Empresas que fallan en comunicación de marca, RSC y reputación

El sector hotelero español desaprovecha las posibilidades de comunicación de marca, de política de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) y reputación online que le ofrece su página web. Es la conclusión de la tesis doctoral ‘La marca y otros recursos intangibles (identidad, imagen, reputación, responsabilidad social) en la comunicación de las principales cadenas hoteleras españolas a través de sus sedes web’, presentada por la investigadora Gemma Luengo y tutorizada por las profesoras Mª Victoria Carrillo (Universidad de Extremadura) y Ana Castillo (Universidad de Málaga).

La tesis indica que “de manera paralela al auge de las redes y medios sociales, las cadenas hoteleras han descuidado algunos aspectos comunicativos de sus webs, prácticamente el único canal cuya información pueden controlar de primera mano en un entorno tan poco predecible y controlable como el online”. Aparte de ser “una fuente de información de relevancia para el turista que las cadenas no han de descuidar, sobre todo en lo que a la comunicación de marca se refiere”.

La investigadora identifica “los aspectos clave para ofrecer una experiencia única y personalizada a través de la web que redunde en una marca más fuerte y mejor valorada”, tras lo cual ha detectado “importantes carencias en las variables de Responsabilidad Social Corporativa y reputación online”.

vvv-2

La investigadora identifica “los aspectos clave para ofrecer una experiencia única y personalizada a través de la web". No obstante, matiza, también se ha podido comprobar que “aquellas cadenas que sí trabajan estas áreas potencian su marca de manera más efectiva, por lo que incluir contenidos y mensajes al respecto repercutirá de manera positiva en la marca”.

Ejemplos de buenas prácticas

En comunicación de marca destaca Iberostar Hotels & Resorts con su web inside.Iberostar, especializada en la comunicación de experiencias, lo que “permite realizar una mejor transmisión de los mensajes de marca, desmarcándose de webs hoteleras que ofrecen información más comercial o corporativa”.

En identidad es Paradores la que ocupa la primera posición, “al potenciar los mensajes relacionados con la trayectoria de la cadena, su cultura, estructura y establecimientos en mayor medida que el resto de las webs analizadas”.

En cuando a la divulgación de la política de RSC, la página corporativa de NH Hotel Group es la que obtiene el mejor resultado al lograr un mayor equilibrio en los indicadores de dimensión económica, social, medioambiental y desempeño de la organización; mientras que la web experiencial de Iberostar lidera el ranking específico de reputación al comunicar de manera más óptima sus distintivos, reconocimientos públicos y recomendaciones y referencias de terceros.

Los resultados, según Luengo, “permiten concretar qué aspectos comunicativos han de presentar las webs y en qué grado. Los datos obtenidos pueden así ayudar a orientar a las cadenas en el momento de incluir nuevos contenidos y mensajes en sus páginas web y/o reconsiderar los existentes”.

© Fuente: Hosteltur.com

Cómo abordar con éxito un proceso de internacionalización

El Observatorio de la Empresa Multinacional Española (OEME), una iniciativa conjunta de ESADE, ICEX y EY, ha celebrado en Barcelona una mesa redonda bajo el título “De qué modo la internacionalización transforma el modelo de gestión de la empresa”, con ponentes de Abertis, Coca-Cola y TOUS que han explicado cómo “la internacionalización conlleva una mayor complejidad en la gestión del día a día de una compañía, por la distancia y la diversidad de idiomas y culturas, pero el resultado es muy positivo”, como señaló Albert Pérez, director financiero de Coca-Cola Iberian Partners.

Josep María Bosch, consejero-director general de TOUS, definió la internacionalización como “un proceso en el que hay que tener paciencia, porque nunca terminas de aprender”, y explicó que una de las cuestiones en las que la compañía de joyería y accesorios pone un especial foco es la gestión de su imagen de marca.

En cuanto al desembarco en nuevos mercados, Abertis ha centrado su estrategia en la adquisición de concesiones. Según Josep Lluís Giménez, director general de Desarrollo Industrial de la compañía, “en estos casos, además de tener en cuenta las especificidades culturales de cada país, tienes que tener en cuenta que la empresa adquirida tiene una cultura interna propia a considerar”.

En la jornada se ha puesto de manifiesto la relevancia de entrar en nuevos mercados, como vía para acelerar el crecimiento. Asimismo, se han querido subrayar los retos a los que se enfrentan aquellas compañías que están inmersas en un proceso de implantación en el exterior.

