Aprendiendo de China…

ICEX España Exportación e Inversiones, a través de su proyecto eMarket Services para el fomento de la internacionalización a través de mercados electrónicos, va a celebrar en su sede, en Madrid, el 14 de febrero el seminario: “El potencial del comercio electrónico en China: la experiencia de las plataformas de Alibaba”.

El objetivo es mostrar las oportunidades que este canal puede proporcionar a las empresas españolas, que están todavía alejadas de las posiciones de penetración que tienen otros países de nuestro entorno.

Distintos representantes de Alibaba en España y Portugal repasarán las ventajas para las empresas españolas de entrar en el mercado chino a través de sus plataformas, así como de los requisitos de participación necesarios.

Después del éxito de Tmall.com —plataforma B2C perteneciente al grupo chino lanzada en 2008—, que cuenta con el 53% de cuota de mercado, 334 millones de compradores activos y acoge más de 70.000 tiendas distintas, Alibaba decidió lanzar en 2014 otra plataforma ‘hermana’, denominada Tmall Global, en la que no es necesario contar con una empresa en China ni tener los productos allí, y en la que se puede cobrar en la moneda del vendedor.

Experiencia

Distintas firmas españolas, como Correos e ISDIN, presentes ya en Tmall Global, hablarán de su experiencia.

En la jornada, que será inaugurada por la secretaria de Estado de Comercio, María Luisa Poncela, se abordarán además los servicios que presta ICEX para favorecer el comercio electrónico, y el director de Gastronomía y Alimentos —exconsejero de la Oficina Económica y Comercial de España en Pekín— , Javier Serra, hablará sobre las peculiaridades del canal on line en China.

Puede consultarse aquí la Guía práctica para acceder a Tmall.com y Tmall Global: dos puertas de acceso para los consumidores en China elaborada por eMarketServices.

China posee el mayor mercado de comercio electrónico B2C del mundo. Según un estudio sobre comercio electrónico B2C en China en 2016 realizado por eCommerce Europe —federación que agrupa a 19 asociaciones nacionales—, en este país la participación del comercio electrónico en el PIB es del 7,05%.

Si la tendencia de crecimiento del comercio electrónico es una realidad global, lo es con especial intensidad en China, que representa el 40% del comercio electrónico mundial (618.000 millones de dólares en 2015), por encima de Estados Unidos (349.000 millones) y Reino Unido (99.300 millones). La cifra de compradores on line superó los 400 millones en 2016 y el gasto medio por persona sobrepasó los 1.000 dólares anuales.

 enlightened Artículo de El Exportador: Cómo exportar a través de mercados electrónicos, enero de 2015.

© Fuente: Icex
 

200 empresas españolas se afianzan en el Golfo Pérsico

Una nueva edición de Gulfood tendrá lugar del 26 de febrero al 2 de marzo en Dubái (EAU), una cita que se ha consolidado como plataforma para las empresas españolas de agroalimentación en esta región, dado que la cita acoge visitantes de todos los países de la zona del Golfo Pérsico y Oriente Medio, Sudeste Asiático, Europa u Oceanía.

La feria ha crecido tanto internacionalmente que es habitual cerrar negocios con otras empresas de países tan lejanos como Estados Unidos, Brasil o Australia. En esta 22ª edición de Gulfood, ICEX España Exportación e Inversiones organiza un pabellón de España con 196 empresas, récord de participación desde que comenzó su andadura en la feria.

En la edición 2016 se superaron los máximos históricos en todos los parámetros, en línea con el progresivo crecimiento de la feria tanto en dimensiones como en capacidad de atracción. Se dieron cita más de 5.000 empresas (un 4% más), con presencia de 117 pabellones nacionales. 

Gulfood recibió a más de 93.000 visitantes profesionales, un 10% más que en la edición anterior, procediendo el 63% de ellos de fuera de los Emiratos Árabes.

Gulfood se convierte así en un instrumento útil no sólo para identificar nichos de mercado y aprovechar las oportunidades de negocio en una zona del mundo con alto crecimiento económico y elevada demanda de alimentos de calidad, sino también para poder establecer contactos comerciales de muy variada procedencia geográfica. Gulfood es altamente valorada por los expositores, el 91% la califica de buena a excelente y el 95% tenía planeado volver a participar en esta edición.


Alta calidad de sus visitantes

Un elemento clave del éxito de esta cita es la alta calidad comercial de sus visitantes, los cuales disponen en un elevado porcentaje de capacidad de decisión y compra real para sus empresas. Este hecho convierte a Gulfood en un evento de marcado carácter comercial donde el 85% de los visitantes declara estar buscando comprar en los siguientes seis o doce meses.

