Archivo de la categoría: Cultura

Homenaje a Cervantes en la Biblioteca Luis Ángel Arango

Acción Cultural Española (AC/E) presenta en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá, la exposición 16 personajes que maravillan y….Miguel de Cervantes, una muestra que rinde homenaje a uno de los más grandes escritores de la literatura española en el IV centenario de su muerte en 2016.

¿Dónde y cuándo?

·         Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala de Exposiciones Temporales (piso 2).

·         Del 21 de abril al 16 de junio de 2016.

·         ENTRADA GRATUITA.

© Fuente: Banco República Cultural

GIF 120x60

Convocado el premio Periodismo Ambiental Amway Colombia

El Premio de Periodismo Ambiental Amway Colombia, el más importante que se entrega en elpaís en este campo, alista la apertura de la convocatoria en 2016.

La gerente de asuntos corporativos de Amway, Elizabeth Acuña, habló de las expectativas que tienen para la versión 19 del concurso, que año tras año ha venido estimulando el quehacer de los periodistas que enfocan su labor a informar sobre el medio ambiente.

“Invitamos a los periodistas graduados y a estudiantes de comunicación social, para que postulen sus trabajos", señaló Acuña. Desde el 18 de abril podrán encontrar toda la información de la convocatoria en las páginas webs de los organizadores y colaboradores directos.

300x250_Home

Las postulaciones se podrán hacer desde el 29 de abril y hasta el 23 de junio, para trabajos publicados entre el 31 de marzo de 2015 y el 30 de marzo de 2016, en radio, prensa, televisión o medios digitales.

La entrega de premios se hará en Bogotá el 23 de agosto. Los ganadores de las dos categorías recibirán incentivos económicos. Además, el primer lugar de la categoría de profesionales, será beneficiado con una beca que se entrega en alianza con la fundación Carolina. “El ganador podrá vivir una experiencia en Europa, en la que profundizará en el campo periodístico que le interese”.

Para el primer lugar en la categoría de estudiantes, adicionalmente se entregará un viaje a cualquier parque natural del país, en alianza con Parques Naturales.

“Afacom nos ha venido apoyando para incentivar a los estudiantes y es importante que los trabajos postulados hayan sido publicados en medios universitarios”, dijo Acuña.

El jurado del concurso está conformado por Juan Lozano, exministro de Medio Ambiente y actual decano de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la universidad Sergio Arboleda; Manuel Rodríguez Becerra, experto en medio ambiente y primer ministro de Medio Ambiente del país; Darío Arizmendi Posada, director de la red de noticias de Caracol Radio y María Lucía Fernández, periodista y presentadora de Noticias Caracol.

“Con 19 años de trayectoria, el Premio Amway de Periodismo Ambiental se constituye en un referente nacional en pro de exaltar la importancia del medio ambiente. A lo largo de estos años, Amway Colombia se ha preocupado por reconocer el trabajo de aquellos periodistas y estudiantes que dedican su tiempo a investigaciones, buscar historias, propuestas y denuncias en favor de la naturaleza”, explicó Acuña.

Esta es una oportunidad para que comunicadores de la región, graduados y en formación, den a conocer sus trabajos.

© Fuente: Agencias

Acción Cultural Española lleva a Colombia su homenaje a Cervantes

La exposición itinerante "16 personajes que maravillan y… Miguel de Cervantes", organizada por Acción Cultural Española (AC/E) para conmemorar el cuarto centenario de la muerte del autor, se expondrá en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá desde el 21 de abril hasta el 16 de junio.

La exposición, una muestra sobre 16 personajes creados por el autor español que "trazan" un recorrido por su obra, está desarrollada por AC/E con comisariado de la catedrática Rosa Navarro Durán.

Pedro Moreno, Premio Nacional de Teatro 2015, se ha ocupado de las ilustraciones de la muestra, que consta de nueve módulos en los que se recorre la producción literaria de Miguel de Cervantes de la mano de sus protagonistas más célebres.

Los módulos, presentados en forma de libros abiertos, muestran dos páginas con la escenografía de cada personaje junto con datos explicativos de las obras cervantinas a las que pertenecen.

A través de los diferentes escenarios, el visitante se "adentra en un maravilloso mundo ficticio" de la mano de Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza, de la pastora Galatea o de Persiles y Sigismunda, hasta llegar a un último módulo dedicado exclusivamente al creador de los 16 personajes.