Xavier Mendoza, profesor de ESADE Business and Law School y director del OEME, ha destacado la importancia de la gestión del talento, la transferencia de buenas prácticas, la formulación e implantación de conceptos y políticas comunes que doten de coherencia la actuación de la empresa y permitan la escalabilidad del negocio.

En este sentido, Ignacio Franquesa, socio responsable de Internacionalización de EY, incidió en la importancia de “acompañar a las empresas en todo el proceso de salida al exterior, desde la planificación inicial al establecimiento en el país de destino, reducir al mínimo el impacto de aquellos factores que plantean mayores dificultades, como puede ser la elección del modelo de entrada y la selección de mercados estratégicos, la regulación, la financiación, la gestión y búsqueda de capital humano, la cultura o la transformación del modelo comercial y operativo”.

Según Franquesa, la internacionalización debe ser entendida como una prolongación natural del negocio, y elegir el nuevo mercado en función del potencial de crecimiento y del conocimiento de sus especificidades locales.

© Fuente: CIO España

Richard Branson, fundador de Virgin, visitará Colombia

Richard Branson, uno de los emprendedores más exitosos y originales de la actualidad, quien desde los 16 años ha sacudido industrias desgastadas, enfrentando gigantes complacientes y soñando en grande, llenando cada proyecto nuevo con un sentido de aventura y diversión, además de haber hecho miles de millones a su manera, siendo la única persona en haber construido ocho compañías multimillonarias en ocho sectores diferentes, estará en Bogotá para ser uno de los ponentes del World Business Forum 2016 organizado por WOBI.

Desde la fundación de Virgin en 1970 cuando sólo tenía 20 años, ha sido la mente maestra en la transformación de la marca en un imperio de miles de millones de dólares que provienen de más de 100 empresas Virgin en todo el mundo, empleando aproximadamente a 60 mil personas en 50 países.

Este irreverente empresario no solo es conocido por sus logros empresariales sino también por sus logros deportivos en especial por haber roto el récord de cruzar el Atlántico en el Virgin Atlantic Challenger II en 1986 y el primer cruce del Atlántico (1987) y el Pacífico (1991) en un globo aerostático.

Empresarios

Branson hablará el 8 de junio ante más de 1.300 ejecutivos de todo el país sobre las filosofías y creencias que le han permitido forjar su propio camino, como identificar el talento correcto, por qué los negocios tienen la responsabilidad de ser una fuerza para el cambio positivo en el mundo y la responsabilidad de los líderes para contribuir con la solución de los problemas mundiales, el cambio climático, las guerras y el desarrollo económico sustentable, entre otros.

Esta edición del World Business Forum 2016 contará también con la presencia de: Martin Lindstrom, futuristade marca y pionero en el campo de la psicología del consumidor, experto en branding a nivel mundial. Michael B. Johnson, líder creativo de Pixar Animation Studios, Mohanbir Sawhney, profesor de tecnología y director del Centro de Investigación en Tecnología e Innovación en Kellog School og Managment, fue nombrado una de las 25 personas más influyentes en e-business por BusinessWeek, Mónica Flores, reconocida como una de las empresarias más poderosas de los negocios en América Latina, Manel Estiarte, medallista olímpico, curador de lo que él denomina “El Método Guardiola”, una filosofía de liderazgo para la vida y los negocios, así como para el deporte.

Irene Villa y Manel Estiarte

Los asistentes también podrán disfrutar de: David Rose, galardonado emprendedor e instructor en el MIT Media Lab, Vijay Govindarajan, ampliamente reconocido como uno de los expertos líderes en estrategia en innovación del mundo,Tal Ben-Shahar, uno de los mayores expertos en la ciencia de la psicología positiva y la felicidad, Stephen Ritz, lleva una doble revolución en la educación y la renovación urbana, desarrollando granjas en el centro de la ciudad de Nueva York, al tiempo que estimula un extraordinario rendimiento académico en la comunidad, Irene Villa, periodista, escritora y psicóloga española, actualmente es vocera de las víctimas de violencia de todo tipo y un símbolo de poder y espíritu humano, Jesús Cochegrus, se ha desempeñado por más de 15 años en áreas relacionadas a la creatividad, la comunicación y el desarrollo de ideas, encabezó personalmente el proyecto “Taco Master”, el videojuego móvil que conquistó el número 1 en iTunes México y otros países de Latinoamérica, y por Colombia María Claudia Lacouture, Ministra de Comercio, quien hablará de Creatividad, innovación y servicio.