En cuanto a las empresas españolas participantes en el pabellón ICEX en 2016 destaca especialmente la alta valoración que otorgaron a Gulfood aquellas que participaron por primera vez. Para estas empresas sus expectativas previas fueron ampliamente superadas consiguiendo establecer reuniones con distribuidores/importadores de gran valor y la firma de acuerdos comerciales en los meses posteriores a la feria. Las empresas participantes definen Gulfood como una feria estratégica en la que es necesario participar para expandir su presencia en la zona, afianzar su imagen de marca y descubrir nichos de mercado.

Las 196 empresas que mostrarán su oferta en el pabellón español proceden de las siguientes provincias: Murcia (20), Sevilla (17), Madrid (15), Barcelona (13), Valencia (13), Navarra (10), Alicante (8), Toledo (8), Córdoba (7), Málaga (7), Almería (6), Ciudad Real (6), Jaén (6), Badajoz (5), Lleida (5), Asturias (4), Burgos (4), Cáceres (4), Valladolid (4), Girona (3), Granada (3), Zaragoza (3), Cádiz (2), Cantabria (2), Castellón (2), La Rioja (2), León (2), Ourense (2), Pontevedra (2), Zamora (2), Albacete (1), Ávila (1), Ceuta (1), Cuenca (1), Guadalajara (1), Huelva (1), Lugo (1), Palencia (1) y Salamanca (1).

Los organismos de promoción exterior de Andalucía (EXTENDA), Castilla y León (ADE), Comunidad Valenciana (IVACE) y Extremadura (AVANTE) agruparán la participación de empresas de su región dentro del pabellón español.
 


Gran dependencia del exterior en la región

El sector alimentario de la región presenta excelentes oportunidades de negocio debido a la enorme dependencia de alimentos del exterior cifrada en torno al 75% para el conjunto de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Bahrein, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Omán) y del 90% para el caso de EAU. Se estima que el mercado alimentario crecerá a un 4,2% anual en los próximos años, siendo los productos cárnicos, lácteos y los hortofrutícolas los que registren mayor demanda.

Además del carácter internacional de la feria el mercado de EAU es muy importante por el alto porcentaje de reexportación que registra, resultado de tener el canal de distribución más desarrollado de la región. Se calcula que un 30% de los alimentos importados se reexporta a otros países de la zona lo que da acceso a más de 40 millones de habitantes. Si sumamos otros países de la región como Irán, Afganistán o Pakistán, el mercado objetivo se amplía a 300 millones de personas.

Las exportaciones españolas de productos agroalimentarios y bebidas a Emiratos Árabes Unidos alcanzaron en el período enero-noviembre de 2016 los 283 millones de euros. En este periodo, los productos hortofrutícolas, con 62 millones de euros, el aceite de oliva, con 24 millones, y las conservas hortofrutícolas, con 18 millones, son los principales alimentos exportados a los EAU.

© Fuente: Icex

Nestlé estrena tienda propia en Colombia

La multinacional Nestlé ha convertido a Colombia en el país pionero para la apertura de una tienda propia, concentrada en la venta y promoción de su portafolio de productos. Se llama Casa y Mercado del Bienestar Nestlé y está ubicada en el norte de Bogotá.

La iniciativa consiste en un mercado abierto al público con el objetivo de entregar una experiencia completa del portafolio y las marcas que se comercializan en Colombia, así como algunos productos que están en otros países, explicó Martha Arbeláez, directora de Mercadeo y Comunicaciones de Nestlé. 

La operación de la nueva tienda está a cargo de la distribuidora La Nieve, con sede en Villavicencio y dueña de varios supermercados, que opera el negocio con los productos que Nestlé le vende. La Nieve fue elegida entre varias firmas que participaron en la convocatoria. 

El objetivo del sitio es que los consumidores, además de comprar los productos, pueden conocer todas las marcas que tiene la compañía y pueden saber cómo cada una de ellas aporta a la formación de sus hábitos y a tener una buena nutrición.

El origen de la idea está en la Casa Nestlé que se abrió en 2006 y que estaba dedicada a actividades de promoción y experiencia. En esta sede, justamente, es donde se acondicionó el mercado que, según Arbeláez, es un formato que en el mundo del comercio se asemeja a una tienda exprés

La oferta de la tienda representa un portafolio de más de 800 productos. Se incluyen líneas de empresas que hacen parte de Nestlé como Galderma, que tiene marcas como Cetaphil. Igualmente, estarán en las góndolas productos de la francesa L’Oréal, en la que Neslté tiene una participación, o la gama de productos de comidas para mascotas de Purina, así como los productos culinarios de la línea institucional, recientemente lanzado en Colombia. En las góndolas encontrarán las Aguas Perrier, marca que también es de Nestlé.

La tienda está organizada en secciones como confitería, productos para empezar el día, culinaria y café. En esta última, además de hacer presencia Nescafé, también habrá un espacio para sus marcas Nespresso y Dolce Gusto, que comandan el negocio de la bebida en cápsulas. Normalmente, la multinacional tiene un espacio en donde ofrece sus productos a empleados y sus familiares, por lo que su acceso es restringido. 