Acción Cultural Española continuará con su homenaje en Bogotá al autor español en el Cuarto Centenario de su muerte con la presentación de la obra "Lunáticos, amantes y poetas, 12 historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes" en la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

En colaboración con el British Council y el Hay Festival, Acción Cultural presentará este proyecto en el que doce autores, seis de habla española y otros seis de habla inglesa, rinden un homenaje a los dos literatos del siglo XVI con textos inéditos no superiores a 4.000 palabras.

© Fuente: EFE

Jaramillo hablará de la paz en Colombia en Casa de América

Sergio Jaramillo, Alto Comisionado para la Paz en Colombia, participará el próximo martes en España en el encuentro Tribuna EFE-Casa de América. En la actividad, que contará con la participación del secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Jesús Gracia Aldaz, y estará moderado por el director de Internacional de la Agencia EFE, José Manuel Sanz, Jaramillo explicará los detalles de la estrategia que se ha seguido en el proceso de paz colombiano, así como el estado actual de las negociaciones.

Sergio Jaramillo ha encabezado el equipo negociador del gobierno de Santos encargado de liderar los acercamientos y la fase exploratoria de conversaciones con las FARC. Asimismo, ha sido el responsable de las negociaciones que llevaron a la firma del 'Acuerdo General para la Terminación del Conflicto' entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. En 2012 fue designado Alto Comisionado para la Paz , junto con Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno Nacional.

Entre 2000 y 2004, Sergio Jaramillo digirió el desarrollo, coordinación y redacción de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, una de las estrategias clave de la política del Ministerio de Defensa Nacional de Colombia. Tras ello, también fue director de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), donde impulsó una serie de análisis sobre el conflicto armado colombiano.

Es filósofo por la Universidad de Toronto (Canadá) y filólogo por la Universidad de Oxford (Reino Unido). Entre 2006 y 2009 fue Viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales. Desde allí lideró proyectos tan importantes como el diseño y la implementación del Plan de Consolidación Integral de La Macarena, la Política Integral de DDHH y DIH, el Manual de Derecho Operacional, entre otros. Uno de sus proyectos bandera fue el Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado, desde donde incentivó la desmovilización de miembros de grupos armados ilegales.

Ha sido asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores encargado de la Diplomacia por la Paz (2000-2001); Consejero Político de la Embajada de Colombia en Francia (2001-2002); Asesor para asuntos políticos y estratégicos del Ministro de Defensa Nacional, encargado del desarrollo, la coordinación y redacción de la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002 -2003); Director de la Fundación Ideas para la Paz (2004 – 2006); e Investigador de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes (2009-2010). 

Fecha: martes 19 de abril de 2016.
Hora: 10.00.
Entrada exclusivamente con invitación.

© Fuente: Casa de América / Embajada de Colombia en España

El organista francés Pascal Marsault actuará en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel

El organista francés Pascal Marsault se presentará en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango el domingo 17 de abril a las 11:00 a.m., el repertorio incluirá obras de Gigout, Franck, Guilmant, Dupré, Saint-Saëns y el colombiano Diego Vega. Boletería $6.000.

El arte y los artistas tienen la capacidad de generar cambios en su entorno por medio de la invitación a la reflexión, la exploración de los límites del lenguaje, la denuncia, o simplemente por echar a rodar de manera lenta minúsculos procesos que, a medida que adquieren más y más velocidad, transforman maneras de pensar, grupos de personas y sociedades enteras.

No es absurdo pensar en Pascal Marsault como un artista que ha causado este tipo de impacto en muchas personas, en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y en su programación, y en la manera de abordar la interpretación y el estudio del órgano en Colombia.

Desde su primera visita al país en 2004, Pascal se ha venido convirtiendo en una referencia para muchos músicos locales no solo por sus capacidades como artista, sino también por impregnar sus interacciones profesionales con el calor, la amabilidad y la generosidad de un gran ser humano.

© Fuente: Banco Republica Cultural

Alma de madera y seis cuerdas

GIF 120x60 La primera guitarra Manuel Rodríguez comenzó a sonar en 1905 y ya son más de 111 años los que llevan deleitando los oídos de más de medio mundo, conquistando con su esencia más de 120 países y a cientos de artistas de todo el Globo. Siempre con paso firme y sonoro.

Todas sus creaciones son la muestra de un fuerte compromiso con la cultura y tradición española, asíproducimos paso a paso y de principio a fin, exclusivamente en nuestra fábrica de Esquivias, Toledo. Generación tras generación hemos construido nuestras guitarras con la máxima delicadeza y el saber hacer que aporta la experiencia y el afán incansable por conseguir el mejor sonido.