© Fuente: Agencias

El SIAM reúne los mejores productos agrícolas de España y Colombia

El pabellón español puesto por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) cuenta con 16 empresas del sector de la agricultura y la transformación agrícola, en actividades como riego, semillas, embalaje, invernaderos y maquinaria especializada.

Marruecos es el principal destino extracomunitario del sector agrícola y agroindustrial español, y sexto destino mundial, gracias sobre todo al Plan Marruecos Verde que ha dado un gran impulso a la modernización de un sector clave para la economía del país magrebí.

Hoy está prevista la visita de la ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina, que ya estuvo el año pasado este gran escaparate agrario de África, una visita que reflejó el interés de España en el sector agrícola marroquí, visto cada vez más ya no como un peligroso competidor, sino como una oportunidad de complementariedad entre los dos países vecinos.

Frutas tropicales, espárragos y uvas americanas

Por otro lado, la feria va a contar por vez primera con un pabellón conjunto de la Alianza del Pacífico, que agrupa a México, Colombia, Perú y Chile, en lo que será la primera actividad común de los cuatro países desde que inaugurasen su oficina conjunta en la ciudad de Casablanca.

En este pabellón, los cuatro países expondrán principalmente las posibilidades de exportación de sus productos tropicales (mango, aguacate, piña), además de aquellos otros (espárragos o uvas) que tienen disponibilidad estacional diferente.

Esta undécima edición del SIAM espera superar las cifras de 2015, en la que se registraron 1.090 expositores y 800.000 visitantes.

La agricultura puede llegar a representar (en los años de lluvias) hasta el 14 % del PIB de Marruecos y da trabajo a al menos siete millones de personas en un país donde el 40 % de la población vive en el mundo rural.

© Fuente: Agencias

Ferrovial enfoca su crecimiento en Colombia y Latinoamérica

El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, asegura que el grupo está preparado para "aprovechar" las nuevas oportunidades de crecimiento que el mercado ofrezca a la compañía, que acaba de garantizarse la adquisición de la empresa australiana de servicios Broadspectrum.

"El 2015 ha sido otro año de crecimiento que deja al grupo en la posición adecuada para aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado", aseguró Del Pino durante su intervención ante la junta general de accionistas de Ferrovial.

Ferrovial se muestra preparada para nuevas operaciones de crecimiento tras hacerse con la australiana Broadspectrum y enfoca su crecimiento, especialmente, hacia Latinoamérica, concretamente hacia Colombia, Chile y Perú.

© Fuente: Ferrovial

España participará “activamente” en la iniciativa de la OIT por los jóvenes

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha afirmado en la IX Conferencia Iberoamericana de ministros del ramo, que se celebra en Colombia, que España participará “activamente” en la iniciativa por el trabajo decente entre los jóvenes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Báñez subrayó en su participación en esta conferencia que es “necesario seguir avanzando” para dar oportunidades laborales a los jóvenes, por lo que agregó que “España va a participar activamente” en la iniciativa de la OIT, según apunta el Ministerio en nota de prensa.

La responsable española de Empleo afirmó que “pocos asuntos” le importan más que “los jóvenes en el futuro del trabajo”. "“Sin empleo no hay proyecto de vida, no hay garantía de nuestro Estado de bienestar y de protección social y, por ello, el empleo debe ser el gran objetivo de nuestras políticas"”, señaló.

En este sentido, sostuvo que “hay que ser valientes” a la hora de afrontar las reformas “que de verdad mejoren la capacidad de los mercados de trabajo”, y agregó que “la experiencia española nos dice que el diálogo constructivo y permanente entre los agentes sociales es capital”.

No obstante, agregó que “hay que empezar siempre desde el diálogo con los agentes sociales, pero si no hay acuerdo, el Gobierno debe tomar las mejores decisiones”.

© Fuente: Servimedia

La UNED y SEGITTUR firman un convenio de colaboración

El rector de la universidad UNED, Alejandro Tiana, y el presidente de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, Antonio López de Ávila, han sellado el acuerdo marco, del que surgirán diversos proyectos de investigación, formación y emprendimiento, entre otras áreas. 