“Este es el primer ensayo y Colombia es pionero en este modelo. Si funciona sería un error decir que no llegaríamos a multiplicarlo en otras ciudades, pero por ahora el objetivo de este es tener contacto directo con los consumidores, recibir sugerencias y opiniones para mejorarlo”, según señaló la directiva.

© Fuente texto y foto: Nestlé / Portafolio

EY elige España para abrir su centro de inteligencia artificial

La firma de servicios profesionales EY ha elegido España para ubicar su nuevo centro de inteligencia artificial y analítica de datos de Emeia (Europa, Oriente Medio, India y África), que en dos años sumará una plantilla de 200 profesionales.

Este centro forma parte de la estrategia global de la firma en gestión de datos, para lo que tiene previsto invertir 500 millones de dólares en todo el mundo.

El centro, que se ubicará en una de las plantas de la Torre Azca (Madrid), dará servicio a clientes de todo el mundo y funcionará como un laboratorio para diseñar nuevas formas de administrar y monetizar datos y una factoría de soluciones de propiedad intelectual.

Para el presidente de EY España, José Luis Perelli, se trata de una buena noticia para la firma en España. "EY ha tomado la decisión de ubicar en este país el centro de inteligencia artificial de Emeia. Será un hub de innovación y permitirá aumentar los servicios que damos a los clientes en todo el mundo", asegura.

Beatriz Sanz, recientemente nombrada responsable mundial de Data Analytics de EY, explica que el equipo está formado por 50 profesionales, aunque la plantilla se ampliará hasta las 200 personas en los próximos dos años e incluirá a profesionales expertos en inteligencia artificial -arquitectos, ingenieros de datos, científicos de datos, expertos en visualización y robótica-.

"Entre los actuales profesionales que integran el equipo hay empleados de quince nacionalidades distintas, lo que aporta gran riqueza cultural y diversidad. Se trata de un equipo altamente especializado. El proceso de reclutamiento está centralizado en Bélgica. En concreto, el último fichaje viene de la NASA".

© Fuente: Agencias / Expansión

Las mejores empresas para trabajar en España

Banco Santander, Repsol, Altadis o KPMG son algunas de las mejores empresas para trabajar en España, según la certificación Top Employers en España 2017. En esta edición, un total de 81 compañías que operan en el país han recibido esta certificación en España por ofrecer las mejores condiciones a sus trabajadores, cifra que representa un incremento del 11% respecto a 2016.

De estas compañías el 95% son multinacionales que operan, de media, en 86 países y cuentan con 72.000 empleados. Asimismo, en el ámbito global, hasta 1.200 empresas de todo el mundo han sido certificadas como Top Employers 2017 en 116 países, en un proceso en el que se auditan las buenas prácticas de Recursos Humanos en distintas facetas de las compañías.

En el caso de España, destacan empresas de ámbitos variados como Banco Santander, Repsol, Altadis, KMPG, Abbott Laboratories, AbbVie, Accenture, Adidas, Heineken, ING, Calidad Pascual, Volkswagen, AXA, Mantequerías Arias o Grupo Cortefiel, entre otros.

Según el delegado de Top Employers en España, Salvador Ibáñez, “en el exhaustivo análisis que hemos realizado, estas 81 compañías han demostrado que cuentan con los estándares más altos en su oferta a los empleados”.

De estas empresas, un total de 31 compañías que son Top Employers en España, también lo son en Europa. Esta cifra ha aumentado un 19% en comparación con las registradas en 2016, tras haber sido certificadas en al menos 5 países del continente.

Estas empresas son Abbott Laboratories, AbbVie, Accenture, Avanade, Banco Santander, British American Tobacco, BSH Electrodomésticos, Chiesi, DHL Express, Dimension Data, Goodyear Dunlop, Heineken, ING, Japan Tobacco International, Makro, Mantequerías Arias, MSD, Novartis Farmacéutica, Olympus, Orange, PageGroup, PepsiCo, Philip Morris, Roche Diabetes Care, Roche Diagnostics, Roche Farma, Saint-Gobain, Sandoz Farmacéutica, SAP, Technip y Valeo.

© Fuente: EFETop Employers

 

España, por la paz en Colombia

 El Gobierno ha expresado hoy su satisfacción por el inicio en Quito de la fase formal de conversaciones entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), lo que a su juicio contribuye a sentar las bases de "una paz estable y duradera" en el país.

"La inclusión del ELN en el proceso de paz en Colombia, que se une a la aplicación en marcha del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, sienta las bases de una paz estable y duradera en Colombia para poder hacer frente a los retos del futuro", afirma el Gobierno a través de un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

El Ejecutivo recuerda que España siempre ha apoyado de manera decidida la construcción de la paz en Colombia y seguirá acompañando a este país para consolidarla.

Y lo hará, añade, tanto políticamente como a través de la cooperación española y como estado miembro de la Unión Europea "con el fin de que los colombianos perciban en su bienestar los beneficios de la paz en su país".