Para construir una guitarra de calidad no sólo cuentan con las maderas más exóticas sino con las mejores manos, un equipo de lutiers que a diario demuestran la pasión y el mimo necesarios para cada pieza. Una plantilla que crece combinando la tradición -muchos de ellos llevan más de 20 años- con la frescura de los últimos en aterrizar.

Su fábrica presenta un espacio que ofrece la oportunidad de inspirar el intenso aroma a las maderas más exóticas, un lugar dónde conservan maderas con más de 40 años, ejemplares únicos del pasado preparados para vibrar en el presente. Cada una de sus guitarras se construye con tapa maciza, los modelos clásicos y flamencas son decoradas con rosetas personalizadas y un sinfín de detalles artesanales.

Es la segunda guitarrería más antigua del mundo, han llevado la guitarra española a una infinidad de países y han dado un paso más: construir sus propios cajones flamencos, con la misma esencia, con las mejores maderas y las manos más expertas.

© Fuente: Manuel Rodríguez Guitarras

La paz se toma la palabra en la FILBo 2016

Como parte del proyecto cultural “La paz se toma la palabra”, el Banco de la República ha programado varias actividades a realizarse durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2016. La programación incluye: talleres para niños y jóvenes en los que se recogerán sus expresiones sobre la paz y en los que se crearán cronologías de hechos de paz; charlas para maestros, mediadores y promotores de lectura que buscan instruir en metodologías para realizar talleres sobre la paz con niños y propiciar la creación de grandes cronologías de hechos de paz en sus regiones; y la conferencia ¿Cómo hablar a los niños de temas tabú? Guerra, violencia, género, injusticia, a cargo de Brigitte Labbé, autora de la primera colección de libros de filosofía para niños, entre otras actividades. 

La paz en Colombia no presupone la ausencia de conflictos, ni la existencia de un modelo que se pueda copiar. Además de la voluntad política y de los cambios sociales que se requieren para generarla, también se necesitan palabras para nombrar esa realidad e imágenes para imaginarla.

Este es el propósito del proyecto La paz se toma la palabra, de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, que incluye el libro Los niños piensan la paz; la exposición Frente al otro: dibujos en el posconflicto, el ciclo de conferencias Entrecruzamientos. Ciudadanías en el posconflicto y el proyecto de investigación Hechos de Paz que se materializó en una cronología sobre los acontecimientos de paz promovidos por el Estado, organizaciones no gubernamentales e instituciones y colectivos sociales en Colombia desde el fin de la Guerra de los Mil Días hasta hoy.

Los niños piensan la paz

Entre 2013 y 2014 el Banco de la República desarrolló en 29 ciudades colombianas el proyecto de lectura y escritura “Los niños piensan la paz”, una serie de talleres que lideró el poeta Javier Naranjo y que a partir de juegos de palabras y producción de textos, exploró los sueños y deseos que tienen los niños de nuestro país sobre la paz. Los testimonios de los niños se recogieron en una publicación que editó y publicó el Banco en 2015 y que fue ilustrado por la historietista Powerpaola.

Durante la FILBo 2016, “Los niños piensan la paz” se presentará como una exposición temporal que, además de los testimonios de los niños, incluirá una línea de Hechos de paz en Colombia y una serie de talleres sobre la paz para niños y adultos a cargo de Javier Naranjo y Andrés Arias. La exposición se presentará también, a lo largo de 2016, en las ferias del libro de otras ciudades colombianas.

© Fuente: Banco República Cultural

Raphael Sinphónico en Manizales, Medellín, Bogotá y Cali

Raphael, “El monstruo de la canción”, espera no despedirse nunca de los escenarios y prueba de esa determinación es su gira “Raphael Sinphónico”, que le llevará a Colombia este próximo mayo para una serie de conciertos:

Manizales: 2 de mayo, Teatro Fundadores

Medellín: 4 de mayo, Teatro Metropolitano

Bogotá: 6 de mayo, Teatro Jorge Eliecer Gaitán

Cali: 8 de mayo, Teatro Jorge Isaacs.
 

La gira llamada “Raphael Sinphónico” permitirá que después de varios años de ausencia y tras afrontar algunos percances de salud hace algunos años, el monstruo de la canción regrese a territorio colombiano, el mismo por el que en innumerables ocasiones ha expresado su amor y que por las evidencias se puede asegurar que es mutuo.