El rector de la UNED, Alejandro Tiana; el presidente de SEGITTUR, Antonio López de Ávila, y su director de I+D+i, Carlos Romero; el vicerrector de Profesorado, Ricardo Mairal, el vicerrector adjunto de Transferencia de la Investigación de la UNED, Miguel Melendro, y el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la universidad, Sixto Jansa, se han reunido hoy para rubricar el convenio marco de colaboración que servirá de punto de partida a las dos instituciones para intercambiar experiencias y conocimiento en los campos de la docencia, la investigación y los emprendedores dentro de las áreas relacionadas con el turismo y la tecnología.

El presidente de SEGITTUR ha expresado su satisfacción por la firma del convenio de colaboración. “Hace cuatro años”, ha expresado, “el Plan Nacional de Turismo marcó una senda para la evolución del sector en España marcada por un claro apoyo en el conocimiento, por lo que, para nosotros, contar con la UNED es una magnífica noticia”.

Mapa de la innovación

SEGITTUR realizó un informe en el que se analizaba el Mapa de la Innovación en Turismo en el marco de la Especialización Inteligente en Turismo en España y en el que se identificaban los ámbitos de innovación para que la aportación del turismo al PIB creciera no sólo por el incremento del número de visitantes, sino también por el diseño y comercialización de nuevos conceptos de bienes, productos y servicios turísticos intensivos en tecnología y conocimiento. En este informe se reflejaba también que la intensidad innovadora de las empresas turísticas es limitada, debido principalmente a la falta de información sobre mercados y tecnología y la falta de socios y de personal cualificado. Aun así, la innovación es necesaria tanto para cumplir la normativa como para reducir el impacto ambiental o aumentar la seguridad y la salud, entre otros motivos.

De esta forma, se establecen cuatro áreas de dominio tecnológico –TICs y Sociedad del Conocimiento, Tecnologías Medioambientales, Tecnologías para el bienestar y Tecnologías para el mantenimiento del Patrimonio– en las que los investigadores de la UNED pueden participar y aportar sus trabajos de forma activa. Todo ello apoyado en la extensa red de Centros Asociados de la UNED, desde los que se pueden impulsar proyectos concretos para el territorio en el que se están ubicados.

Precisamente esa territorialidad y la vocación de la UNED de proyectarse hacia afuera desde los Centros Asociados ha sido uno de los puntos que ha destacado Alejandro Tiana en su intervención. “Estamos seguros”, ha añadido, “de que hay una amplia gama de actividades que podemos realizar juntos en materia de investigación y formación, así como en la realización de prácticas para nuestros estudiantes y la puesta en marcha de proyectos emprendedores”.

© Fuente: Segittur

GIF 254x133

La fiebre del talento en Silicon Valley

Lo primero de lo que tenemos que ser conscientes es de que en el Valle del Silicio o Silicon Valley, nombre que hace referencia al uso intensivo del silicio entre las industrias relacionadas con el desarrollo de semiconductores que allí se asientan, se produce la mayor concentración de empresas tecnológicas, inversión y talento no sólo del planeta, sino de la historia de la humanidad.

WHD_Billboard2_880x400_v2._CB276422847_En una extensión equivalente a la Isla de Santa Cruz de Tenerife, algo más de 3.000 km², viven 3 millones de habitantes, con una renta media por encima de los 100.000$, distribuidos en pequeñas poblaciones al sur de San Francisco con nombres tan reconocibles y vinculados a la tecnología como Cupertino, Mountain View o Palo Alto, que son la sede de algunas de las empresas más grandes del mundo (Apple, Google, Facebook), pero también de más de 190.000 startups, que crecen a un ritmo de 2.000 empresas al año, y de más de 19.000 business angels sedientos permanentemente de nuevas empresas en las que invertir.

La inversión realizada en empresas del Valle y San Francisco en el año 2014 superó los 40.000 millones de dólares anuales, casi la mitad de toda la inversión realizada por Venture Capitals (VCs) en todo Estados Unidos, la mitad de esa inversión se destinó a empresas de software, algunos de los ejemplos más conocidos de inversiones realizas en el año 2014 en empresas que utilizamos todos los días fueron: Uber (1.200 millones $); Dropbox (325 millones $); AirBnB (200 millones $); o Pinterest (160 millones $).

Semillero triunfador

Un ecosistema altamente sofisticado, densamente poblado por emprendedores y profesionales, especialmente del campo tecnológico, muy cualificados y sometidos a una fuerte competencia por desarrollar innovaciones que despierten el interés de los gestores de la mayor concentración de capital del planeta. Por cada nueva startup que se crea en EEUU se crean diez en Silicon Valley, de ellas sólo unas pocas serán invertibles, y muchas menos tendrán éxito.