El Gobierno de Colombia y la guerrilla Ejército de Liberación Nacional abrieron ayer en Quito un histórico proceso de negociación encaminado a terminar con el enfrentamiento que han mantenido durante más de 52 años.

Ambas partes expresaron públicamente sus compromisos para contribuir al avance del diálogo y también formularon sus peticiones, como la de que la guerrilla abandone el secuestro, hecha por el Gobierno, y la de que se avance para llegar a un cese bilateral del fuego, planteada por el grupo armado.

© Fuente: EFE

Arte en Carnaval

Arte en el Carnaval: la exposición 'Aparente ingenuidad' llega a Barranquilla

La exposición Aparente ingenuidad. Pintores primitivistas en la Colección de Arte del Banco de la República, una curaduría de la historiadora Sigrid Castañeda, recoge el trabajo de nueve pintores primitivistas colombianos que se destacaron durante la segunda mitad del siglo XX; artistas tildados de “ingenuos”, que con autenticidad y sencillez supieron plasmar su manera particular de ver el mundo.

enlightened Tome nota:

  • La exposición está abierta entre el 9 de febrero y el 16 de julio de 2017, en el segundo piso del Banco de la República de Barranquilla (carrera 46 No. 45-39). La entrada es GRATUITA. Esta exposición se realiza en el marco del XI Carnaval Internacional de las Artes.

 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

2.646 millones de euros para mejorar el sistema aeroportuario

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, se ha reunido hoy con los presidentes y directivos de las principales aerolíneas y con las asociaciones en las que se agrupan, para presentarles el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) 2017-2021 aprobado el pasado 27 de enero por el Consejo de Ministros.

Durante el encuentro, el titular de Fomento ha incidido en la importancia del transporte aéreo en nuestro país, repasando algunos de los principales logros alcanzados en estos años, como los más de 230 millones de pasajeros que pasaron por los aeropuertos españoles en 2016, o las casi 1.900 nuevas rutas creadas desde 2012.

El ministro ha resaltado también el esfuerzo realizado en estos años para sanear Aena, y ha agradecido a las aerolíneas la confianza depositada en nuestros aeropuertos, así como su compromiso por la mejora continua del servicio prestado a los pasajeros.

El DORA recientemente aprobado representa la apuesta firme del Gobierno por la calidad y sostenibilidad del sistema aeroportuario. De la Serna ha destacado, en este sentido, los 2.646 millones de euros que se invertirán en la red en los próximos años para mejorar la capacidad, calidad y seguridad de las infraestructuras.

En palabras del ministro, la aprobación del DORA culmina un largo proceso de trabajo de más de un año, que ha contado, entre otras, con
las aportaciones de las asociaciones de compañías aéreas, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y los Comités de Coordinación Aeroportuaria.

Es, por tanto, el fruto de un amplio consenso institucional, que garantiza para los próximos años la estabilidad de un modelo aeroportuario seguro, y unas infraestructuras de calidad, accesibles y eficientes, a la altura de las expectativas de los ciudadanos y a la vanguardia de Europa.

© Fuente: Ministerio de Fomento

Así arrancó la feria ProdExpo para España y Colombia

España y nueve países latinoamericanos (Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, Ecuador, México y Bolivia) participan en la feria de alimentación Prodexpo 2016 inaugurada hoy en Moscú.

“ProdExpo siempre impresiona por su tamaño. Y este año no es una excepción. Un total de 2.178 empresas de 57 países muestran los mejores alimentos y bebidas sobre una superficie de 100.000 metros cuadrados”, dijo durante la ceremonia el director del Centro de Exposiciones de Moscú (Expocentro), Serguéi Bednov.

España y cinco países de América del Sur (Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) cuentan con sus propios pabellones nacionales, siendo el español el segundo más grande de la feria en esa categoría, sólo por detrás de China.

Algunos países, como Argentina y Uruguay, han mantenido una gran apuesta por mantenerse en Rusia pese a que las ventas de su producto estrella, la carne de vacuno, no ha dejado de caer desde 2014, cuando este país entró en crisis económica, agravada por el desplome del rublo, que perdió más de la mitad de su valor.


La caída del vacuno

“El comercio entre nuestros países se ha reducido mucho en los últimos años, pero los buenos amigos están para las buenas y para las malas. Por esa razón llevamos desde el año 2006 en esta exposición”, aseguró en la ceremonia de inauguración el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre.

Argentina, que ha montado un pabellón separado para sus empresas cárnicas, vive una situación idéntica, con pérdida de mercado en este segmento pero decidida a mantener sus posiciones en Rusia.

“Rusia ha sido un tradicional comprador de carne argentina, aunque en los últimos años hemos sufrido reducción en las exportaciones. El consumidor conoce nuestro producto y por eso esperamos que se recomponga nuestra relación comercial”, dijo a Efe el jefe de Promoción Externa del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna de Argentina, Sergio Rey.