Para las cuatro presentaciones de “Raphael Sinphónico” la orquesta Sinfónica Nacional tiene preparados a 50 de sus mejores músicos y mediante la tecnología ha intercambiado y afinado los conceptos para enaltecer el gigantesco talentos del que goza el cantante nacido en Linares, provincia de Jaén en España el 5 de mayo de 1943, por lo que su cumpleaños 73 lo celebrara luego de que se presente en Medellín y antes de que lo haga en Bogotá.

* Las entradas pueden adquirirse en www.tuboleta.com

© Fuente: Agencias

Bucle. Acciones ante la cámara

Del 14 de abril al 14 de mayo de 2016
Museo de Arte del Banco de la República, piso 1
Abierto de lunes a sábado (excepto el martes) de 9 a.m. a 7 p.m.
ENTRADA GRATUITA
 

Nueva exposición en El Parqueadero, el espacio de proyectos del Museo de Arte del Banco de la República y la Fundación Gilberto Álzate Avendaño. En esta exposición temporal, curaduría de Luis Fernando Ramírez y Ana María Lozano, se reúnen fotografías, videos y otros documentos que registran performances y acciones plásticas de artistas nacionales e internacionales, representativos de este medio. Obras que son parte de las colecciones de arte del Banco de la República y la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, así como de la colección bibliográfica de la Luis Ángel Arango.

Sobre la exposición

GIF 120x60 Una de las características esenciales del trabajo en performance es la propiedad efímera de esta práctica artística, condición que ha hecho que muchos artistas que trabajan con el cuerpo, formulen estrategias para registrar aquello que está destinado a desvanecerse en el tiempo. Es en este punto en donde el performance y la acciones plásticas se emparenta con otros medios visuales como la fotografía, el cine y el video.

Las obras que hacen parte de esta exposición surgen de esa necesidad de registrar en soportes perdurables performances y acciones realizadas, en algunos casos, exclusivamente para la cámara y en otros casos como grabaciones de eventos públicos en un momento determinado.

Estas piezas cruzan temporalmente momentos seminales de las prácticas artísticas con el cuerpo, a través de la obra de artistas influyentes desde finales de los años 60 y la década de los 70, como Bruce Nauman, Joseph Beuys, Vito Acconci, Ana Mendieta; en los años 80 con artistas fundamentales para el arte colombiano y latinoamericano como Maria Teresa Hincapé y Marta Minujín, hasta obras más recientes de artistas colombianos como François Bucher, Jorge Lozano y Julieta María.

El Parqueadero, un espacio de proyectos

El Parqueadero es un espacio interdisciplinar de experimentación, proyectos, documentación y encuentro de prácticas artísticas contemporáneas. Más que un espacio de exposición, es un laboratorio para el desarrollo de talleres, producción de obra, documentación y materialización tanto de los proyectos ganadores de la convocatoria anual “El Parqueadero-Laboratorios”, como de los “Espacios en Residencia”, en donde artistas, grupos o colectivos independientes ocupan El Parqueadero por un mes.

► Fuente y más info: www.banrepcultural.org/el-parqueadero

 

Miix 2, 2-en-1 con $578.000 de ahorro | Activar oferta  

 

 

Lenovo

 

 

NOTEBOOKS        TABLETS        DESKTOPS        ACCESORIOS        OFERTAS
Ahorra $578.000. Envío gratis
El MIX perfecto
La Lenovo Miix 2 de 11,6" es una tablet súper completa, equipada con la 4ª generación del procesador Intel® Core™ i5 y Windows 8.1. También puedes convertirla en una portátil completa. ¡Llévatela a un precio increíble!
Comprar ahora
Nos volvimos locos
¡Compra tu equipo Think, a precios increíbles! Apúrate, que falta poco para que se terminen las ofertas. Utiliza el cupón “CYBER” en el carrito y haz efectivo tu descuento.
Comprar
ThinkCentre M73z
Las más vendidas
  ¡COMPRA TU EQUIPO THINK CON DESCUENTOS INCREÍBLES!
Descubre cuáles son las favoritas. ¿Cuál es la tuya?
Descubrir ahora
INTEL® DENTRO.
MEJOR DESEMPEÑO FUERA
Intel Logo

 

 

Facebook Twitter Google+ YouTube Pinterest Flickr
SUSCRIBIRSE      |      POLÍTICA DE PRIVACIDAD

 

 

MÁS VENDIDOS           DÓNDE COMPRAR          SERVICIOS Y GARANTÍAS
Para asegurarte de recibir los mails de ofertas de Lenovo en tu bandeja de entrada, por favor agregá a tu lista de direcciones el siguiente correo: lenovo@enews.lenovo.com.