Curiosamente la localización del Valle coincide con el lugar en el que surgió a mediados del siglo XIX, la fiebre del oro de California, un hecho de enorme notoriedad, que Hollywood inmortalizaría posteriormente, y que situó al Estado como la tierra prometida para hacer millonarios, una promesa que sigue atrayendo a miles de emprendedores de cualquier parte del mundo, y tras ellos inversores, en una nueva fiebre por captar talento cualificado en nuevos nichos tecnológicos.

Entre las empresas que forman parte de la historia de éxitos del Valle se encuentran algunas de las tecnológicas más grandes del mundo: Apple, Google, Facebook, Yahoo, Cisco, Microsoft, HP, McAffee, Oracle, eBay o Linkedin. Muchas de ellas surgidas de arriesgadas inversiones que seguramente no habrían sido posibles en ningún otro lugar, y otras atraídas por las oportunidades que brinda el entorno.

Como emprendedor, viajar al Valle te ofrece la oportunidad de entrar en contacto con otros emprendedores, VCs, mentores, fondos de capital riesgo, incubadoras, aceleradoras tecnológicas, grandes coorporaciones, potenciales clientes, partners y early adopters de tu tecnología, y en definitiva, todos aquellos recursos que pueden ayudar a desarrollar más rapidamente tu startup. Todos ellos muy especializados e interactuando de forma diferente y complementaria a lo largo de las diferentes etapas de cadena del emprendimiento, desde el proceso de ideación más inicial del proyecto hasta sus etapas posteriores de prototipado, testeo, lanzamiento, crecimiento y venta.

Entre las características que mejor definen el entorno de Silicon Valley para las startups que allí se asientan, se pueden destacar aspectos como: el acceso a la financiación, gracias a la presencia de business angels e inversores en capital semilla y early growth dispuestos a asumir una inversión en capital riesgo muy elevada; el acceso a talento tecnológico y de negocio muy cualificado, gracias a la proximidad de grandes universidades (como las de Standford y Berckley, pero también del MIT o Carnarie Mellon); y a una enorme bolsa de talento de empresas locales y una mentalidad generalizada de aceptar el fracaso, pensar en grande, moverse rápido y asumir riesgos, en un entorno altamente competitivo.

5 de cada 100

Todo ello no debe impedirnos ser conscientes de la gran cantidad de empresas que fracasan en el intento, y el gran número de emprendedores sin sueldo que dedican infinitas horas a un proyecto en aras de ese nuevo sueño americano que la mayor parte de las veces no se cumple, y es que sólo cinco de cada cien empresas consiguen financiación. Un espacio especialmente complicado para outsiders que no forman parte de un sistema en ocasiones excesivamente endogámico controlado por exalumni y profesores de las más prestigiosas universidades norteamericanas.

Se trata de un ecosistema que se retroalimenta de los emprendedores exitosos, que en su mayor parte, vuelven al incorporarse al mismo como inversores creando su propios fondos o invirtiendo a través de fondos ya existentes. Muchos de ellos con la ambición de dar respuesta a los grandes problemas planetarios, una ambición global a la que sin embargo parece no importar dejar sin respuesta problemas más inmediatos que te encuentras en las aceras de San Francisco como son los homeless que abarrotan algunas de sus calles, la delincuencia, la inmigración ilegal y la exclusión social de determinados colectivos. Las dos caras de un mismo dólar.

© Fuente: Segittur

España participa con 35 obras en el Premio Gabriel García Márquez

Con una amplia participación de 162 obras de 16 países, se cerró la convocatoria del III concurso al Premio Hispanoamericano de Cuentos Gabriel García Márquez 2016, informaron hoy sus organizadores.

De acuerdo con datos brindados por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, patrocinadores del certamen literario, el país con mayor número de cuentistas presentes será Argentina, con 43 concursantes.

También supera en participación a Colombia (24), España con 35 obras remitidas y le sigue México con 17. Después toman parte en menor número, un grupo de naciones que conforman Perú, Venezuela, Estados Unidos, Chile, Ecuador, Puerto Rico, Francia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Panamá y Uruguay.

La segunda convocatoria del año pasado, que ganó la escritora boliviano-venezolana Magela Baudoin, contó con menos obras presentes (136), aunque sí el número de naciones representadas fue mayor, con 19.

El jurado que escogerá las cinco mejores obras estará conformado por los escritores Héctor Abad Faciolince (Colombia), Nélida Piñón (Brasil) y los argentinos Hebe Uhart y Alberto Manguel, este último director de la Biblioteca Nacional de su país.

El escritor español Javier Cercas, quien en un principio había sido designado también parte del jurado, renunció y lo relevará su compatriota Javier Rodríguez Marcos, periodista y coordinador del suplemento cultural del diario madrileño El País.

Los cinco mejores libros de este género que seleccione el jurado, además del premio en metálico, son publicados y distribuidos en toda la red nacional de más de mil cien bibliotecas públicas colombianas, ubicadas en 750 municipios de todo el territorio nacional.

El ganador de la primera versión del premio, en homenaje al Nobel de Literatura de 1982, fue el argentino Guillermo Martínez con su libro 'Una felicidad repulsiva', publicado posteriormente por la Editorial Planeta.

© Fuente: Agencias

El vino español, a la conquista de China

China se ha convertido en uno de los principales destinos para la exportación de vino procedente de España. Un total de 76,9 millones de litros, por un valor de 113,6 millones de euros, han hecho que esta región lidere las ventas de esta bebida espirituosa en Asia y que se convierta en un mercado potencial para los caldos españoles.

El sector del vino en esta zona es aún reducido aunque ofrece un alto potencial de crecimiento, incentivado por el desarrollo de las clases medias, el cambio de modelo económico, el aumento de la renta per cápita, el proceso de urbanización y por un consumo cada vez más sofisticado.

© Fuente: Europa Press

El proyecto Vivir 100 años, reconocido con un premio de investigación

Vivir 100 Años, proyecto en el que han colaborado la universidad, la empresa y la Administración pública gracias al apoyo de ICEX España Exportación e Inversiones, acaba de recibir un reconocimiento por parte de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU). Se trata de un premio en la categoría de investigación, que se fallaba este año por primera vez.

La actividad surgió por la necesidad de reflexionar sobre cómo serán las ciudades del futuro teniendo en cuenta que la población es cada vez más longeva y aportar propuestas novedosas al respecto.

El objetivo de ICEX al participar era contribuir a mejorar la competitividad e innovación de las empresas a través del desarrollo de productos o servicios nuevos impulsados desde el ámbito universitario. El proyecto de investigación galardonado consiguió aunar investigación multidisciplinar e internacional. Y a la hora de ponderar las candidaturas, el jurado ha considerado especialmente valiosa la incorporación del pensamiento de los arquitectos noveles a los departamentos de I+D+i de empresas interesadas en el tema.

Los participantes fueron: la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Tokio, y doce empresas españolas de diferente tamaño y pertenecientes a distintos sectores, que integraron en sus equipos a alumnos del máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados de la ETSAM durante seis meses, con el fin de trabajar en el desarrollo conjunto de planes de trabajo e investigación.

La internacionalización del proyecto ha sido, por otra parte, clave en su desarrollo y se ha conseguido gracias al trabajo conjunto promovido por ICEX, la ETSAM y la Universidad de Japón. Vivir 100 Años ha incluido visitas tanto de profesores como de alumnos japoneses y españoles a los respectivos países para conocer de primera mano los trabajos que se han desarrollado sobre longevidad y ciudad futura.

Este plan ha permitido compartir la atención prestada hacia la longevidad desde diferentes puntos de vista y bajo un nuevo modo de trabajo y gestión por parte de todos los agentes implicados.

© Fuente: ICEX

GIF 530x330

ICEX impulsa el sector de aceleradores de partículas en Corea del Sur

ICEX España Exportación e Inversiones, en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Seúl y la Asociación Española de la Industria de la Ciencia, Ineustar, coordina la participación española en la 7ª Conferencia Internacional de Aceleradores de Partículas (IPAC por sus siglas en inglés), conferencia-exposición que tendrá lugar del 8 al 13 de mayo 2016 en Busán (Corea del Sur).

El evento consta de una exposición que se desarrollará durante tres días –del 9 al 11 de mayo– y una serie de seminarios y otras actividades diseñadas para la presentación de novedades científicas, que tendrán lugar del 8 al 13 mayo.

ICEX acude con un estand que será una oportunidad para que las empresas españolas -que en esta ocasión van a ser 7-, conozcan más sobre los actuales y futuros aceleradores, y presenten productos, servicios y publicaciones de interés para la comunidad internacional relacionada con este sector.

