino, el máximo galardón del festival otorgado a "Payphonebank UNE" de Grey para UNE/Teléfonos Públicos (Colombia), que ha obtenido también el Gran Premio de Innovación.

Ese país se ha llevado también dos grandes premios y aparece así con un total de 17 soles, entre los que más galardonados del certamen, detrás de España (182), Estados Unidos (33) y Argentina (18).

Una campaña de Proximity para Audi contra el sexismo en los juguetes ha conseguido dos Grandes Premios y la agencia se convierte en Agencia del Festival.

En general, los responsables del jurado han destacado la calidad creativa y el alto nivel competitivo de las más de 2.000 anuncios y campañas presentadas, así como la innovación.

El jurado que ha valorado las campañas para móvil ha indicado sin embargo, que este tipo de soporte publicitario "se esperaban algo más" y que, por tanto, "es una categoría en la que queda mucho por explorar".

Por contra, los miembros del jurado han valorado la cantidad de "ideas brillantes e ingeniosas" de las campañas diseñadas para el mundo digital y las redes sociales.

El festival ha acogido por primera vez el primer Congreso El Sol de la Comunicación Publicitaria, con la participación de ponentes de prestigio nacional e internacional y de interés para todos los actores del sector.

Entre ellos han estado invitados Arnaldo Muñoz, director general para España y Portugal de Airbnb; y Moray MacLennan, consejero delegado de M&C Saatchi y responsable de la campaña del Partido Conservador británico en favor de la permanencia del Reino Unido en la UE, quien ha disertado sobre la influencia de la publicidad en los casos del "Brexit" y el referéndum en Escocia.

Según ha defendido este último, "ni el miedo, ni el dinero son razones" para afrontar un referéndum sobre la independencia. A su juicio, "lo importante en la campaña de un referéndum son los sentimientos y las emociones".

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

La tecnología agrícola española muestra su potencial en Chile

Entre los días 5 y 8 de junio se celebran en Chile unas jornadas técnicas de agroindustria España-Chile, organizadas por ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de España en Santiago de Chile.

Se trata de la primera vez que se celebran estas jornadas, que tendrán lugar en Santa Cruz (VI Región) y en la región metropolitana de Santiago. La VI región es una de las principales áreas frutícolas y vinícolas de Chile. 

Once serán las empresas españolas participantes en la actividad, con representación de la tecnología de riego, protección de cultivos, post-cosecha, packaging, software para la industria agroalimentaria y smart-agro.

Esta actividad promocional tiene como objetivo dar a conocer en el mercado chileno el potencial de la oferta tecnológica española en maquinaria y equipos para la industria agroalimentaria, así como promover la cooperación entre empresas españolas y chilenas de este ámbito.

En estas jornadas se va a presentar por primera vez un amplio espectro de tecnologías que abarcan desde sistemas de almacenaje, sistemas de filtrado y riego, pasando por mallas agrícolas, hasta soluciones de envase y embalaje, soluciones de energías renovables, soluciones tecnológicas, soluciones relacionadas con el agua y sistemas de transformación, entre otros. 

Durante el primer día se ha planificado una visita al viñedo que la bodega española Miguel Torres tiene en Curicó, en la vecina VII región. Allí se hará a las empresas españolas una introducción al sector agropecuario chileno por parte de la oficina comercial y el gerente de la bodega.

El segundo día empezará con un seminario en Santa Cruz, inaugurado por el ministerio de agricultura chileno, el intendente regional, Pablo Manuel Silva, y el presidente de la Sociedad Nacional Agrícola (SNA), la asociación gremial del sector, Ricardo Ariztía, además de por el embajador de España en Chile, Carlos Robles.

Tras el seminario, durante la tarde del día 6 y el día 7 se se celebrarán reuniones entre las empresas españolas y diferentes empresas chilenas en la búsqueda de alianzas. Y finalmente el último día tendrán lugar  reuniones de negocios también en Santiago, para terminar la jornada con un almuerzo en la residencia del embajador español.


Motor económico

El sector agropecuario chileno es uno de los motores económicos del país. Chile es el primer exportador mundial de arándanos frescos, uvas de mesa y ciruelas frescas. A su vez, es el segundo mayor proveedor de aguacates y frambuesas congeladas y el tercero en melocotón en conserva y kiwis frescos. También es el primer productor de cerezas frescas en el hemisferio sur. 

Chile tiene un clima mediterráneo y su ciclo agrícola es el del hemisferio sur, por lo que produce y exporta en contra temporada en relación al hemisferio septentrional. El sector además se enfrenta a una serie de desafíos de crecimiento, mejoras de la eficiencia y suma de valor agregado sus productos, por lo que se trata de una gran oportunidad para las empresas españolas.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

ICEX acerca a las empresas los sectores y proyectos financiados por el Banco Mundial y el BID

ICEX España Exportación e Inversiones organiza los en su auditorio en Madrid los próximos 13 y 14 de junio las jornadas “Infraestructura y sostenibilidad: el reto de las multilaterales”. El principal objetivo de estas jornadas es que las empresas españolas participantes conozcan de primera mano los sectores de interés y desarrollo dentro del Grupo del Banco Mundial y BID y cómo acometer los proyectos con financiación multilateral. Estas oportunidades serán presentadas por los responsables de los bancos que participarán en los dos días de duración de las jornadas.

La organización de estas jornadas ha contado con el apoyo de la Oficina Económica y Comercial de España en Washington. Serán inauguradas por el consejero delegado de ICEX, Francisco Garzón Morales, y clausuradas por el director general de ICEX, Javier Serra Guevara. Se prevé la asistencia de 80 empresas pertenecientes a los sectores de energías renovables, agua, ingeniería y construcción, infraestructuras, etcétera.