 

 

Las ofertas, precios, especificaciones y disponibilidad de los productos variar o cambiar sin previo aviso. (*) Precios: Los precios se encuentran expresados en Pesos Colombianos. Incluyen impuestos, aranceles de gestión y envío al domicilio del comprador dentro del territorio nacional. No incluye cualquier tipo de cargo relacionado con el reciclaje. Los precios de los revendedores pueden variar sin previo aviso. Marcas comerciales: Lenovo y el logo de Lenovo, ThinkPad e IdeaPad son marcas de Lenovo son marcas registradas de Lenovo. Ultrabook, Celeron, Celeron Inside, Core Inside, Intel, logotipo Intel, Intel Atom, Intel Atom Inside, Intel Core, Intel Inside, logotipo Intel Inside, Intel vPro, Itanium, Itanium Inside, Pentium, Pentium Inside, vPro Inside, Xeon, Xeon Phi, y Xeon Inside son marcas registradas de Intel Corporation en Estados Unidos y en otros países.

Lenovo Colombia
Carrera 9 No 76-49 | Piso 2
Bogotá

© Lenovo 2015. Todos los derechos reservados. .

Eurocine Colombia: Carmen Maura, Loreak y Los inconvenientes de no ser Dios

La vigesimosegunda edición del Festival de Cine Europeo de Colombia (Eurocine) comenzó esta semana con Suiza como país invitado de honor y la actriz española Carmen Maura como principal invitada.

“Suiza es una nación llena de diversidad y riqueza cultural y el desarrollo de la industria cinematográfica no es ajeno a esta influencia”, señaló el embajador de Suiza en Bogotá, Kurt Kunz, en un comunicado de los organizadores.

Entre las películas de ese país que se proyectarán en la selección oficial están “Chrieg”, de Simon Jaquemet; “Der Kreis” (El Círculo), Stefan Haupt; “L’enfant d’en haut” (Hermana), de Ursula Meier y “Pause”, de Mathieu Urfer.

Además han sido seleccionadas las películas alemanas “Als wir träumten” (Mientras soñamos), de Andreas Dresen; “Charleen macht Schluss” (Sobre una chica), de Mark Monheim, y “Victoria”, de Sebastian Schipper.

También estarán las austríacas “Jeder der fällt hat Flügel” (Aquellos que caen tendrán alas), de Peter Brunner, y “Superwelt” (Supermundo), de Karl Markovics.

Dinamarca tendrá presencia con tres cintas y España contará con dos participantes (”Loreak” y “Los inconvenientes de no ser Dios”), al igual que Finlandia, Irlanda, Italia, Holanda y Francia.

El festival, que se prolongará hasta el próximo 17 de abril en la capital, contará con el espacio “Arte & Cine”, en el que analiza el impacto de géneros como la fotografía o la pintura en el séptimo arte.

Además, Eurocine tendrá una sesión dedicada a los clásicos en la que se podrán ver cintas como “L’Invitation”, “Bagdad Café”, “Tango” y “Les demoiselles de Rochefort”.

En Medellín, el festival se llevará a cabo a partir del 21 hasta el 28 de abril, en el Centro Colombo Americano y en el Museo de Arte Moderno.

© Fuente: EFE

50 años de música en vivo

El 25 de febrero de 1966 abrió sus puertas al público la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, espacio considerado como uno de los emblemas culturales de Bogotá, una “joya” de la arquitectura colombiana, el escenario con mejor acústica del país y, según el MoMA de Nueva York, la sala de conciertos más bonita de América Latina. A lo largo de estos 50 años de programación ininterrumpida la Sala ha presentado más de 3.400 conciertos con artistas que, sin temor a exagerar, son algunos de los mejores intérpretes de música clásica de todo el mundo.

En sus bodas de oro, no podría rendírsele un homenaje mejor a esta Sala que con un concierto memorable.

Es así como el próximo 12 de abril a las 7:00 p.m. se presentarán en concierto la pianista Blanca Uribe, el Cuarteto Q-Arte, el organista Pascal Marsault, la oboísta Viviana Salcedo y el pianista Sergei Sichkov. Además, se realizará el lanzamiento de dos producciones: el libro Si las paredes hablarán: 50 años de música en la Biblioteca Luis Ángel Arango, publicación que reúne distintas voces del mundo de la música académica en Colombia que identifican a la Sala como un referente de calidad en el ámbito de la música clásica en el país y como punto de encuentro por excelencia del público con artistas, compositores y repertorios múltiples; y la nueva producción discográfica de la Sala, “Compositores de nuestro tiempo II”, que reúne obras comisionadas por el Banco de la República a los compositores colombianos Amparo Ángel, Andrés Posada y Guillermo Carbó.