La exposición industrial está totalmente integrada en el programa científico de la conferencia y en sus actividades. Las sesiones de muestra de posters de la conferencia y las zonas de descanso para café estarán localizadas en el propio local de exposición, para maximizar así la interacción entre los expositores y los participantes en la conferencia. Durante los días de la feria, en el estand se organizará un encuentro networking al que se invitarán contactos específicos para promocionar el sector y la industria española y más concretamente darle un impulso a las empresas presentes.

Mercado de oportunidad

El número de proyectos de aceleradores en el mundo está en continuo crecimiento en campos como fuentes de luz sincrotón, láser de electrones libres de rayos X, experimentos de física nuclear con alto nivel de energía o aplicaciones médicas. Solamente en Corea, en estos momentos hay dos aceleradores de gran escala en activo, otros tres en construcción y numerosos proyectos de menor dimensión.

Ya sean grandes o pequeñas, las instalaciones científicas de aceleradores requieren mantenimiento continuo y mejoras permanentes.

El objetivo principal que se persigue mediante la participación en este evento es por tanto facilitar la presencia de empresas españolas de los sectores relacionados y que tengan una clara proyección internacional.

En paralelo a la acción que se llevará a cabo en Corea, ICEX e Ineustar en colaboración con destacados científicos españoles y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, organizarán en Japón una serie de encuentros con científicos y representantes japoneses de centros de investigación locales, para promocionar a aquellas empresas españolas que participen en el pabellón y además estén interesadas en particular en la instalación IFMIF y el próximo acelerador ILC (Japón).

GIF 530x330

Feria itinerante

La anterior edición de IPAC, que se celebró en mayo de 2015, tuvo lugar en Virginia. Esta conferencia se viene celebrando en Asia, Europa y América del Norte desde 2010 de forma rotativa.

Esta es la 3ª vez que se realiza en Asia. En ella se espera recibir más de 1.200 científicos e ingenieros de laboratorios de aceleradores y universidades de todo el mundo; muchos de ellos, prescriptores de los mayores centros de investigación y empresas.

© Fuente: ICEX

Diez editoriales españolas muestran sus propuestas en Book Expo America

ICEX España Exportación e Inversiones organiza un pabellón español en la feria Book Expo America (BEA), que se celebrará del 11 al 13 de mayo en el centro de convenciones McCormick Place de Chicago.

Diez serán las editoriales españolas que mostrarán sus propuestas dentro del pabellón, entre los que destacan las dedicadas al sector infantil y juvenil, cuyas innovadoras y cuidadas propuestas tanto por la calidad artística de las ilustraciones como por su orientación a la educación en valores han cautivado al mercado estadounidense.

En esta ocasión, la decoración del pabellón se realizará íntegramente en cartón reciclable, como guiño al sector y una apuesta por la sostenibilidad.

Esta feria es la más importante para el sector del libro en los Estados Unidos y un encuentro fundamental para la industria editorial española que quiera posicionarse en este mercado. En la edición 2015 de BEA se dieron cita más de 20.000 profesionales del sector provenientes de 70 países.

Tras seis años de celebración en Nueva York, la feria se celebra de nuevo en Chicago, ciudad que la albergó en varias ediciones en los años 90. La itinerancia de este evento favorece una mayor rotación de profesionales estadounidenses y por tanto una mayor visibilidad de la oferta española presente.

New Spanish Books

En el stand institucional se dará difusión al portal New Spanish Books Estados Unidos, herramienta desarrollada por ICEX, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para la venta de derechos de traducción. 

New Spanish Books recoge la oferta de los títulos remitidos por las editoriales y agencias literarias españolas cuyos derechos de traducción están disponibles para Estados Unidos e incluye toda la información necesaria para su adquisición por parte de editores americanos.

© Fuente: ICEX

Superhéroes con Ñ

¿Qué tienen en común SupermanSpider-ManBatmanWonder Woman o La Patrulla-X? Además de superpoderes, los más conocidos héroes de las viñetas de Marvel y DC Comics -las dos principales editoriales de la industria del comic estadounidense- tienen detrás de sus trazos el pincel de artistas españoles.