También España vuelve a Prodexpo con el refrán de “al mal tiempo, buena cara” por estandarte, porque pese a tener el segundo pabellón nacional más grande con 24 empresas, la presencia española en la feria agroalimentaria más importante de Rusia está lejos del casi centenar que llegó a tener en esa cita.


Embargo a la UE

El embargo ruso a los alimentos perecederos procedentes de la Unión Europea -adoptado en respuesta a las sanciones de Occidente contra Moscú por su papel en la crisis de Ucrania- mantiene a decenas de empresas españolas fuera del mercado ruso.

Por contra, ese embargo ha beneficiado a los productores rusos, que han sacado a las estanterías de su país nuevos alimentos por valor de 4.000 millones de dólares para sustituir a los de sus competidores occidentales que se quedaron fuera del mercado.

“Hemos sustituido productos importados por valor de casi 4.000 millones de dólares. Se trata de quesos, embutidos y otros productos que antes nos llegaban desde el extranjero”, dijo el viceministro de Agricultura ruso, Yevgueni Gromiko.

A diferencia de Argentina y Uruguay, con costes de producción altos, otros productores de carne como Paraguay y Brasil se han beneficiado de las sanciones rusas a Occidente, toda vez que los lácteos y la carne de res son dos de los segmentos más dependientes de las importaciones en Rusia.

Paraguay y Brasil han sabido ofrecer precios muy competitivos a los rusos y han desplazado a competidores como Argentina y Uruguay.

Este año, ProdExpo cuenta con un 11% más de empresas participantes, quizás porque la competencia es más feroz que nunca en medio de la crisis económica, caracterizada por una drástica caída del poder adquisitivo de los rusos.

© Fuente: EFE 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Gran debut de Coral Cantares de España en Colombia

En el salón Pierre Daguet de la Universidad Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), de la ciudad amurallada de Cartagena de Indias, Colombia, se presentó el fin de semana la Coral Cantares de España, que junto al Coro de Cámara Voci del Mare, presentó un hermoso concierto, que fue muy aplaudido por los asistentes.

El coro representante de la Sociedad Española de Punta Arenas, dirigido por Gonzalo Fernández Muñoz, presentó obras clásicas de España, y otras como “La Misa de la Alegría” o el “Canto a Magallanes”, destacando un pie de cueca bailado por dos integrantes.

La Coral Cantares de España seguirá su gira por Colombia, presentándose hoy y el jueves en la capilla del Instituto La Salle de Barranquilla, junto a Angellus y Alberto Carbonell, iniciando el regreso a Magallanes el 10 de febrero.

© Fuente: Agencias

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

 

 

 

 

 

Una exposición que pone a prueba su capacidad para detectar mentiras

La obra de Joan Fontcuberta actúa como reactivo a la anestesia visual de nuestra época. El artista y teórico, a quien se le considera un pedagogo de la visión, presenta en Bogotá cinco de sus series más famosas: Herbarium, Fauna, Constelaciones, Sputnik y Milagros & Co., un cuerpo de obra coherente que revela las patologías visuales, que a semejanza de la pareidolia, alteran insidiosamente la percepción cotidiana que se tiene del mundo. La exposición fue curada por Mira Bernabeu.

enlightened  Tome nota:

Pareidolia se exhibe entre el 10 de noviembre de 2016 y el 27 de febrero de 2017 en el 2° piso del MAMU (Calle 11 # 4-41). La entrada es gratuita. Más información >>

Vea el registro completo de la conferencia que ofreció Joan Fontcuberta en Bogotá, a propósito de la exposición Pareidolia. Ver >>

– El jueves 16 de febrero de 2017 a las 5:00 p.m. la maestra en Artes Plásticas Beatriz Elena Múnera ofrecerá la conferencia "La fotografía como documento social". Más información >>
 


 

¿Qué es pareidolia?

“Pareidolia” es la tendencia a asociar imágenes o sonidos ante el estímulo producido por un fenómeno o una presencia anónima, real y cotidiana como, por ejemplo, encontrar las formas conocidas de un rostro o la silueta de un animal en las nubes o en la cima de una montaña.

Al referirse en su título a la pareidolia, esta exposición propone una reflexión crítica sobre los mecanismos de la verdad, ya sea a partir de la subversión del valor informativo de la imagen fotográfica o de la deconstrucción de los discursos de poder científicos, históricos, culturales o artísticos.


La exposición

Pareidolia es una muestra antológica del trabajo artístico de Joan Fontcuberta, en la que por medio de cinco de sus series más emblemáticas propone lecturas críticas sobre la naturaleza de la obra del artista, sus estrategias de construcción del engaño y manipulación de la credibilidad del espectador ante las imágenes. Las series son:

Herbarium (1982-1985). Se basa Las formas originales del arte (1928), la famosa publicación de Karl Blossfeldt. Fontcuberta realiza un trabajo de hibridación en donde simula la creación de un atlas botánico de especies vegetales.