Si las paredes hablaran…

libro_50_anosLos textos contenidos en el libro dan cuenta del trabajo musical que adelanta el Banco de la República a través de su Subgerencia Cultural desde hace 50 décadas, una labor desarrollada de manera sosegada, cuidadosa y con entusiasmo, que ha mantenido en funcionamiento una sala con excelentes especificaciones acústicas y arquitectónicas, una dotación de instrumentos apreciada por los artistas que la visitan, y programas orientados a promover la práctica y la apreciación musical con criterios de excelencia artística.

“La Sala de Conciertos ha visto pasar por su escenario a artistas jóvenes que eventualmente han regresado años después consagrados como grandes figuras de la música. Tal es el caso de un joven Jordi Savall, que visitó la Sala al lado del maestro Rafael Puyana en 1970. De igual forma, ha sido el lugar en el que muchos músicos colombianos han dado sus primeros recitales al público, como los cantantes Valeriano Lanchas y Juanita Lascarro. También ha sido el lugar en el que el público ha podido escuchar de manera frecuente clavecines franceses, italianos y modernos, órgano de concierto, música del Renacimiento interpretada con criterio histórico, y  góspel norteamericano, entre muchos otros”, comenta José Darío Uribe, gerente general del Banco de la República.

Compositores de nuestro tiempo

El disco se constituye en un testimonio sonoro del éxito e impacto que el programa de comisión de obras del Banco de la República ha tenido en algunos de los más destacados creadores colombianos. En esta grabación se presentan tres obras: el Trío Op.32 de la compositora payanesa Amparo Ángel, interpretado por el Trío Suizo (violín, violonchelo y piano), "una pieza que se caracteriza por el continuo movimiento, la fuerza y la alegría rítmica”;Oración del compositor antioqueño Andrés Posada, una obra escrita a partir de textos de la escritora Piedad Bonnett e interpretada por la soprano Juanita Lascarro y el pianista Alejandro Roca; y ADAS del compositor barranquillero Guillermo Carbó, “una obra de gran impacto sensitivo y espiritual que provoca una particular sensación de desfase acústico”, interpretada por el Cuarteto Amernet de los Estados Unidos.

“Por medio del programa de comisión de obras y conciertos, el Banco de la República busca dinamizar la composición colombiana, estimular el intercambio de Colombia con el mundo y poner al servicio del país el ingenio, inspiración y encanto que el encuentro entre compositores, intérpretes y público puede generar. Con este CD los invitamos a ser participantes activos de este proceso, escuchándolo y conversando con sus amigos acerca de esta experiencia y asumiendo el placentero riesgo de dejarse sorprender por una nueva combinación de sonidos que nace para ser parte del patrimonio cultural de todos los colombianos”, comenta Mauricio Peña, jefe de la Sección de Música del Banco de la República.

© Fuente: Banco República Cultural

El Banco de la República exhibe 46 retratos coloniales de monjas coronadas

Como parte de su Colección de Arte, el Banco de la República alberga 46 retratos coloniales de monjas coronadas, religiosas de clausura que al morir fueron pintadas con flores en alegoría a las virtudes que profesaron en vida. La exposición Muerte Barroca. Retratos de monjas coronadas, una curaduría de la historiadora mexicana Alma Montero, indaga cómo, más allá del canon estético de una época, estas pinturas dan cuenta del complejo mundo social, político y cultural que fue la Colonia, y de cómo, paradójicamente, la muerte significó la cumbre de la vida para estas mujeres, al representar el tan anhelado encuentro con Cristo, su Divino Esposo.

Esta es la primera vez que el Banco de la República exhibe en su totalidad la colección de 46 retratos de monjas coronadas, fechados entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, que hoy en día se reconoce como la colección de este tipo más importante de Hispanoamérica. Estas obras se encontraban en cuatro conventos de clausura virreinales: en Santa Fe, las concepcionistas (10 pinturas), las clarisas (16 pinturas) y las dominicas —conocidas hoy en día como Las inesitas— (19 pinturas); y en Popayán, las carmelitas descalzas (1 pintura).