“Superhéroes con Ñ. Los dibujantes españoles que triunfan en Estados Unidos” es una exposición que se puede visitar hasta el 12 de junio en el Museo ABC de Madrid, y que recoge el trabajo de 47 ilustradores y autores españoles que son referentes mundiales de la ilustración gracias a las viñetas que devoran millones de lectores en todo el mundo.

La muestra reúne el trabajo de nombres como Rafael López Espí, José Luis García López, Carlos Pacheco, Salvador Larroca,Ramón F. Bachs, Miguel Ángel Sepúlveda, David Aja, Pepe Larraz, Enrique Vegas o Paco Roca (creador de ‘Arrugas’, otro éxito internacional), entre otros. Artistas reconocidos y premiados que, desde España, producen para Estados Unidos y publican en todo el mundo.

La exhibición realiza un recorrido cronológico y generacional dividido en cinco capítulos. Parte de “Los pioneros”, aquellos primeros autores que se lanzaron al mercado estadounidense a finales de la década de los 60 y principios de los 70, para continuar con “El gran desembarco” de mediados de los 90, que abrirían por completo las puertas para la actual generación.

También repasa esta muestra la denominada “Generación Laberinto”, que publicó con el sello español del mismo título antes de dar el salto a las grandes. En “Representados, iconoclastas y outsiders”, la exposición se centra en la aportación de los autores más recientes. Y, finalmente, en “Al margen” se muestran casos particulares y curiosidades de los dibujos y autores españoles.

En total, Superhéroes con Ñ recoge 198 planchas originales que resumen 40 años de talento creativo español, además deuna selección de los 15 cómics imprescindibles de manos españolas y cinco vídeos producidos para la exposición.

► Fuente: Marca España

La ANDI, la Fundación ANDI y el PNUD firman el Pacto por la Competitividad Inclusiva

La ANDI, la Fundación ANDI y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD vienen trabajando de manera conjunta en estrategias que promueven la competitividad a partir de la inclusión de poblaciones y territorios históricamente excluidos de las dinámicas comerciales y económicas nacionales. Lo anterior convencidos de que la transformación del país se logra con esquemas de colaboración estratégica para la construcción de una Colombia en paz.

Para desarrollar el impacto y alcance de esta estrategia, la ANDI, la Fundación ANDI y el PNUD se unieron para suscribir un convenio de colaboración que tiene como fin acompañar y apoyar a las empresas interesadas en realizar proyectos que apunten al acompañamiento técnico a pequeños productores para que estos se conviertan en proveedores de las grandes empresas del país.

“Necesitamos que nuestras empresas apuesten por transformar el país entendiendo que una sociedad más equitativa e inclusiva será la oportunidad de crecer y volvernos más competitivos”, explicó el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.

Spring_muscat-GW-ES-1500x300._CB295536080_

“El desarrollo económico se potencia cuando existen relaciones ciertas de cooperación y trabajo conjunto entre las grandes empresas y los pequeños productores, lo que conlleva a mecanismos de progreso y competitividad en condiciones más justas e igualitarias, que generan beneficios, económicos y sociales. Esto construye y consolida un país en paz”, dijo el  Representante a.i. del PNUD en Colombia, Arnaud Peral.

El primer paso es que hoy 33 empresas se comprometen a trabajar en proyectos que apoyan a los pequeños empresarios que surgen y buscan convertirse en proveedores con negocios sólidos, rentables y sostenibles. Lo anterior, teniendo en cuenta la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -2030-. De igual forma, un componente de género donde las mujeres sean la base del desarrollo social y económico.

Por esta razón, el Presidente de la ANDI y el Representante a.i. del PNUD en Colombia, firmarán el Pacto por la Competitividad Inclusiva con las compañías que han decidido adherirse a esta iniciativa,  el próximo martes 3 de mayo a las 8:30 a.m. en la ANDI (Calle 73 No. 8-13, Piso 8, Sala de Juntas).

Las empresas que estarán presentes en la firma del Pacto son: Alpina, Alquería, Unibán, Cerromatoso, Continental Gold, Mane, Postobón, Fundaunibán, Cacao Colombia, Nacional de Chocolates, Procultivos, Pacari, Nutrium, Selva Nevada, Takami, Doña Panela, Propilco, Federación Nacional de Cafeteros, Bimbo, Comfandi, Coltabaco, Mexichem – Pavco, Bavaria, Coca Cola Femsa, Nestlé, Acerías Paz del Río, Bayer, Ramo, Algramo, Bardot, Nutresa, Roche y Cemex.

© Fuente: ANDI