Constelaciones (1993-2013). La serie explora la idea de una representación de la bóveda celeste, al recrear imágenes del cielo nocturno.

Fauna (1985-1989). Presenta el archivo inédito y desconocido del criptozoólogo alemán Peter Ameisenhaufen, un científico prolijo cuyo trabajo fue silenciado por razones de rigurosidad científica.

Sputnik (1997). La serie relata las desventuras del cosmonauta Iván Istochnikov y de su perrita Kokla en la Unión Soviética, en el contexto de la Guerra Fría y la carrera espacial.

Milagros & Co (2002). Usando las formas tradicionales del reportaje periodístico y fotográfico, el artista narra la historia de un monasterio ortodoxo de Valhamönde ubicado en Karelia, Finlandia, un inaudito centro de producción de milagros para todas las religiones.

© Fuente: Banco de la República Cultural

España y Colombia, en feria alimentaria en Moscú

España y nueve países latinoamericanos (Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Colombia, Ecuador, México y Bolivia) participan en la feria de alimentación Prodexpo 2016 que arranca mañana en Moscú.

Un año más, España vuelve a Prodexpo con el refrán de "al mal tiempo, buena cara" por estandarte, porque pese a desplegar el segundo pabellón nacional más grande con 24 empresas, la presencia española en la feria agroalimentaria más importante de Rusia quedará lejos del casi centenar que llegó a tener en esa cita.

El embargo ruso a los alimentos perecederos procedentes de la Unión Europea -adoptado en respuesta a las sanciones de Occidente contra Moscú por su papel en la crisis de Ucrania- mantiene a decenas de empresas españolas fuera del mercado ruso.

Pero pese a esta situación -a la que se suma la crisis económica que todavía arrastra Rusia- productos españoles como el aceite de oliva, las aceitunas y el vino no sólo han sabido capear el temporal, sino que han mejorado sus posiciones de liderazgo en un país cada vez más interesado en alimentos de calidad a buen precio.

Productos latinos

Parte de los mercados perdidos por España los han ganado países de América Latina, sobre todo tradicionales productores de carne como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

Esos cuatro países, además de Chile, contarán con sus propios pabellones nacionales en la Prodexpo de este año, y además de sus carnes, presentarán al público ruso sus productos lácteos.

Precisamente los lácteos y la carne de vacuno son quizás los dos segmentos más dependientes de las importaciones en Rusia, como reconoció en la presentación de la feria Yevgueni Ajpáshev, director de departamento de Industria Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura ruso.

En cuanto a la carne de cerdo, mucha de la cual llegaba a este país desde España, y la carne de aves, "Rusia ha cubierto prácticamente todo su demanda interna e incluso está lista para exportar", aseguró Ajpáshev.

El sector agrícola, de hecho, no ha dejado de crecer desde la adopción del embargo alimenticio, pese a los casi tres años de recesión que aún persiste para el resto de la economía rusa.

En un momento en el que el Kremlin ha devuelto al primer plano las campañas por la salud pública, el Estado hace un esfuerzo sin precedentes para ampliar las superficies agrícolas destinadas al cultivo de la vid y para hacer que el vino ruso resulte más atractivo al consumidor, sobre todo en precios.

"Una de las estrategias para luchar contra el alcoholismo es cambiar la estructura del consumo. El Estado quiere desincentivar el consumo del vodka y reorientar la industria hacia la producción de vinos y cervezas", explicó Yuri Yúdich, responsable de comunicación del salón de bebidas espirituosas de Prodexpo 2017.

Pero incluso con 5.000 nuevas hectáreas de vid anuales y precios bajos que se logran con impuestos reducidos a los viticultores nacionales, los vinos rusos están muy por detrás de sus competidores, entre los que destacan España y Chile, rivales sin igual a la hora de ofrecer caldos de gran calidad a precios competitivos.

"España trata de quedarse literalmente con todo nuestro mercado, en el buen sentido de la palabra", lamentó Ajpáshev, mientras que Yúdich admitió que el 70 por ciento del vino ruso se produce con mosto importado de países como Chile.

El país andino ha traído a esta edición de Prodexpo a siete bodegas, que compartirán el pabellón nacional con Agrosuper, el principal exportador de carnes chileno, y Sugal Group, uno de los líderes mundiales en producción de pasta de tomate.

"Este año presentamos una lista mucho más amplia de productos y tenemos mucha confianza en que en adelante, Chile podrá posicionarse en el mercado ruso como un exportador de alimentación de calidad", dijo José Campusano Alarcón, director de ProChile en Rusia.

Gran participación

Con la presencia de 2.178 empresas de 57 países de todo el mundo, Proexpo es la feria de alimentación y bebidas más importante de Europa del Este.

Este año, el evento organizado en el Centro de Exposiciones de Moscú (Expocentro) cuenta con un 11 por ciento más de empresas participantes, quizás porque la competencia es más feroz que nunca en medio de la crisis económica, caracterizada por una drástica caída del poder adquisitivo de los rusos.