La exposición también incluye ocho lienzos de gran formato con los principales pasajes de la vida de Santa Inés, el retrato de la destacada escritora mística sor Francisca Josefa de la Concepción de Castillo y Guevara y el retrato de Juan de Herrera y Chumacero, un compositor neogranadino que fue maestro de música y capellán de las inesitas en la primera mitad del siglo XVIII.

Además, algunos “tesoros” pertenecientes a la colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango, entre ellos, los manuscritos de sor Josefa del Castillo y publicaciones de antiguas bibliotecas conventuales femeninas, en especial, del Convento de Santa Inés. Además, en diálogo con esta exposición, se exhibe una muestra de dibujos de Eduardo Ramírez Villamizar (1923-2004), hechos a partir de la experiencia personal del artista con las monjas de clausura.

Sobre las monjas coronadas

A diferencia de la idea actual que se puede tener de un convento de clausura y de las religiosas que lo habitan, para la sociedad virreinal estas instituciones ocuparon un nivel muy alto en la jerarquización social de la época y se constituyeron como centros de conocimiento e intelectualidad. Era un mundo femenino en el que convivían mujeres de toda índole que “buscaron la tranquilidad de los claustros conventuales como un espacio propicio —el mejor en su tiempo— para desarrollar actividades como la lectura, el canto, la escritura y el estudio de instrumentos musicales. Muchas de las mujeres más cultas en su época vivieron en los conventos”, explica Alma Montero.

La costumbre de realizar retratos post mortem de las monjas de clausura que habían llevado una vida santa, fue una práctica común en los conventos femeninos de países como España, México, Perú y Colombia. Para las religiosas, la muerte era un momento inmensamente significativo y la cumbre de su vida conventual ya que simbolizaba su encuentro definitivo con Cristo. Estas pinturas, que muestran a las monjas de medio cuerpo en su lecho de muerte, con adornos y coronas floridas, enseñaban simbólicamente las virtudes y los modelos de vida que debían imitarse: humildad, mortificación, castidad, amor, pureza, elegancia, gracia, etc.

“Es sumamente importante destacar los objetivos ejemplarizantes de estos retratos y sus fines didácticos. El análisis de las imágenes, así como el estudio de algunos archivos conventuales, permiten concluir que las pinturas de monjas coronadas muertas fueron solicitadas por el propio convento como una forma de perpetuar en la memoria los rasgos de una religiosa ejemplar”, comenta la curadora.

© Fuente: Banco República Cultural

La Cooperación Española, sede de encuentro entre Colombia, España y Filipinas

SPAIN Español 125x125

Con la participación de delegados de Filipinas, España y Colombia se desarrollará en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias el Encuentro "Escuelas Taller, una herramienta para la transformación social”, una actividad organizada por el Programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y la Cooperación Española en Filipinas.

Durante el evento se analizará el rol de las Escuelas Taller en la región y su contribución a la transformación social de sus ciudades y comunidades. Habrá mesas redondas con expertos de Colombia y España sobre cómo la conservación del patrimonio en coordinación con las políticas públicas y el desarrollo urbano ha transformado la realidad de cientos de jóvenes vulnerables, brindándoles competencias laborales y también competencias para el desarrollo humano.

filipinasLa delegación de Filipinas que participa de este encuentro está compuesta por la Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), Adelina Suemith; el Director de Operaciones de la infraestructura turística y la Autoridad de la Zona Empresarial (TIEZA), Guiller B. Asido; y la Jefe de personal de la Oficina del Director General de la Educación Técnica y Desarrollo de Habilidades (TESDA), Imelda Batangas.

Esta delegación visitará algunos de los más importantes proyectos de planificación y de rehabilitación urbana de ciudades como Popayán, Cartagena y Bogotá, cuyas estructuras han sido restauradas por las Escuelas Taller y hoy representan el foco del turismo cultural de centros históricos.

Entre los ponentes de este encuentro está el Coordinador de Escuelas Taller de la Cooperación Española en Colombia, Luis Villanueva Cerezo; la Coordinadora del Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia – Herramientas de Paz, en la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Ángela Medellín; la Directora de Escuelas Taller de Filipinas, Carmen Bettina Bulaong; el Director de Operaciones de Construcción de infraestructura turística y la Autoridad de la Zona Empresarial NCR –Región de la Capital Nacional, Guiller Asido; el Responsable de Programas de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Manila, Filipinas, Carlos Gallego; y su homólogo en El Salvador, José Luis Cabezas.