A lo largo de las dos sesiones, tendrán lugar diferentes ponencias que abordarán las cuestiones  sectoriales y financieras necesarias para llevar a cabo un proyecto multilateral con las dos instituciones. Además de las ponencias de los dos días, durante la tarde tendrán lugar reuniones bilaterales entre los expertos y las empresas asistentes que lo soliciten. Ver programa


Generar prosperidad

El Grupo Banco Mundial está conformado por 189 países miembros. Su personal proviene de más de 170 países y cuenta con más de 130 oficinas en todo el mundo. Constituye una asociación mundial única. Las cinco instituciones que lo integran trabajan en la búsqueda de soluciones sostenibles para reducir la pobreza y generar prosperidad compartida en los países en desarrollo.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabaja para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe, ayudando a mejorar la salud, la educación y la infraestructura a través del apoyo financiero y técnico a los países en los que trabajan para reducir la pobreza y la desigualdad.

Su objetivo prioritario es alcanzar el desarrollo de una manera sostenible y respetuosa con el clima. Con una historia que se remonta a 1959, hoy se constituye en la principal fuente de financiación para el desarrollo para América Latina y el Caribe. Ofrece préstamos, donaciones y asistencia técnica y realiza amplias investigaciones manteniendo un firme compromiso con la consecución de resultados medibles y los más altos estándares de integridad, transparencia y rendición de cuentas.

Los temas actuales prioritarios del BID incluyen tres retos de desarrollo: inclusión social e igualdad, productividad e innovación e integración económica, y tres temas transversales: igualdad de género, cambio climático y sostenibilidad ambiental, y capacidad institucional y estado derecho.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

España, país invitado de honor en Vinexpo 2017

ICEX España Exportación e Inversiones organiza un año más un pabellón español en la 19ª edición de Vinexpo, feria líder mundial del vino. En esta edición, en la que 44 bodegas mostrarán su oferta en el pabellón, España ha sido designada por la organización ferial como “país de honor” con lo que la participación española contará con una mayor visibilidad, apoyada por una mayor señalización, un distintivo especial y una localización preferente dentro del recinto ferial.

Además la organización de la feria dedicará una zona de cata libre de vinos españoles en el centro del recinto ferial. Otra de las ventajas destacables es que el 25% de los compradores invitados en el programa oficial de la organización ferial estarán dedicados al mercado español.

Por provincias, las bodegas que integrarán el pabellón proceden de: La Rioja (10), Zaragoza (6), Barcelona (4), Ciudad Real (4), Albacete (3), Cuenca (3), Murcia (2), Toledo (2), Alicante (1), Asturias (1), Cádiz (1), Huesca (1), Lleida (1), Lugo (1), Madrid (1), Pontevedra (1), Tarragona (1) y Valladolid (1).

Vinexpo se celebra cada dos años y constituye uno de los escaparates más importantes a la hora de presentar las nuevas tendencias y comportamientos del consumo en el mercado del vino. Es un certamen que ofrece la posibilidad de mantener el contacto con los clientes consolidados, establecer nuevos lazos, observar las tendencias del mercado o la labor de la competencia.

Todas las empresas españolas participantes en anteriores ediciones coinciden en destacarla como una de las ferias más importante para su sector y, por tanto, consideran imprescindible acudir por su carácter internacional. En la edición de 2015 estuvieron presentes 2.350 expositores de 42 países productores de vino y fueron 48.500 los compradores internacionales que visitaron la feria. Además, Vinexpo contó con la presencia de 1.200 periodistas acreditados.
 


Catas y conferencias 

Como complemento a la participación de las bodegas españolas se organizarán tres seminarios-catas en el pabellón español conducidos por Pedro Ballesteros, Master of Wine, bajo los epígrafes “La revolución de los vinos blancos españoles”, “Diferentes climas, diferentes vinos españoles” y “Grandes vinos a lo largo del Ebro”. Pedro Ballesteros es el único Master of Wine (MW) español de los más de 340 miembros de 28 países de la prestigiosa institución británica que promueve “la excelencia profesional y el conocimiento de la cultura del vino”.

Vinexpo organizará también una conferencia que analizará el potencial exportador de los “Vinos de España” destacando los aspectos que hacen destacar nuestros vinos en los mercados internacionales: diversidad, singularidad de terroirs, innovación, etc. Se analizarán también nuevas tendencias, regiones y cepas. La conferencia estará moderada por Pedro Ballesteros y contará con la participación de David Trone (Total Wine&More), Rafael del Rey (Observatorio del Vino) y David Pedrol (1919 Sichuan Company).




Finalmente y como broche a la participación española, la revista Wine Spectator en colaboración con Vinexpo organizarán una gran cata de vinos españoles en el Palacio de la Bolsa de Burdeos para 1.500 invitados bajo el lema “A taste of Spain”. La cata mostrará más de cien vinos españoles seleccionados por WineSpectator y elaboraciones gastronómicas de una docena de restaurantes seleccionados por Ferrán Adriá y José Andrés. En palabras de los organizadores, ´este evento mostrará la riqueza y diversidad de la cultura del vino y la gastronomía más dinámica de Europa´.

Las exportaciones españolas de vinos a Francia alcanzaron en 2016 los 275 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,3% respecto a 2015. Francia es el cuarto destino para nuestras exportaciones de vino por detrás de Alemania (368 millones de euros 2016), Reino Unido (319 millones) y Estados Unidos (306 millones).

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Benidorm, ejemplo de destino turístico inteligente

Benidorm ha recibido el informe del testeo de la Norma UNE 178501: Sistema de Gestión, cuyos resultados ponen de manifiesto que gracias al trabajo previo que había hecho en los cuatro ejes innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad ha tenido un balance positivo. 

La secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asian, destacó durante el acto de presentación, en el que participaron el alcalde de Benidorm, Toni Pérez, y el presidente de SEGITTUR, Fernando de Pablo Martín, que la estrategia de destinos turísticos inteligentes es un programa al servicio de la mejora de la rentabilidad turística.

El objetivo del testeo ha sido determinar la conformidad del sistema de gestión del destino turístico inteligente implantado por el Ente Gestor auditado con los requisitos de la citada Norma, en particular de su alcance espacial y material incluyendo las actividades, productos y servicios a los que se aplica, y para los ejes estratégicos de innovación, tecnología, accesibilidad universal y sostenibilidad.

Esta auditoria es una iniciativa de la Secretaría de Estado de la Sociedad de la Información y Agenda Digital enmarcada dentro  del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes de la Agenda Digital para España.

Una vez concluida la auditoría de testeo, se le ha entregado al Ayuntamiento de Benidorm un informe con los cumplimientos e incumplimientos de los requisitos, así como las medidas correctoras.

La norma UNE 178501 recoge los requisitos para establecer, implementar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de los Destinos Turísticos Inteligentes. Dicho Sistema de Gestión puede ser implantado por cualquier tipo de Destino Turístico, independientemente de su concepción (vacacional, urbano, natural, etc.), tamaño y naturaleza de su Ente Gestor.

La implantación efectiva del Sistema de Gestión de los Destinos Turísticos Inteligentes facilita la gestión del Destino Turístico así como el adecuado desarrollo de los ejes que fundamentan la consideración como Destino Turístico Inteligente (DTI): innovación, tecnología, accesibilidad y sostenibilidad en sus tres vertientes (económico, socio-cultural y medioambiental).

Un destino turístico inteligente –según lo define la  Norma UNE 178501- es un destino innovador, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, que facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino, a la vez que mejora la calidad de vida del residente.

Ser un destino inteligente supone estimular e incrementar la competitividad a través de la capacidad innovadora, que repercute en una mejora de la percepción del destino, generando márgenes superiores de la calidad de vida de los residentes.

© Fuente: Segittur

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Congreso Go Global 2017 en Valencia

Del 7 al 8 de junio de 2016 tendrá lugar la segunda edición del Congreso Go Global, organizado conjuntamente por ICEX España Exportación e InversionesIVACE Internacional y Cambres de Comerç de la Comunitat Valenciana. Go Global es un punto de encuentro sobre internacionalización, donde además de contar con espacios de asesoramiento empresarial y de networking, las empresas podrán conocer, a través de conferencias, talleres y seminarios, las últimas tendencias relacionadas con la internacionalización y tener asesoramiento personalizado con expertos de los organismos organizadores y con representantes de diversas entidades de financiación y aseguramiento. 

El evento contará con las siguientes áreas temáticas:

– Conferencias, entrevistas, b2b con red exterior, networking internacional, red de contactos, oportunidades de negocio.

– Información, oportunidades, encuentros y tendencias en tu cita con la internacionalización.

Programa

– 7 junio 10:00-11:00 – Mesa redonda sobre instrumentos públicos de financiación para la internacionalización de las pymes.
– 7 junio 10:00-11:00 – La marca, el motor de la internacionalización. Encuentro con marcas de la CV. Líderes internacionales.
– 7 junio 10:00-11:00 – Liderazgo empresarial.
– 7 junio 11:00-12:30 – Claves entorno económico. Nuevos retos, nuevas oportunidades.
– 7 junio 15:30-16:30 – Paridad de género, oportunidad de ser más competitivos en el mercado internacional.
– 7 junio 15:30-16:30 – “Espía como puedas 2: Rastrea a tu competencia y mejora tu posicionamiento”.
– 7 junio 15:30-16:30 – La revolución logística ante el reto de la digitalización.
– 7 junio 16:30-18:00 – Mesa digital: Piensa en digital, actúa en global.
– 7 junio 16:30-18:00 – Estrategias para atender nuevos mercados a través de modelos de negocio sostenibles e inclusivos.
– 7 junio 16:30-18:00 – El código aduanero de la unión tras un año de su aplicación. Opiniones de los operadores y de la aduana sobre la situación actual y futuro próximo.
– 8 junio 10:00-11:00 – Internacionalización de start-ups: qué hay debajo de la punta del iceberg.
– 8 junio 10:00-11:00 – Internacionalización en empresas creativas y culturales.
– 8 junio 10:00-11:00 – El reto de licitar en el exterior.
– 8 junio 11:00-12:30 – El futuro digital: las claves, de la mano de Ebay y PayPal.
– 8 junio 13:00-14:00 – Big Data en el entorno publicitario: un enfoque de batalla.
– 8 junio 13:00-14:00 – Sin ciberseguridad no hay transformación digital.
– 8 junio 13:00-14:00 – Como los municipios pueden participar en proyectos europeos.
 


Dirección Web:

  http://www.congresogoglobal.com/

Persona de contacto: 

Dirección Territorial de Comercio en Valencia

Teléfono de contacto: 

96 350 9148

Dirección de correo contacto : 

valencia@comercio.mineco.es

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

¿Por qué es importante Noruega para nuestro mercado?

ICEX España Exportación e Inversiones organiza una jornada sobre “Oportunidades para las infraestructuras en Noruega” que tendrá lugar el próximo 31 de mayo en el auditorio de ICEX en Madrid. Esta actividad se enmarca dentro del plan de infraestructuras terrestres en Noruega cuya puesta en marcha ha producido un notorio crecimiento del número de empresas españolas en este mercado.

En el marco de esta jornada, se va a contar con ponentes de empresas como Nye Veier, Enter Norway y Vicario As. Además, se va aprovechar la presencia de las distintas autoridades noruegas para hacer un repaso de las oportunidades existentes actualmente en el sector infraestructuras.

El objetivo de la jornada es profundizar en las peculiaridades del mercado noruego más allá de las grandes cifras de inversión. A pesar de tratarse de un país del EEE, es un mercado complejo que implica costes superiores a lo previsible y que las empresas deben conocer bien antes de enfrentarse a él, sin dejar que les deslumbren las cifras.

La jornada se plantea con el propósito de aumentar el grado de conocimiento del mercado, de sus prácticas y culturas, para que las empresas puedan elaborar presupuestos realistas en sus proyectos en Noruega.

Los temas que se tratarán a lo largo de la jornada son, entre otros, planes futuros para obras civiles en carreteras, autopistas y ferrocarriles; diferencias comerciales y culturales entre Noruega y España; normas de trabajo noruegas, seguridad sanitaria y medio ambiente; responsabilidad social y legislación marco en el sector de la construcción; cuestiones y moldes que se abordarán al presentar propuestas para concursos públicos noruegos en carreteras, autopistas y ferrocarriles; obstáculos culturales, técnicos y contractuales a resolver por clientes y proveedores en proyectos civiles internacionales; y aspectos prácticos, costo de vida, salarios, diferencias lingüísticas y culturales, condiciones de trabajo, horas de trabajo y legislación, requisitos de seguridad para los trabajadores, etcétera.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

ICEX organiza las II Jornadas técnicas de internacionalización de la abogacía España-México

ICEX España Exportación e Inversiones y el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en la ciudad de México, organiza la 2ª edición de las jornadas técnicas de internacionalización de la abogacía España-México.

La Jornada arrancará con una sesión institucional encabezada por la Presidenta del Consejo General de la Abogacía Española, Victoria Ortega Benito. Además, la apertura contará con la intervención del Director General para la Internacionalización de la Empresa de ICEX, Javier Serra.

Desde México se desplazarán 14 bufetes de abogados a la sede del CGAE para efectuar una cifra aproximada de 142 entrevistas. Por otro lado, serán 18 los bufetes españoles que realizarán reuniones bilaterales con ellos.

Estas Jornadas suponen la continuación de la buena colaboración entre abogados de México y España que repiten la reunión celebrada en la capital del país latinoamericano en 2012. En esa ocasión se desplazaron 16 bufetes españoles a México D.F. donde mantuvieron entrevistas bilaterales con abogados mexicanos.

El objetivo principal de estos encuentros es ofrecer un espacio de encuentro entre despachos españoles y mexicanos para facilitar acuerdos de colaboración, que permitan la mejor atención a las necesidades jurídicas de personas físicas y jurídicas en ambos países.

En definitiva, la meta final es que ambos colectivos puedan establecer alianzas estratégicas de colaboración, es decir, que puedan acompañar y asesorar a las empresas en su proceso de internacionalización.


Asesoramiento jurídico, fundamental

A lo largo de 2016, 13.642 empresas españolas han exportado sus productos a México, y actualmente este mercado cuenta con 400 empresas españolas ya implantadas. En este contexto, y para operar con éxito en México, es esencial contar con un buen asesoramiento jurídico. Por ello, la colaboración entre despachos de ambos países ofrece una oportunidad muy valiosa para poder dar respuesta a una demanda creciente de asesoramiento.

ICEX promociona los servicios jurídicos por la capacidad de arrastre que tiene este colectivo y efecto multiplicador: asesoramiento para las inversiones y operaciones de comercio exterior, mejora en los contratos, etc.

Dinamarca acoge una exposición de empresas españolas de diseño hábitat

ICEX España Exportación e Inversiones, en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Copenhague y dentro del Plan de Promoción del Hábitat español, organiza por primera vez una jornada técnica–exposición que, con el título “Spanish Landscapes”, se realizará durante el festival de diseño 3 Days of Design que tendrá lugar en Copenhague del 1 al 3 de junio

3 Days of Design es el principal evento de diseño que se celebra todos los años en Dinamarca. Ofrece la posibilidad de visitar más de 60 showrooms que acogen diseños de vanguardia en mobiliario y diseño de interiores. Esta oferta atrae cada año a periodistas, compradores, blogueros y entusiastas del diseño que entran en contacto con las empresas presentes, obtienen información sobre su proceso creativo y conocen las últimas tendencias.

En 2016 participaron como expositores grandes empresas de diseño danés como Louis Poulsen, Dinesen, Eilersen, Muuto, Kvadrat, Le Klint, Georg Jensen, Fritz Hansen, entre otros, así como las embajadas de Suiza e Italia o el Instituto Francés, exhibiendo diseños de sus respectivos países. El evento además está cubierto por la mejor prensa nacional e internacional: Abitare, Damn Magazine, Elle Decoration, Frame, Wallpaper, Milk, Arkitektens Forlag y Bo.

Bajo el lema “Spanish Landscapes”, se ha alquilado el emblemático local La Gallerie Evaristti studios de Copenhague en el que se montará una exposición de producto de diseño español, creando diferentes paisajes o “islas” con los productos de las empresas participantes. La exposición “Spanish Landscapes”, está comisionada por Signe Byrdal Terenziani, directora de la organización de 3 Days of Design y el estudio All The Way to Paris (AWTP). En ella se expondrá producto de seis empresas españolas de mueble e iluminación: Akaba, LZF lamps, RS Barcelona, Sancal, Viccarbe y Vondom.

El día 31 de mayo habrá un pase a la prensa que incluirá la visita de 37 periodistas internacionales que vendrán acompañados de un representante de 3 Days of Design. El día 1 de junio, día en que se abre la exposición al público, se realizará una presentación por parte de la periodista y escritora Laura Engstrøm, y una ponencia sobre diseño ante una selección de arquitectos, decoradores de interiores seguida de un buffet de tapas y vinos españoles.

Esta actividad cumplirá un doble objetivo. Por un lado potenciar la imagen del diseño español para el sector del hábitat en Dinamarca. Por otro, facilitar el contacto entre las empresas inscritas, que aportarán producto para la exposición, y los visitantes (prescriptores, compradores, prensa, diseñadores de interior, etc.).

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

20 empresas españolas en el Digital Enterprise Show

ICEX España Exportación e Inversiones participa por primera vez mediante un espacio España en Digital Enterprise Show (DES), uno de los principales eventos sobre transformación digital, que se celebra en Madrid del 23 al 25 de mayo, que va a ser inaugurado por Francisco Javier Garzón, consejero delegado de ICEX.

Se trata de la segunda edición de esta feria, que se completa con un nutrido programa de conferencias “Digital Business World Congress”, con más de 400 ponentes internacionales sobre distintos aspectos de la digitalización de los procesos de negocio, organizados en foros en los que se va a incidir en cómo la tecnología está revolucionando 12 industrias como la banca y seguros, la salud, el ocio o la logística entre otras.

El año pasado, DES contó con más de 18.000 visitantes de 49 países, y más de 200 expositores, con 11 pabellones internacionales. En la edición de 2016, ICEX organizó un estand informativo.

DES se dirige, por un lado, a un público compuesto por directores ejecutivos, responsables de los sistemas de tecnologías de la información de la empresa, de Marketing y de RRHH, y, por otro, a las empresas tecnológicas más punteras, con el objetivo de que den a conocer los productos y soluciones más innovadores, así como las habilidades requeridas para alcanzar la transformación digital de la empresa.

Se trata de una plataforma global para aprender, experimentar, conocer, comparar y comprar las soluciones más avanzadas para las empresas que estén haciendo frente a los retos que supone la transformación digital como vía para mejorar su competitividad global.

ICEX dispondrá de un espacio en la feria con estands para empresas, que tendrán la posibilidad de realizar una presentación de 25 minutos, y también habrá una zona institucional y un área de networking.

Participarán 20 empresas españolas, de sectores muy variados relacionados con la transformación digital del negocio: ciberseguridad, bigdata, marketing digital, fintech, cloud, edtech, entre otros. Además, cinco de ellas son startups de ciberseguridad agrupadas por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

72 empresas españolas asisten al encuentro empresarial España-Nicaragua

ICEX España Exportación e Inversiones, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Cámara de Comercio de España, organizan el “Encuentro Empresarial España-Nicaragua: Inversiones en infraestructuras y medio ambiente” el próximo 22 de mayo en el auditorio de ICEX en Madrid.

Esta acción, a la que asistirán 72 empresas españolas, cuenta con la colaboración de la Embajada de Guatemala en España y de ProNicaragua.

El Encuentro España-Nicaragua será inaugurado por la secretaria de Estado de Comercio y presidenta de ICEX, Marisa Poncela y por el ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua, Orlando Solórzano. Además participarán en la inauguración la directora general de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera, y el vicepresidente de la comisión de Relaciones Institucionales de la CEOE, Julián Núñez y, por parte nicaragüense, el representante de Empresa Privada, Roberto Zamora.

Esta acción tiene por objeto informar a los empresarios españoles sobre el programa marco lanzado recientemente por la administración nicaragüense denominado ”Proyectos de Desarrollo para Potenciar la Inversión 2017-2021”, cuyo principal objetivo es impulsar el crecimiento y el desarrollo socioeconómico del país.

Asimismo, en el marco de este encuentro tendrá lugar la firma del Memorándum de Entendimiento entre ICEX y ProNicaragua, nuestro homólogo en el país centroamericano. La secretaria de Estado de Comercio y el ministro de Fomento, Industria y Comercio nicaragüense serán los firmantes de este convenio.

A  lo  largo  del Encuentro Empresarial España-Nicaragua, se analizarán  en  profundidad proyectos concretos relativos a los sectores de energías renovables, infraestructura y transporte, pesca, agroindustria, equipamiento digital para centros educativos y turismo.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Nicaragua será uno de los países de América Latina y el Caribe que registrará los crecimientos económicos más altos de la región en 2017.

El Fondo Monetario Internacional también ha destacado recientemente el crecimiento económico de Nicaragua, apoyado en gran parte por la inversión privada y la reactivación de la actividad exportadora. Todo ello hace de este país un destino atractivo para que  las  empresas  españolas participen en proyectos tanto de inversión pública, como  privada o mixta.

Por la tarde tendrán lugar entrevistas bilaterales de las empresas españolas con el ministro nicaragüense, la representante de ProNicaragua, Zeidy Bello, y el consejero económico y comercial de España en Guatemala, Rodrigo Tilve Seoane, que tiene la jurisdicción en el mercado nicaragüense.

Esta acción se enmarca en la visita a España del ministro de Fomento, Industria y Comercio de la República de Nicaragua.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

39 empresas españolas muestran nuestro vino en China

Los vinos españoles estarán presentes en dos de las principales ferias del sector en China durante el mes de mayo: Top Wine Pekín e Interwine Guangzhou. ICEX organiza dos espacios España en estas citas, que cierran un mes de mayo repleto de acciones de promoción para los alimentos y vinos de España.

En Pekín, del 22 al 24 de mayo, ICEX España Exportación e Inversiones organiza un espacio España en Top Wine con la participación de ocho expositores, entre bodegas e importadores chinos de vino español. Top Wine es la principal feria para el sector del vino en la zona norte de China. Su punto fuerte es el elevado perfil del visitante, siendo además apta tanto para empresas con presencia en el mercado chino como para aquellas que buscan introducirse en el mismo.

Es además una feria idónea para descubrir las tendencias del mercado del vino en el norte de China pues los principales exportadores (Francia, Chile, Australia o Italia) participan con pabellones nacionales. El consumidor chino busca cada vez más vinos del segmento medio con una buena relación calidad precio.

publi news EC
Interwine Guangzhou

Entre los días 25 y 27 de mayo, se celebrará en Cantón (Guangzhou) la 18º edición de la feria Interwine Wine and Spirits Exhibition, feria de referencia y plataforma de acceso al sector de vinos en el sur de China. ICEX participará con un espacio España que reunirá a 31 bodegas y empresas españolas, así como importadores y distribuidores chinos de vino y producto agroalimentario español.

En el marco del espacio España, se acogerá un seminario titulado “Flamenco on the Palate-Taste Spain” que incluirá la presentación y cata de 14 vinos españoles y será inaugurado por el consejero económico y comercial de España en Cantón, Carlos Julián Tórtola Sebastián.

Interwine se ha erigido como la feria del sector vinícola por excelencia en el sur de China, y dada su evolución en número de visitantes y expositores, su importancia a nivel nacional crece con cada edición.

En la última de ellas, en noviembre de 2016, Interwine ocupó 40.000 metros cuadrados, contó con la participación de 1.600 stands estándares y acogió a 1.030 expositores extranjeros de más de 52 países y a 41.825 visitantes.

El calendario de acciones de ICEX en China engloba tanto la participación en las principales ferias internacionales, Food & Hotel China o Hofex; acciones en ferias de carácter más regional como son Top Wine o Interwine y finalmente acciones en las llamadas ciudades TIER 2-3, como Open Days Shenzhen y Nanjing. Este calendario se enmarca en una estrategia de fomento del conocimiento de los productos españoles en China no sólo en los grandes núcleos comerciales tradicionales del país sino también en las segundas ciudades, donde la competencia es menor, las oportunidades y perspectivas muy favorables y los tamaños de estos mercados siguen siendo muy considerables.

Las exportaciones de vino español a China superaron en 2016 los 142 millones de euros lo que supone un incremento del 25% respecto a 2015. China se sitúa así en el quinto puesto del ranking de mercados para el vino español, sólo por detrás de Alemania (368 millones de euros en 2016), Reino Unido (319 millones de euros), Estados Unidos (306 millones) y Francia (274 millones). España ostenta una cuota de mercado en China en torno al 7%, por detrás de Francia, Australia y Chile.

© Fuente: ICEX
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

ICEX acerca Oriente Medio a las empresas españolas

ICEX España Exportación e Inversionesorganiza un ciclo de seminarios centrados en las oportunidades para las empresas españolas en Oriente Medio enfocados, en esta ocasión, en Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Omán, mercados especialmente relevantes por su dinamismo, el aumento de la renta per cápita, el desarrollo urbano y la expansión de una clase media joven y emergente. Puede consultarse aquí el programa.

Durante cinco días se van a abordar diferentes sectores de oportunidad. En concreto, el 29 de mayo se va a dedicar al desarrollo agrícola y la agroindustria, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán e Irán. Desde Madrid, en conexión por videoconferencia con Almería, Barcelona, Bilbao, Logroño, Murcia, Sevilla, Valladolid y Zaragoza, se van tratar las necesidades de tecnología agrícola de estos países.

Las actuaciones que están llevando a cabo los gobiernos de estos países suponen una importante fuente de oportunidades para las empresas fabricantes de tecnología de riego, invernaderos y otros equipos de cultivo, así como consultores e ingenierías en materia agrónoma.

Ese mismo día, en Madrid, también se va a tratar la Internacionalización de la educación superior española y sus oportunidades en Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Omán. La necesidad de mano de obra cualificada está latente en estas economías en expansión y en cada país existe un grupo de población joven muy preparada antes de comenzar sus estudios universitarios, que domina la lengua inglesa y busca aprender un tercer idioma.

Las universidades y escuelas de negocio españolas están desplegando sus sedes en la zona, ampliando su presencia en los eventos internacionales de referencia para la educación superior que se organizan en los países del Golfo.

Para completar la jornada, se va a dedicar un seminario a las inversiones y proyectos en el sector ferroviario en Irán en Madrid, con conexión por videoconferencia con Bilbao, Oviedo y Sevilla. Irán es un país estratégico para el transporte de mercancías en toda la zona de Oriente Próximo y Asia Central. Las áreas sectoriales de interés más relevante para el mercado iraní son: el suministro de equipos (locomotoras, raíles, vagones…), los servicios de consultoría para operar en las estaciones, y diferentes sistemas basados en nuevas tecnologías.

La jornada del 30 de mayo va a estar dedicada a la expansión de las marcas en Oriente Medio, prestando una especial atención a las claves de la certificación Halal internacional. Desde Madrid, en conexión por videoconferencia con Almería, Badajoz, Barcelona, Las Palmas, Oviedo, Pamplona y Valencia. Los certificados Halal abren oportunidades en mercados de religión mayoritaria islámica. Principalmente en el ámbito agroalimentario pero también en el turístico, en la moda, en el farmacéutico y de cosméticos e incluso en el financiero.

Ese mismo día otra sesión se va a ocupar de destacar las oportunidades en el ámbito de la salud, tanto en el desarrollo del sector sanitario como en la movilidad de pacientes en Arabia Saudita, Catar, Emiratos Árabes Unidos, y Omán. Desde Madrid, en conexión por videoconferencia con Barcelona, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria y Zaragoza.

También el 31 de mayo en Vigo, y el 1 de junio en San Sebastián se van a abordar las oportunidades para el sector de la automoción en Irán. Actualmente, 16 empresas fabrican vehículos completos de todo tipo dentro de Irán y atienden la demanda de un país con un parque automovilístico en el que el 50% de los vehículos tienen más de 25 años. El sector necesita una reconversión y en esta nueva etapa, el país pretende atraer a inversores extranjeros.

En este marco, Iran Auto Parts destaca como feria internacional del sector de la automoción. En ella están representadas empresas que realizan diferentes funciones de cualquier tipo de vehículo, así como las partes no mecánicas. Este año tiene lugar en Teherán en noviembre y, por segunda vez consecutiva, contará con un Espacio España organizado por ICEX.

Para terminar la actividad de este día, un seminario en Madrid, en conexión por videoconferencia con Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza, va a tratar sobre cómo rentabilizar la asistencia a la feria de construcción BIG 5 de Dubái, evento de referencia para el sector de la construcción y edificación en el Golfo Pérsico. La próxima convocatoria de la feria The Big 5 tendrá lugar del 26 al 29 de noviembre e ICEX participa en ella con un pabellón.
 

enlightened El plazo de inscripción al ciclo de seminarios está abierto hasta el 27 de mayo

Entrevistas con consejeros
Como complemento a estos seminarios, hay una agenda de entrevistas bilaterales con los consejeros económicos y comerciales de España en DubáiMascateRiad y Teherán entre los días 31 de mayo y 2 de junio para que las empresas españolas puedan formular consultas personalizadas sobre estos mercados: normativa, distribución, etiquetado, ferias, implantación, etc.

Seminario AFIN
Coincidiendo con la celebración de este ciclo de seminarios, desde la dirección de Asesoramiento Financiero de ICEX se ha organizado una mesa redonda sobre instrumentos financieros públicos de inversión, dirigido a empresas que tengan especial interés en proyectos en Arabia Saudita, Emiratos, Omán e Irán. Además, tras las conferencias, se abrirá la posibilidad de que las diferentes empresas soliciten entrevistas individuales con las tres agencias financiadoras presentes: FIEM, CESCE y COFIDES.

La celebración de la mesa redonda tendrá lugar el 31 de mayo de 12:30 a 14:30 h.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Avianca Holdings reporta ingresos operacionales de más de un billón de dólares

Durante el primer trimestre de 2017, Avianca Holdings S.A. (NYSE: AVH, BVC: PFAVH) registró ingresos operacionales1 de USD1.07 billones, para un incremento de 9.3% frente al primer trimestre de 2016. La compañía informó que la utilidad neta ajustada, excluyendo ítems especiales, ascendió a USD25.6 millones, monto superior a la del primer trimestre de 2016, cuando se ubicó en USD21.3 millones.

De esta manera el margen neto ajustado1 se sitúo en 2.4%, registrando un incremento de 2.1 puntos porcentuales frente al mismo período de 2016. La utilidad operacional (EBIT1) alcanzó los USD70.3 millones, registrando un margen operativo de 6.6%. La compañía reportó una utilidad neta de USD20.5 millones, monto superior a los USD3.2 reportados en el mismo periodo del año anterior.

Estos resultados son producto del incremento en el tráfico de pasajeros y de una continua recuperación de los indicadores de viajeros pagos/kilómetros volados, así como de un mejor desempeño de la operación de carga, que registró un incremento del 10,9% y otras actividades complementarias: mayores ingresos por redención de millas. Por su parte, y en línea con el mayor volumen de pasajeros y carga movilizada, los costos operacionales registraron un incremento de 10.2%.

Durante el primer trimestre del año, los yields (ingreso de pasajeros transportados dividido por pasajeros pagos según kilómetros volados) se ubicaron en 8.6 centavos, registraron una disminución del 1.0% frente al primer trimestre de 2016. Esto representa la menor disminución anual desde que los yields comenzaron a caer a dobles dígitos a comienzos de 2015. Esta tendencia estuvo soportada por un incremento de 10.1% en las cifras de tráfico (RPKs) durante el primer trimestre de 2017.

En el mismo periodo, el costo ajustado por silla disponible por kilómetro volado (CASK)1 se incrementó 4.1%, pasando de 7,9 en el período enero-marzo de 2016 a 8.2 centavos. Esto se debió principalmente a un incremento de 30.8% en el precio del jet fuel, un aumento del 18.8% en gastos de tráfico aéreo y del 7.4% anual en salarios. Estos incrementos fueron parcialmente contrarrestados por una disminución de 9.5% en los costos de mantenimiento y reparaciones. De esta manera, el costo por silla disponible por kilómetro volado, excluyendo combustible, disminuyo 1.4% (CASK ajustado).

La utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones y rentas EBITDARalcanzó USD218.1 millones, mientras que el margen EBITDAR fue de 20.4%, registrando una disminución de 15,6 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2016.

La capacidad medida en ASK’s (sillas disponibles por kilómetro volado) creció 5.9%, debido principalmente al incremento de capacidad a Europa llevado a cabo en 2016, así como al aumento de siete frecuencias semanales en las rutas Colombia-España-Colombia.

Es de anotar que la compañía continúa registrando un sólido desempeño en tráfico de pasajeros en rutas internacionales, particularmente en las rutas con destino a Europa y Suramérica. El tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos kilómetro volado) se incrementó 10.1%, alcanzando una ocupación consolidada del 81.9%.

La modernización de la flota de aeronaves se mantuvo en alto en el primer trimestre de 2017 mediante la incorporación de un nuevo Boeing B787-8 DreamLiner y un Airbus A300F exclusivo para carga. De esta manera, Avianca Holdings S.A. y sus subsidiarias finalizaron el trimestre con una flota operativa consolidada de 181 aeronaves.

La información financiera y operativa se proporciona en millones de dólares estadounidenses, excepto cuando se indique lo contrario, y de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS).
1Cuando se indique las cifras excluyen los siguientes items: proyectos extraordinarios; $1.7M Las cifras del 1Q2016 excluyen gastos extraordinarios no recurrentes informados en reportes previos y cargo discount. 1Q2016 cargo discount: $28.0.

© Fuente: Avianca

AVE: 25 años a la vanguardia de la industria ferroviaria

Fue hace 25 años. Un cuarto de siglo. Concretamente, el 21 de abril de 1992. Ese día, la línea de Alta Velocidad Española (AVE) entre Madrid y Sevilla quedaba inaugurada oficialmente bajo la presencia de los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía y coincidiendo con la apertura de la Exposición Universal de la capital andaluza.

Los años fueron trascurriendo y la Alta Velocidad Española continuó su paulatina expansión extendiendo sus raíles a otros grandes núcleos urbanos de nuestro país: Barcelona, Málaga, Córdoba, Valencia, Valladolid… A día de hoy, con más de 3.200 kilómetros, el AVE es la red viaria más grande de Europa y la segunda en el ranking mundial, solo por detrás de China.

A esos tramos ya operativos, hay que añadir la actual ejecución de otros 1.700 kilómetros y unos 3.700 kilómetros más en estudio o proyecto. Y es que el AVE es mucho más que un simple medio de transporte, es una herramienta fundamental para la vertebración del país que, a su vez, supone una considerable mejora de la calidad de vida de los españoles.

El más rápido del planeta

El AVE se ha consolidado como el ferrocarril más veloz del mundo gracias a una media de 222 km/h, superando al “tren bala” de Japón (218 km/h) y el TGV de Francia (216 Km/h). De hecho, Renfe, la matriz operadora, fue la primera compañía de la historia en comprometerse a mantener la puntualidad de sus trenes bajo la promesa de devolver el importe del billete a los pasajeros si el retraso era superior a cinco minutos. La entidad pública ha mantenido su palabra de forma tajante y el AVE se distingue por una puntualidad que roza el 99% de los viajes.

Para alcanzar estos hitos, hasta el momento, el Ministerio de Fomento ha depositado una inversión de 39.500 millones de euros, un presupuesto que sin duda alguna ha convertido al sector ferroviario en unos de los principales activos del sistema económico español.

Desde su puesta en marcha, el tren de alta velocidad ha multiplicado prácticamente por siete su número de kilómetros de alta velocidad en servicio, su recorrido se ha ampliado a 47 ciudades pasando a dar servicio al 67% de la población española, y ha transportado a un total de 141 millones de viajeros. Ahora se entiende porque España es conocida como “el país de la alta velocidad”.

Una revolución industrial

La Alta Velocidad Española comenzó a gestarse a finales de 1988, cuando el Gobierno dio luz verde al denominado “contrato del siglo”: un proyecto a gran escala valorado en 85.383 millones de pesetas, lo que hoy serían unos 513 millones de euros, aproximadamente. Fue convocado por Renfe y su objetivo era modernizar su material rodante mediante la adquisición de 24 trenes de alta velocidad y 75 locomotoras de gran potencia.

El contrato fue finalmente repartido entre la francesa Alstom y la alemana Siemens AG, aunque el acuerdo incluyó una cláusula que obligaba a las promotoras a fabricar en España al menos el 85% del material tecnológico. Una disposición que resultó capital para dar comienzo a una profunda reordenación de la industria ferroviaria española.

El AVE supuso un impulso económico e industrial que culminó en una revolución tecnológica de la que se beneficiaron todas las empresas del sector. Un trabajo que ha derivado en que España cuente no solo con una de las mejores redes de alta velocidad del mundo, sino también una de las más modernas y mejor equipadas merced a los más avanzados adelantos en I+D.

A la vanguardia en tecnología ferroviaria

Por ejemplo, España es pionera en el campo de la señalización de infraestructuras ferroviarias. Nuestro país es el más destacado líder dentro de la implantación del sistema europeo ERTMS (European Traffic Management System), el más moderno del planeta, con unos 2.000 kilómetros equipados.

Nuestra red ferroviaria cuenta además con uno de los trayectos interoperables más largos de Europa, el que discurre entre Barcelona y Málaga. En este tramo, el material rodante, dotado con ERTMS, circula por una infraestructura equipada por cuatro fabricantes distintos.

La gestión de redes es otro de los ámbitos en los que España sobresale gracias a su capacitación técnica y los determinantes adelantos que garantizan la seguridad y eficiencia del AVE. El sistema español de gestión de tráfico ferroviario Da Vinci, propiedad de Adif y desarrollado por la compañía tecnológica Indra, es la herramienta de referencia para el control de la circulación viaria en las líneas españolas de Alta Velocidad, aunque también es adaptable a las redes convencionales. Su tecnología ha sido capaz de integrar en una única aplicación todos los elementos ineludibles de un centro de mando y regulación.

Por otro lado, hay que recordar que el AVE no se circunscribe únicamente a la península, ya que dicha red de alta velocidad cuenta desde 2013 con conexiones a 17 ciudades francesas a través de la línea Madrid-Barcelona-Marsella y las rutas que unen Barcelona con París, Lyon y Toulouse.

España mira al exterior

No es casualidad la gran cantidad de éxitos comerciales que nuestras empresas han cosechado a lo largo de los últimos años. El AVE ha dado alas a las compañías tecnológicas españolas. La joya de la corona es el “tren de los peregrinos”, un megaproyecto ferroviario entre las ciudades de La Meca y Medina, en Arabia Saudí. Está valorado en unos 6.700 millones de euros, el mayor contrato logrado nunca en el exterior, y su desarrollo está a cargo de un consorcio formado por compañías como Renfe, Adif, Ineco, Indra, OHL, ConsultransCopasaImathiaCobra, Dimetronic, Inabensa y Talgo.

OHL y CAF también lideraron la construcción de la primera línea de alta velocidad de Oriente Medio, un trayecto inaugurado en 2014 que enlaza las ciudades turcas de Ankara y Estambul a una velocidad máxima de 250 km/h y que contó con un presupuesto de 3.961 millones de euros.

Pero estos proyectos son solo la punta de un iceberg que no para de crecer. Ahora, la vista está puesta en las grandes infraestructuras de alta velocidad que el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia India, China y Sudáfrica) potenciarán próximamente. Entre ellos, se encuentra el corredor de alta velocidad entre Río de Janeiro y Sao Paulo y el tren veloz Moscú-San Petersburgo.

Pendiente de adjudicación está el AVE de California, una de las infraestructuras más importantes de los Estados Unidos, que cuenta con un presupuesto de 64.000 millones de dólaresGlobalvia y Renfe han acudido en condominio a su concurso y gracias a su amplia experiencia esperan convertirse en el operador del primer tren de alta velocidad del gigante norteamericano.

© Fuente: Marca España