"El secreto de la popularidad de Prodexpo está en su alta efectividad comercial. Participar en esta cita es un paso fundamental para el acceso al mercado y la promoción de los productos", dijo la directora de la feria, Tatiana Piskareva.

Y para las empresas extranjeras "es un certamen idóneo para tomar el pulso al sector agroalimentario en Rusia y percibir las tendencias del mercado, como puede ser la creciente importancia del vino o el interés por los productos biológicos", como ha observado ICEX España Exportaciones e Inversiones.

© Fuente: EFE

38 países se citan en Cali

Representantes de 38 países, entre ellos varios campeones mundiales y olímpicos, disputarán del 16 al 18 de este mes en el velódromo Alcides Nieto Patiño de la ciudad colombiana de Cali la Copa del Mundo de Ciclismo de Pista, informó hoy la organización. 

Adicional al número de países participantes, también estarán en el óvalo de madera ciclistas de nueve equipos profesionales que también buscarán el podio en la tercera parada de la Copa del Mundo. 

Cali, la capital del departamento del Valle del Cauca (suroeste) ha albergado 14 Copas del Mundo entre 1996 y 2016 además de un Campeonato Mundial en 2014. 

Por continentes, Europa será el de mayor representación porque estarán ciclistas de Alemania, Austria, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Rusia, Francia, Finlandia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Irlanda, Lituania, Noruega, Polonia, Suiza, República Checa y Ucrania. 

Por América estarán Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, México, Surinam y Venezuela. 

China, Corea del Sur, Japón, Chinese Taipéi, India, Malasia y Kazajstán, lo harán por Asia; mientras que por Oceanía enarbolarán la bandera Australia y Nueva Zelanda. 

Los equipos profesionales inscritos y que todavía no confirman el nombre de sus corredores son los de Taichung Cycling Team (Chinese Taipéi), Team Friuli (Italia), los rusos Team Rusvelo y Lokosphinx (Rusia) y ISN (Malasia). 

También Minsk Team (Bielorrusia), Team Dreem Seeker (Japón), Team Erdgas (Alemania) y Holy Brother (Beijing). 

La Copa del Mundo servirá como parte fundamental de la preparación de los seleccionados nacionales, con miras al mundial de la especialidad, que se disputará en Hong Kong, del 12 al 16 de abril.

© Fuente: EFE

Febrero es pasión… y sátira

La comparsa 'Las valientes' abrió oficialmente el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval (COAC) de Cádiz 2017 el 22 de enero y contará con cinco agrupaciones, entre ellas la comparsa 'OBDC. La última flor', semifinalista en 2016 con 'OBDC. La vida es bella'.

Todas las sesiones de preliminares comenzarán a las 20:30 horas y en ella participarán un máximo de siete agrupaciones, si bien la mayoría de los días las sesiones las compondrán seis agrupaciones. La cabeza de serie actuará siempre en último lugar.

El primer premio de coros de 2016, que este año se llamará 'El batallón Fletilla', bajo la autoría de Faly Pastrana y David Fernández, actuará el 28 de enero; a la comparsa 'La Eternidad', de Antonio Martínez Ares -primer premio en 2016 con 'Los cobardes' – le tocará el turno el 5 de febrero; la chirigota de Selu García Cossío, que será 'Mi suegra como y dije' y fue en 2016 'Si me pongo pesao me lo dices', cantará el 2 de febrero; y el cuarteto 'Lo que el viento se llevó', en 2016 ganador en la modalidad con A.L.C.A.R.A.J.O, actuará el 29 de enero.

La fase de preliminares concluirá el 11 de febrero, la fase de cuartos de final del COAC 2017 comprende la celebración de seis funciones, una por día del 13 al 18 de febrero, las semifinales serán los días 20, 21 y 22, mientras que la Gran Final se celebrará el viernes 24 de febrero.

Son 128 agrupaciones en categoría de adultos las que participan en el certamen (17 coros, 44 chirigotas, 63 comparsas y cuatro cuartetos), 15 en categoría juvenil (dos coros, tres chirigotas, seis comparsas y cuatro cuartetos), y diez en categoría infantil (tres chirigotas, cinco comparsas y dos cuartetos).

En este COAC 2017, una nueva reducción en las entradas de protocolo de en torno al 30 por ciento de media, así como las modificaciones en la venta de entradas a las agrupaciones y las credenciales de autores, permitirá que a partir de la fase de cuartos las entradas en taquilla o internet aumenten en torno a las 500 localidades diarias, casi duplicando el número de entradas a través de esta vía.
 

amazon

smiley  Todos los videos de chirigotas, comparsas, cuartetos y coros en · COAC 2017 · Onda Cádiz · 

© Fuente: COAC 2017 / EFE

¿Que los jóvenes no leen…?