Este encuentro hace parte de la agenda del Seminario ACERCA, un programa de capacitación para el desarrollo en el sector cultural de la Cooperación Española a través de la AECID, que promueve la formación de los profesionales del sector cultural como una contribución al desarrollo y bienestar colectivo.

© Fuente: CFCE

Dos estrellas del piano le hacen un guiño a la historia del rock

Sin temor a exagerar, debemos admitir que ver en vivo a las hermanas Christina y Michelle Naughton (Estados Unidos) es sencillamente impresionante. En palabras de uno de los críticos musicales del periódico alemán Saarbrücker Zeitung, “son dos estrellas que pronto serán una supernova”. Como parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República, el próximo 6 y 7 de abril, las pianistas se presentarán en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá y en el Teatro Amira de la Rosa de Barranquilla; el repertorio incluirá Roll Over Beethoven (2015), una obra que el reconocido compositor John Adams escribió especialmente para el dúo.

Tome nota                

  • En Bogotá, las hermanas Naughton se presentarán el miércoles 6 de abril a las 7:30 p.m. en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Boletería: $24.000, de venta a través de TU BOLETA.

Más información: http://bit.ly/1nh9BT6

  • En Barranquilla, las hermanas Naughton se presentarán el jueves 7 de abril a las 7:00 p.m. en el Teatro Amira de la Rosa.

Boletería: $2.900.

Más información: http://bit.ly/1TeVLNO

© Fuente: Banco República Cultural

Banco de la República cuelga la obra completa del poeta Rogelio Echevarría con motivo de su 90 aniversario

El 27 de marzo de 2016 el poeta colombiano Rogelio Echavarría cumplió 90 años y en conmemoración, la Biblioteca Virtual del Banco de la República pone a disposición de los usuarios de Internet su obra completa a través del proyecto web Fondos Abiertos de Autores Colombianos. Un espacio digital en que se divulga su trabajo intelectual con libre acceso a sus libros y que incluye una línea de tiempo interactiva que revisa su vida y obra.

Consulte el proyecto en: www.banrepcultural.org/blaavirtual/fondos-abiertos/autores/rogelio-echavarria

Sobre el autor

Rogelio de Jesús Echavarría Múnera nació en Santa Rosa de Osos, Antioquia, el 27 de marzo de 1926, toda su vida la ha dedicado a la escritura, ya sea de poesía o de periodismo. Su prosa completa se reúne en dos libros, Edad sin tiempo (1948) y El transeúnte (1964), mientras su trabajo como periodista hace parte, entre otros medios, de los dos periódicos más importantes del país: El Espectador, donde fue subjefe de redacción, y El Tiempo, donde fue subeditor cultural.

Aunque breve, la obra de Rogelio Echavarría es fundamental en la literatura colombiana del siglo XX. En palabras del también poeta Darío Jaramillo, “Rogelio Echavarría es un poeta original en la poesía colombiana porque fue el primero que abrió los ojos de lo cotidiano y de la ciudad: y lo hizo sin abandonar el misterio esencial de la poesía. Es el precursor de una vertiente que incorporó sin pudores el mundo circundante y la autobiografía”.

En este fondo están disponibles para consultar en línea y descargar gratuitamente sus dos libros, Edad sin tiempo (1948) y El transeúnte (1964); dos antologías de su autoría, Quién es quién en la poesía colombiana (1998) y Antología de la poesía colombiana (1996); una línea de tiempo que recorre su vida y obra; textos y manuscritos con correcciones de su puño y letra; audios de recitales y entrevistas, pertenecientes al archivo de Radio Nacional de Colombia; así como varias fotografías y dos videos.

“Un proyecto digital que intenta salvar del olvido la obra de quien, por esas paradojas de la vida, ha ido perdiendo la memoria poco a poco”, comenta su nieta, Silvia Echavarría, quien curó el proyecto.

¿Qué es Fondos Abiertos?

El proyecto "Fondos abiertos de autores colombianos" es un espacio digital para la divulgación del trabajo intelectual de escritores, poetas, investigadores, artistas y científicos sociales, entre otros representantes del pensamiento colombiano. La página web pone a disposición del público un acervo de contenidos digitales relativos a la obra de autores que, a título personal, o por medio de sus herederos, permiten su publicación en la Biblioteca Virtual del Banco de la República y su cuidado en las colecciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango. A la fecha están disponibles los fondos abiertos de los poetas León De Greiff y Rogelio Echavarría, y el historiador Marco Palacios.

© Fuente: Banco República Cultural