Para nadie es un secreto: los colombianos leen poco. Según la Encuesta de Consumo Cultural del DANE en promedio leen entre 1,9 y 2,2 libros cada año; los que más leen están entre los 12 y los 25 años, y de ellos la mayoría son mujeres. ¿Y qué leen? El mismo estudio revela que prefieren las novelas y los cuentos, después temas de religión, autoayuda, historia y biografías.

Datos que aunque aún siguen siendo desalentadores si se comparan con el promedio de lectura anual de países como España (10,3 libros) o Chile (5,3 libros), arrojan una chispa de esperanza: los jóvenes.

En 2008 la Biblioteca Luis Ángel Arango abrió un espacio de promoción de lectura especial para los jóvenes: un Club de Jóvenes Lectores, que desde entonces se realiza sin falta todos los sábados a las 11:30 a.m. Un encuentro por el que han pasado cientos de jóvenes y en el que, mal contados, han leído más de 200 libros.

Marisol Daza es una de sus asistentes, ella lleva seis años yendo al Club. “El primer libro que leí en el Club fue Sueño profundo de Banana Yoshimoto, con él perdí el miedo a hablar en las sesiones y entendí que en este espacio no habían respuestas correctas ni incorrectas, que todos pensábamos, imaginábamos, sentíamos e interpretábamos de manera diferente. Después de ese vinieron otros libros y autores, un montón.”

Las sesiones del Club duran dos horas y se desarrollan alrededor de una temática anual que eligen los mismos miembros del club al finalizar el año anterior y que se desarrolla en ciclos trimestrales. Cada año, además, se invita a algún experto a dar una charla o conferencia sobre el tema que se está abordando.

Este año la temática anual lleva por título “Cartografías de la memoria”, una selección de 19 autores de América Latina, África, Asia y Europa que narran distintas perspectivas del conflicto. Se pretende con este ciclo valorar la literatura como una forma de conocimiento y un espacio para el encuentro con el otro, que permite crear memoria, reflexionar e iluminar nuestra realidad.

“En el Club buscamos propiciar diálogos alrededor de los libros y de la experiencia particular que cada participante entabla con ellos. También nos interesa la relación de la literatura con otras artes como la música y el cine, por eso además de las sesiones de conversación organizamos salidas a otros espacios culturales como los Museos del Banco de la República, librerías, visitas a la Feria del Libro, etc.), comenta Diedre Becerra, profesional en literatura de la BLAA y coordinadora del Club.

¿Qué libros se leerán en 2017?

1er Trimestre. Latinoamérica: “Ni vencedores ni vencidos”

  • Enero 28: Amuleto de Roberto Bolaños (Chile)
  • Febrero 4 y 11: Desterrados de Alfredo Molano (Colombia)
  • Febrero 18 y 25: Los derrotados de Pablo Montoya (Colombia)
  • Marzo 4 y 11: El libro Manuel de Julio Cortázar (Argentina)
  • Marzo 18 y 25: El vuelo del tigre de Daniel Moyano (Argentina)

2do Trimestre. Europa: “Desarmar el pasado”

  • Abril 1 y 8: La peste de Albert Camus (Francia)
  • Abril 22 y 29: 14 de Jean Echenoz (Francia)
  • Mayo 6 y 13: Soldados de Salamina de Javier Cercas (España)
  • Mayo 20 y 27: La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana Alexievitch (Bielorrusia)
  • Junio 3 y 10: El lector de Bernhard Schlink (Alemania)
  • Junio 17 y 24: Si esto es un hombre de Primo Levi (Italia)

3er Trimestre. Asia: “Tradición y modernidad en pugna”

  • Julio 1 y 8: Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie (China)
  • Julio 15, 22 y 29: El paseante de Cadáveres de Liao Yiwu (China)
  • Agosto 5 y 12: Cuadernos de Hiroshima de Kenzaburo Oe (Japón)
  • Agosto 19 y 26: Sombras quemadas de Kamila Shamsie (Pakistán)
  • Septiembre 2 y 9: Una botella al mar de Gaza de Valérie Zenatti (Palestina)
  • Septiembre 26 y 30: La caja negra de Amos Oz (Israel)

4to Trimestre. África: “Reivindicaciones”

  • Octubre I7 y 14: Desgracia de J. M. Coetzee (Sudáfrica)
  • Octubre 21 y 28: Tierra sonámbula de Mia Couto (Mozambique)
  • Noviembre 4 y 11: La historia de mi hijo de Nadine Gordimer (Sudáfrica)
  • Noviembre 18 y 25: Matigari de Ngugi wa Thiong’o (Kenia)
  • Diciembre 2 y 9: Medio sol amarillo de Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria)

Enlaces de interés:

Lea el Blog del Club de Jóvenes Lectores >>

El grupo tiene una comunidad muy activa en Facebook, únase >>

Como parte de los ejercicios del Club, en 2016 se desarrolló un podcats que se puede escuchar en este enlace >>

© Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango