La guía de las principales ‘APP’ turísticas

Elaborada conjuntamente entre SEGITTUR y la Cámara de Comercio de España presenta una selección de 235 de las principales aplicaciones del sector turístico, divididas en 7 categorías.

Las categorías entre las que el usuario puede buscar son transporte, alojamiento, ocio y restauración, turismo activo, guía de destinos, utilidades y smartwatch. Cada aplicación contiene una descripción detallada del contenido, funcionalidades, precio y plataforma de descarga.
 

yes Descárgatela AQUÍ

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

1ª Conferencia Mundial de la OMT sobre Destinos Inteligentes

Más de 100 ponentes de 20 países participaron en la 1ª Conferencia Mundial de la OMT sobre Destinos Inteligentes, celebrada en del 15 al 17 de febrero en Murcia, organizada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) en cooperación con el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y la Región de Murcia.

Los “destinos inteligentes” son fundamentales para el desarrollo sostenible y contribuyen no sólo a los avances en el sector del turismo, sino también en las sociedades en general. El uso de soluciones tecnológicas permite la toma de decisiones basada en la evidencia, la priorización de medidas y la anticipación de escenarios futuros, lo cual es esencial para la gestión responsable del turismo.

Temas como el sistema de inteligencia turística, la promoción inteligente de los destinos turísticos y la accesibilidad digital formaron parte de las presentaciones paralelas celebradas durante los tres días.

La mejora de la accesibilidad de los destinos gracias a las nuevas soluciones, las oportunidades y los desafíos derivados de los datos georreferenciados, las grandes plataformas de datos y datos abiertos, y la mejora de la protección del medio ambiente a través de herramientas inteligentes también fueron objeto de debate.

Además, se habló del cambio de comportamiento del viajero y el aumento de las experiencias personalizadas de los clientes, los nuevos modelos de negocio y el papel de los empresarios, la mejora de los procesos participativos apoyados por soluciones inteligentes, la relación entre los viajeros y las comunidades locales y el intercambio de aplicaciones existentes.

Intervenciones

“El” turismo inteligente “no es una tendencia, sino el futuro del desarrollo del turismo”, dijo el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, durante la conferencia. “El Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo 2017 es el marco perfecto para llevar a cabo este evento, ya que aborda los principales desafíos y oportunidades del sector turístico en los próximos años”, agregó.

“España no sólo ha aceptado el concepto de “turismo inteligente”, sino que también ha puesto en marcha proyectos y acciones, como la conversión de la isla de El Hierro y otras ciudades como Palma en “destinos inteligentes” o el desarrollo de normativa sobre este tema", explicó la secretaria de Estado de Turismo, Matilde Asián.

“Los destinos tienen que asumir el nuevo marco global: un contexto complejo en el que el comportamiento de los turistas y las nuevas tecnologías están cambiando las estructuras económicas y las políticas relacionadas; Estamos en un nuevo escenario de evolución continua“, dijo el presidente de la Región de Murcia, Pedro Antonio Sánchez.

Dentro del congreso, también tuvo lugar una sección específica de presentaciones académicas de distintas iniciativas relacionadas con los destinos turísticos inteligentes. Aurkene Alzua, profesora de la Universidad de Deusto, resumió las principales conclusiones, entre las que destacó:
 

La articulación del destino inteligente centrado en la relación entre el ciudadano y el visitante

Necesitamos encontrar formas de conectar la visión de la tecnología inteligente con las verdaderas preocupaciones de los viajeros y ciudadanos, para comprender mejor las necesidades reales y validar mejoras en áreas críticas tales como seguridad pública, la movilidad y diseño de servicios.

“Resilience” como atributo central del destino inteligente 

La innovación para los lugares inteligentes y contribuir a una gobernanza eficaz de los destinos. Los nuevos enfoques para apoyar la resistencia y flexibilidad de las comunidades como fin para fortalecer la capacidad de los destinos inteligentes para recuperarse de las amenazas y las presiones globales.

El Destino debe ser un ecosistema para la creatividad 

La innovación y la creatividad son fundamentales para construir un destino exitoso. En este sentido, se han incluido algunas ponencias que  nos ayudan a entender las relaciones entre el turismo creativo, el turismo inteligente y la calidad de vida.

La ponencia de la Universidad de Murcia sobre los turistas hiperconectados penetra en las diferentes aproximaciones generacionales como son los Millennials, Generación Z y “#Hastag”. El estudio ratifica que el perfil de estos turistas actual es el de una persona bien informada más exigente y al que se debe aportar valor.

Más de una ponencia hoy a hecho hincapié en la necesidad de impulsar procesos de “co-creación” como fórmula para revitalización de los destinos y sus empresas. Las técnicas seguidas de análisis de la percepción de  los visitantes del territorio a través del contenido generado por ellos mismos y las imágenes captadas dan evidencia de las nuevas construcciones territoriales digitales. Así lo ilustra el artículo que nos describe  “los mapas cognitivos de Barcelona”.

Big Data para las industrias de los viajes y el turismo:

En los últimos años, científicos y los sociólogos urbanos han intentado responder a la destrucción sistemática de lugares, municipios centrados en la comunidad, cuestionando cómo se apropió el espacio público y por qué (y por quién) fue utilizado. La capacidad de aprovechar los datos con gran capacidad o granularidad en tiempo real, puede cambiar la forma en que se gestiona y se experimenta el destino, generando así una amplia gama de nuevos servicios.

© Fuente: Segittur

Iberia adelanta la Turista Premium en América Latina

Iberia ha adelantado el lanzamiento de su clase Turista Premium en América Latina. Bogotá y México serán los primeros destinos donde estará disponible a partir de mayo y junio de este año, cinco meses antes de lo inicialmente previsto, muestra de la apuesta de la aerolínea por ambos mercados.

La incorporación de la nueva cabina en destinos en EEUU se mantiene en fechas similares a las planificadas: los primeros serán Chicago y Nueva York (desde mayo), luego Miami (julio) y después Boston (agosto). Paulatinamente, y hasta el verano de 2018, se incorporará en el resto de ciudades donde opera con sus aviones Airbus A340/600, A330 y, a partir de 2018, también con los A350.

Más comodidad, más espacio, más equipaje

La clase Turista Premium de Iberia está a la venta desde el pasado mes de enero y ofrece múltiples ventajas:

  • Un 20% más de separación entre filas: 94 centímetros en Turista Premium frente a 78,7 en Turista

  • Asientos más anchos: 48 cms en Turista Premium

  • Un 40% más de reclinación de los asientos, de 5” a 7” en Turista Premium

  • Más comodidad: reposacabezas ajustables y reposapiés reclinable

  • Mejor entretenimiento: con pantallas full HD más grandes de 12” (frente a 9” de la Turista actual), auriculares con cancelación de ruidos y conectores para dispositivos electrónicos individuales

  • Servicio a bordo exclusivo: bebida de bienvenida, menú exclusivo, lencería a bordo y kit de aseo personalizados. 

  • Más equipaje: dos maletas incluidas en la franquicia del billete, y prioridad tanto en los mostradores de facturación como en el embarque/desembarque.

 
► Fuente: Iberia
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El primer satélite de observación español será lanzado desde EEUU este año

PAZ, primer satélite español de observación de la Tierra, será lanzado finalmente al espacio antes de que acabe 2017, según fuentes del sector. Pero no lo lanzará la compañía rusa Kosmotras desde la frontera con Kazajistán, como estaba previsto, sino la estadounidense SpaceX desde Florida o California. Hisdesat, empresa propietaria del satélite, ha denunciado a Kosmotras para recuperar los 15 millones ya abonados y ha llegado a un acuerdo con la estadounidense SpaceX para que lo lance antes de final de año.

Cuando esté en órbita, el Paz dará 15 vueltas diarias a la Tierra, a 514 kilómetros de altura, cubrirá un área de 300.000 kilómetros y tomará 100 imágenes cada 24 horas, tanto nocturnas como diurnas, sin importar las condiciones meteorológicas, gracias a su Radar de Apertura Sintética (SAR) en banda X. El Paz forma parte del Programa Nacional de Observación de la Tierra por Satélite (PNOTS), aprobado en 2007 por los ministerios de Defensa e Industria, que debe completar el satélite óptico Ingenio.

© Fuente: El País

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Un concierto para conocer la quintaesencia del Barroco

Con tan solo 21 años de edad, el clavecinista francés Jean Rondeau se hizo merecedor del primer premio del Concurso Internacional de Clavecín de Brujas, Bélgica, y también del premio de EUBO Development Trust, que se confiere al músico más joven y prometedor de la Unión Europea.

Esta semana se presentará en Colombia como parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República y en el marco del Año Colombia-Francia 2017, será la primera vez que en Florencia y Neiva se escuche un recital de clavecín.

Tome nota:

  • En Florencia, Jean Rondeau se presentará el martes 28 de febrero a las 7:30 p.m. en el Auditorio Monseñor Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonía. Entrada gratuita. Más información >>

    En Bogotá, Jean Rondeau se presentará el miércoles 1° de marzo a las 7:30 p.m. en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Boletería: $24.000. Más información >>

  • En Neiva, Jean Rondeau se presentará el jueves 2 de marzo a las 7:00 p.m. en la Asamblea Departamental. Entrada gratuita. Más información >>

¿Por qué escuchar a Jean Rondeau?

En 2013, las Radios Francophones Publiques le concedieron el premio de joven solista. En enero de 2015 obtuvo el premio Solista instrumental revelación, de Victoires de la Musique Classique, y a comienzos de ese mismo año lanzó su primer disco como solista, Bach: Imagine, dedicado a Johann Sebastian Bach, para el sello Erato. Jean Rondeau es artista exclusivo de Warner Classics.

Su segundo recital bajo la etiqueta de Erato acaba de aparecer, titulado Vértigo, y consagrado en esta ocasión a Jean-Philippe Rameau y Pancrace Royer. En marzo de 2017 lanzará una tercera producción discográfica con conciertos de Bach y sus descendientes.

Sobre este concierto

El repertorio hará gala de la música barroca, ese movimiento artístico que impregnó la literatura, las artes y la música de Occidente (América incluida) entre los siglos XVI y XVIII y que se mueve entre contrastes y reflejos, entre la austeridad y la exuberancia, entre el orden y el caos, entre lo sagrado y lo profano, entre lo íntimo y lo público.

“La quintaesencia del sonido barroco es el clavecín. Siempre arroja algo imprevisible, perturbador, dramático. No tiene la redondez o proyección del piano, y aun así tiene la rara capacidad de aparentar ser tanto o más dinámico”, explica el antropólogo Carlos Guillermo Páramo en las notas al programa del Concierto

Enlaces relacionados:

– Lea en nuestro blog “Música antigua: melancolía y reflejos” >>

Foodex Tokio, escaparate para los productos agroalimentarios españoles

ICEX España Exportación e Inversiones organiza un pabellón de España en la 42ª edición de Foodex, la mayor feria agroalimentaria que se celebra en la zona Asia Pacífico, que tendrá lugar en Tokio del 7 al 10 de marzo. En esta edición serán 129 las empresas que expongan su oferta en el pabellón, cuatro más que en la última edición. En su edición de 2016 participaron 3.197 expositores procedentes de 78 países y se registró la asistencia de más de 76.000 profesionales.

El perfil de la empresa española expositora en Foodex responde a una doble tipología. Por un lado aquellas empresas ya presentes en el mercado y con experiencia en este tipo de ferias que pretenden asentar su posición y consolidar su relación con los importadores dado que el contacto directo es de gran importancia en el mercado japonés.

Y el segundo perfil responde a empresas que, aun pudiendo tener pequeños clientes en el mercado, buscan alcanzar acuerdos con importadores y grandes clientes.

La presencia en esta feria constituye una oportunidad para observar nuevas tendencias en el sector alimentario japonés, contactar a profesionales del sector con los que establecer relaciones comerciales o presentar productos nuevos para valorar si encajan en el mercado japonés, etc. Por otra parte, el hecho de que participen numerosas empresas extranjeras y parte de sus visitantes procedan de otros países, ofrece la posibilidad de presentar no sólo los productos en el mercado nipón, sino también a los agentes de otros mercados, especialmente los de los países asiáticos más cercanos. Es también el evento apropiado para conocer a los competidores, sus prácticas de marketing y su posicionamiento en el país.


Seminario sobre la aceituna

En la presente edición, como actividad paralela, se desarrollará un seminario sobre la aceituna de mesa española. El seminario será conducido por José Manuel Ruiz Sevilla, responsable de exportación de Agrosevilla, y durante el mismo se ofrecerá una degustación de las principales variedades para que el público asistente pueda conocer de primera mano sus características y usos.

El alto grado de exigencia del consumidor japonés así como su apuesta por productos con un alto valor añadido convierte Foodex en un escaparate de tendencias e innovación en la alimentación en todas sus facetas: desde los procesos de producción a las más novedosas soluciones de packaging.

Por provincias, los 129 expositores proceden de Badajoz (9), Ciudad Real (8), Madrid (8), Sevilla (8), Navarra (7), Murcia (6), Valencia (6), Córdoba (5), Jaén (5), Salamanca (5), Valladolid (5), Barcelona (4), Cuenca (4), La Rioja (4), Málaga (4), Álava (3), Albacete (3), Alicante (3), Asturias (3), Girona (3), Guipúzcoa (3), Almería (2), Cáceres (2), Granada (2), Lleida (2), Ourense (2), Soria (2), Zaragoza (2), Burgos (1), Cádiz (1), León (1), Lugo (1), Palencia (1), Pontevedra (1), Tarragona (1), Toledo (1) y Zamora (1).

Los organismos de promoción de Andalucía (EXTENDA), Asturias (ASTUREX), Extremadura (AVANTE) y Castilla-León (ADE) agruparán la participación de parte de las empresas de sus respectivas comunidades dentro del pabellón español.


Importante la alimentación

El consumidor japonés destina un porcentaje muy elevado de sus ingresos a la alimentación, más de un 23%, siendo esta su primera fuente de gasto, muy por encima de la segunda que es la vivienda. Tiene una preferencia marcada hacia productos de mayor calidad siendo además muy exigente como la presentación, el embalaje e incluso con los procedimientos de elaboración. Sigue abriéndose cada vez más en sus gustos hacia los alimentos de origen europeo. España disfruta de una muy buena imagen desde el punto de vista de su gastronomía y de sus productos agroalimentarios, que gracias a su calidad gozan de una gran competitividad.

Las exportaciones españolas de productos agroalimentarios y bebidas a Japón alcanzaron en 2016 los 747 millones de euros lo que supone un incremento del 13,5% respecto al mismo periodo en 2015. Japón se sitúa en 2016 como el 11º mercado mundial para nuestros productos agroalimentarios y el 3º entre los extracomunitarios, sólo por detrás de EE.UU. (1.684 millones de euros) y China (1.189 millones de euros).

La carne de porcino congelada (325 millones, un incremento del 25%), el aceite de oliva (118 millones, un 8% más) y los pescados y mariscos (62 millones, un crecimiento del 10%) fueron los productos españoles más demandados en el mercado japonés el pasado año.

© Fuente: ICEX

El vino español, protagonista en el Reino Unido

Un año más se va a celebrar en Londres la Cena de la Gran Orden de Caballeros del Vino (GOCV), organizada por la Oficina Económica y Comercial de España en Londres, a través de Wines from Spain. El acto, que tendrá lugar el 7 de marzo, contará en esta edición con la presencia de la secretaria de Estado de Comercio y presidenta de ICEX, María Luisa Poncela.

La GOCV, fundada en 1984, surgió como instrumento de impulso y desarrollo de los vinos españoles en Reino Unido y acredita cada año a aquellos personajes que se han distinguido de forma excepcional en la promoción de vinos españoles de calidad. Cada año son investidos dos nuevos miembros, elegidos en votación secreta entre los miembros de la Orden. Las identidades de los nuevos caballeros permanecen ocultas hasta el día de la cena. Con los nuevos nombramientos de este año serán 66 los caballeros que formen parte de la Gran Orden.

Al acto asistirán 340 personas, todas ellas relacionadas con los vinos españoles, entre los que se encuentran los propios miembros de la Gran Orden, que acuden a la cena ataviados con las capas y sombreros que les identifican como tales. Además, cuenta con la presencia de miembros de la prensa especializada, productores, importadores y responsables de compras de diferentes establecimientos detallistas. Los asistentes podrán disfrutar del menú de Henry Brosi, jefe de Cocina del hotel Dorchester, que ofrecerá un menú imaginativo acompañado de siete vinos de diferentes zonas de producción españolas, elegidos previamente durante una cata ciega por miembros de la GOCV.

La Cena de la GOCV es la acción de relaciones públicas más importante dentro del plan de actividades para la promoción de los vinos de España en Reino Unido. Las personas más destacadas del sector se dan cita ese día, convirtiendo la cena en una gran fiesta del vino español.

Wines from Spain Trade Fair 

Dos días después de la Cena de Caballeros, el 9 de marzo, se celebrará en la capital británica la feria anual dedicada a los Vinos de España: Wines from Spain Trade Fair. Esta feria tiene la ventaja de permitir y asegurar que el público profesional se concentre en la oferta española allí presente en un mercado en el que existen un gran número de ferias profesionales del sector vitivinícola. En la feria se muestran tanto los vinos ya presentes en el mercado británico, a través de sus respectivos importadores, como nuevos vinos que están buscando iniciar su distribución. La feria pone el punto final a la semana más importante para el vino español al Reino Unido.

Como actividades complementarias este año se celebrarán dos master classes, que versarán sobre varietales poco comunes y sobre la evolución del Jérez, y catas comentadas, una centrada en la revolución de los vinos blancos y otra que ofrecerá un viaje alrededor de España a través de sus vinos. La agenda de actividades se completa con un almuerzo diseñado por Omar Alibhoy, chef español radicado en Reino Unido desde 2008 que ha difundido la gastronomía española y sus propios conceptos de tapas por todo el Reino Unido a través de sus siete restaurantes ubicados en ciudades como Londres, Birmingham o Newcastle.

En la Wines from Spain Trade Fair participarán 23 bodegas españolas procedentes de las siguientes provincias: Barcelona (3), Madrid (3), Albacete (2), Burgos (2), La Rioja (2), Valladolid (2), Alicante (1), Badajoz (1), Guipúzcoa (1), León (1), Lleida (1), Ourense (1), Segovia (1), Toledo (1) y Valencia (1). Participarán también 41 empresas importadoras británicas.

Esta modalidad de participación permitirá la presencia de más de 1.300 referencias de vinos y que las 69 denominaciones de origen españolas estén representadas en la feria.

Las exportaciones españolas de vinos a Reino Unido alcanzaron en 2016 los 319 millones de euros. Reino Unido continúa siendo el segundo mercado en importancia para las exportaciones de vino españolas sólo por detrás de Alemania (368 millones de euros en 2016) y por delante de Estados Unidos (306 millones de euros).

© Fuente: ICEX

24 empresas españolas participan en las jornadas en El Cairo

ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de España en El Cairo organizan unas jornadas de Partenariado Multilateral en la capital egipcia del 5 al 8 de marzo. Participan un total de 24 empresas españolas pertenecientes a los sectores energía, infraestructuras de transporte, agricultura y medio ambiente. Estas jornadas serán inauguradas por la secretaria de Estado de Comercio y presidenta de ICEX, María Luisa Poncela.
 
Egipto ha experimentado un crecimiento positivo en el último trienio, alcanzando el 4,2% del crecimiento del PIB en el último periodo, aunque el crecimiento del PIB se encuentra por debajo de su potencial, ya que en la primavera árabe la economía egipcia crecía a un ritmo aproximado del 7% anual.

El peso de Egipto en la región es indiscutible al ocupar una posición estratégica esencial con un enclave geográfico privilegiado y ser el primer país de la parte oriental del mundo árabe. Es un gran mercado con una población que se acerca a los cien millones de habitantes y que supone el acceso a un inmenso mercado regional, gracias a los acuerdos de librecambio suscritos con otros países o áreas geográficas como Turquía, los socios del Acuerdo de Agadir (Marruecos, Túnez, Jordania), entre otros.

Las principales Instituciones Financieras Internacionales como el FMI, Banco Mundial y Banco Africano de Desarrollo confían en la economía egipcia y existen acuerdos preliminares con el FMI que se suman a los ya alcanzados con el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo del año pasado.

El potencial de crecimiento que tiene Egipto y la necesidad de desarrollar con urgencia algunas áreas de energía, infraestructuras de transporte, medio ambiente, agua, residuos, agricultura, etc, que le permitan alcanzar un crecimiento económico sostenible e inclusivo,  es otra de las razones por las que las empresas españolas, líderes y competitivas en estos sectores, encuentren una oportunidad en este mercado. 

Seminarios y mesas redondas

Durante el encuentro, se realizarán una serie de seminarios y mesas redondas especializados en los sectores antes mencionados, con presencia de representantes de las principales instituciones de financiación multilateral y de las Administraciones locales relevantes a efectos de licitaciones, que actúan como agencias ejecutoras. 

Asimismo, a lo largo de estas jornadas se facilitará a las empresas españolas, asistentes al evento, el conocimiento y el contacto con entidades locales para identificar oportunidades concretas de cooperación con las que desarrollar proyectos. Además las empresas realizarán una visita al Canal de Suez y a la zona económica. 

Por comunidades autónomas, las empresas participantes proceden de la Comunidad de Madrid (15), Cataluña (3), Andalucía (2), Castilla La Mancha (2),  País Vasco (1) y Murcia (1).

© Fuente: ICEX

Y los ganadores del COAC 2017 son…

El coro El mayor espectáculo del mundo, de Luis Rivero; la comparsa de Los irracionales, de Jesús Bienvenido; la chirigota Los del planeta rojo, pero rojo rojo, de Vera Luque, y el cuarteto de Gago Lo que el viento se llevó han triunfado en la final del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) celebrada durante toda la noche en el Gran Teatro Falla de Cádiz, que ha concluido en torno a las 8,30 horas de la mañana de este sábado. Así lo ha dado a conocer el jurado, presidido este año por el escritor y periodista Juan José Téllez, al filo de las 9,00 horas, cuando se ha dado a conocer el palmarés completo de la final.

© Fuente: EFE · Imágenes: Canal Sur

Hoy es la gran final del COAC 2017

Esta noche es la gran final del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Cádiz (COAC que se celebra a partir de las 21:00 horas en el Gran Teatro Falla de la ciudad, en una cita que servirá como lanzamiento a la celebración del Carnaval de Cádiz por las calles de la capital gaditana.

Según el sorteo celebrado tras la semifinal, abrirá la final el coro El Batallón Fletilla y la cerrará la comparsa La eternidad. La final tendrá una antesala con la recuperación de coplas clásicas en un homenaje a los 80 años desde la prohibición del carnaval en 1937 y su recuperación como tal en 1977.

Chirigotas

Finalmente, sí actuarán en la final Mi suegra como ya dije; Los del planeta rojo pero rojo, rojo; Los de Cádiz norte, y la revelación de este año, No te vayas todavía, de San José de la Rinconada (Sevilla), única agrupación de fuera de la capital gaditana que actuará en la final.

Coros

En coros actuarán en la final El Batallón Fletilla, Por Andalucía, La reina de la noche (el coro de los estudiantes, que alcanza su primera final) y El mayor espectáculo del mundo.

Cuartetos

De las agrupaciones de cuartetos han pasado los dos únicos que habían llegado a semifinales, Lo que el viento se llevó y Los del Patronato.

Comparsas

Según el veredicto, que se ha dado a conocer pasadas las dos de la madrugada, tras finalizar la última semifinal, las comparsas que llegarán a la última fase son Los peregrinos, de Juan Carlos Aragón; La eternidad, de Antonio Martínez Ares, Los equilibristas, de Miguel Ángel García Argüez, y Los irracionales, de Jesús Bienvenido. Se han quedado fuera de esta modalidad El ángel de Cádiz, de Tino Tovar, o Ley de vida, de Antonio Martín, quien se había despedido del concurso en su pase en semifinal tras 50 años en el Carnaval de Cádiz.

© Fuente: EFE · Imágenes: Canal Sur Televisión

Más de 20.000 profesionales de turismo en la Vitrina Turística

Más de 20.000 profesionales del sector turismo han solicitado su acreditación para participar en la XXXVI Vitrina Turística de ANATO. El evento, que se constituye en el más importante del sector, es el escenario ideal para hacer contactos comerciales y negocios, que definirán lo que serán las tendencias de ventas de las Agencias de Viajes en las diferentes temporadas de vacaciones.

La presidente de ANATO, Paula Cortés Calle, aseguró que las escarapelas que hasta ahora se han expedido es señal de la masiva asistencia que tendrá esta versión de la Vitrina. “Los empresarios están conscientes de que en el marco de este evento vendedores y compradores de los productos y servicios turísticos de Colombia y el mundo se reúnen para conocer la oferta de aproximadamente 40 países y de todas las regiones de Colombia a través de aproximadamente 1.000 empresas expositoras”, dijo.

Resaltó que se espera que este año se hagan al menos 120.000 contactos comerciales, de los cuales tradicionalmente el 60% son nuevos.

En la versión 36 de la Vitrina de ANATO hay, hasta la fecha, 25 nuevos expositores, entre ellos países como Tailanda, Indonesia y Bolivia; también participa por primera vez la Consejería Británica. En los destinos nacionales se destacan Barichara y Monterrey (Casanare).

Así mismo Argentina, el país invitado de Honor, presentará su oferta de los productos de Nieve, Vino y Gastronomía, Turismo LGBT, Turismo Educativo, Turismo Religioso, entre otros. Mientras que la de Risaralda, el destino nacional destacado en la feria, se enfocará en la vivencia experiencial de su oferta turística.

“Llevaremos lo más representativo de los 14 municipios de nuestro departamento, sus cafés especiales, sus atractivos planes turísticos que van desde bañarse en relajantes aguas termales, hasta disfrutar del vértigo y la aventura propias de sus montañas y sus ríos, pasando por su exuberante verde, hasta llegar a sus centros poblados donde la arquitectura se roba la atención de propios y visitantes”, aseguró el Gobernador Sigifredo Salazar.

Las acreditaciones on line estarán abiertas hasta el próximo viernes 24 de febrero, y a partir del 27 deberán realizarse en las ventanillas de Corferias.

De manera paralela a la Vitrina Turística se realizará la "Colombia Travel Mart", que se lleva a cabo desde 2005 en el recinto ferial, y en la que este año participarán cerca de 500 compradores de 43 países y exportadores colombianos del 90% del territorio nacional, incluyendo destinos de posconflicto como Guainía, Putumayo, Guaviare, Vichada, entre otros.

© Fuente: ANATO
 

ICEX reúne 35 startups españolas en 4YFN en el MWC

Four Years From Now (4YFN) es la plataforma de negocio para la creciente comunidad de startups tecnológicas a nivel global que se reúne en el marco del Mobile World Congress, la mayor feria mundial de la industria del móvil.

Con el objetivo de potenciar el talento emprendedor digital, ICEX España Exportación e Inversiones participa por cuarto año consecutivo en 4YFN, que se celebrará en Barcelona del 27 de febrero al 1 de marzo.

4YFN no ha dejado de crecer desde su primera edición. De 2.600 asistentes de sus comienzos en 2014 llegó hasta los 12.500 en 2016, y está previsto que se alcancen los 20.000 en la presente edición de 2017. A la vista de las cifras, sus organizadores consideran que se trata de uno de los eventos digitales que está creciendo más a nivel mundial.

Además de acoger una zona expositiva con más de 500 empresas expositoras de más de 50 países (startups y empresas digitales, aceleradoras, delegaciones de países, y otros agentes del ecosistema emprendedor), 4YFN presenta un amplio programa de actividades dirigido a generar nuevas oportunidades de negocio entre la comunidad emprendedora a nivel global: competiciones de startups, conferencias magistrales, mesas redondas, fireside chats o workshops con profesionales de referencia en el campo de la innovación digital.

#4YFN

El programa de actividades de 4YFN gira en torno a tres ejes temáticos: cómo mejorar, a través de los móviles, el día a día de la sociedad; de las empresas —a través de la innovación y del análisis de datos—, y cómo aplicar esas mejoras al tiempo libre y la educación. Para ello reunirá a los profesionales y las propuestas más innovadoras del ámbito digital.

ICEX organiza el Espacio España en 4YFN en colaboración con la Secretaría de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital, la entidad pública empresarial Red.es y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). El pabellón acogerá 35 startups españolas. También dispondrá de un auditorio y una zona de networking.

Además se realizará un completo programa de actividades como: grupos de trabajo, mesas redondas, reuniones bilaterales con otros países, encuentro de programadores para desarrollo colaborativo de ciberseguridad y de programación neurolingüística (PNL).

Mesa redonda

Dentro de estas actividades propias del Espacio España, ICEX-Invest in Spain organizará una mesa redonda titulada: “Spain: Rising opportunities for investment in startups”, donde se promoverá y difundirá el ecosistema emprendedor e inversor español a nivel internacional. El objetivo de la mesa es atraer a inversores extranjeros para que dirijan sus inversiones en seed/early stage hacia España como opción de inversión.

Paralelamente en Mobile World Congress, la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones organiza junto con Red.es un pabellón de España con participación de 48 empresas con estand (y otras 17 como visitantes). En él ICEX dispondrá de un mostrador informativo para difundir su actividad y programas de apoyo a empresas digitales, en el que también participará Invest in Spain.

© Fuente: ICEX

Jornada sobre Colombia en paz: oportunidades para empresas

ICEX España Exportación e Inversiones ha organizado la jornada “Una Colombia en paz: retos y oportunidades para las empresas” que se celebrará el 9 de marzo en su sede en Madrid.

El objetivo de esta convocatoria es presentar el Informe “Una Colombia en paz: retos y oportunidades para las empresas” coordinado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá, e informar a las empresas españolas sobre los sectores que presentan mayores oportunidades de negocio en este nuevo escenario, así como los recursos financieros que tanto el gobierno colombiano como el conjunto de la comunidad internacional destinará para contribuir al desarrollo sostenible del país en el posconflicto.

La firma del acuerdo de paz abre importantes oportunidades para las empresas españolas en Colombia. Entre las muchas buenas noticias que va a traer consigo el cese del conflicto armado, se estima que supondrá un crecimiento adicional y sostenido de entre uno y dos puntos porcentuales del PIB del país. Sectores como las infraestructuras, la agricultura y el turismo, entre otros, podrán aumentar su propio potencial de crecimiento tras la firma del acuerdo.

España ya ocupa un lugar privilegiado en los intercambios comerciales con Colombia: en 2015 las exportaciones crecieron a un ritmo del 12% anual y se situó entre los tres principales inversores en el país.

La jornada, que será inaugurada por María Luisa Poncela, secretaria de Estado de Comercio y por Fernando García Casas, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, contará también con la asistencia de Rafael Pardo, Alto Consejero para el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad de la Presidencia de la República de Colombia y otros representantes del gobierno colombiano.

Próximas actividades promocionales en Colombia

Los días 27 y 28 de marzo va a tener lugar una jornada en la que se van a realizar presentaciones de grandes empresas españolas del sector transporte terrestre y ferroviario que cuentan con proyectos en el mercado colombiano, con el fin de promover, a través de un evento de networking y reuniones B2B, la cooperación entre estas firmas y las pymes participantes. 

Esta actividad se enmarca en la iniciativa ICEX Integra, cuyo objetivo es aumentar la participación de pymes españolas como proveedoras en proyectos internacionales que están siendo adjudicados y ejecutados por grandes empresas españolas.

Por otro lado, del 9 al 12 de mayo se van a celebrar en Bogotá las segundas Jornadas de Partenariado Multilateral Colombia-España, en las que las empresas asistentes van a recibir de primera mano una información exhaustiva sobre las nuevas oportunidades de negocio con financiación multilateral que se abren en el país ante el previsible nuevo escenario posconflicto.

Ambas actividades tienen todavía la convocatoria abierta.

Puede consultar aquí la ficha país de Colombia.

Artículo de El Exportador: Colombia, un socio en expansión sostenida. Abril de 2016.

Seis programas de TV recorren las historias de internacionalización de más de 60 empresas españolas

Seis programas recorren las historias de internacionalización de más de 60 empresas españolas en México, China, India, Estados Unidos, Sudáfrica y Emiratos Árabes Unidos-Catar. ICEX España Exportación e Inversiones ha producido para Radio Televisión Española el programa “Conecta con el Mercado”, con el objetivo de sensibilizar y motivar a las empresas y emprendedores españolas sobre la necesidad y las ventajas de la internacionalización.

“Conecta con el mercado” da voz a las empresas que exportan o se han implantado en mercados exteriores para contar cómo dieron el salto a la internacionalización. Como señaló en la presentación a los medios Eladio Jareño, director de TVE: “Este programa forma parte de la apuesta de la televisión pública por dar a conocer la realidad económica y social de nuestro país y de todo lo que tiene que ver con la internacionalización de nuestra economía”. Y añadió: “Queremos recoger el testigo de la buena evolución de la internacionalización de la empresa española en la que ICEX ha tenido un papel fundamental”.

“Conecta con el Mercado” analizará de la mano de sus reporteros, durante los seis capítulos de su primera temporada, las oportunidades de negocio que se abren para las empresas españolas en seis destinos: México, China, India, Estados Unidos, Sudáfrica y Emiratos Árabes-Catar. Cada capítulo recorre, tanto en los mercados de destino como en España, las historias de internacionalización de empresas de muy diversos sectores.

Mercados prioritarios

En su intervención, Francisco Javier Garzón, consejero delegado de ICEX destacó que “Conecta con el mercado ejemplifica y es una verdadera muestra de los valores y objetivos de ICEX”. Insistió en que “sabemos los esfuerzos que requiere el proceso de internacionalización y para poder competir en otros mercados”. “Los seis mercados que aparecen en el programa son todos prioritarios para ICEX y las empresas son paradigmáticas. Es una satisfacción aprender de ellas”, añadió Garzón.

Los empresarios españoles contarán en primera persona en “Conecta con el Mercado” cómo decidieron lanzarse a los mercados exteriores, cómo eligieron el destino de su aventura internacional, qué dificultades encontraron, a qué retos se enfrentan en la actualidad y qué consejo darían a una empresa española que esté dando sus primeros pasos en el exterior.

Casos de éxito

Alicia Montalvo, directora de Cooperación Institucional y Coordinación de ICEX afirmó que “ha sido difícil la elección de las empresas. Hemos buscado que perteneciera a diferentes sectores y que se encontraran en diferentes fases de internacionalización”. En conclusión, “nuestro objetivo ha sido buscar casos que fueran un buen ejemplo para otras empresas que quisieran salir al exterior. En definitiva, que el programa sea útil para que las empresas puedan salir al exterior”.

El programa, que se puede ver en La 2 de Televisión Española en la noche de los martes y comenzó a emitirse el 21 de febrero, tiene como objetivo mostrar los valores de las empresas españolas internacionalizadas: innovación, competitividad, emprendimiento, liderazgo, creatividad y fiabilidad.

ICEX ha contado para poner en marcha este proyecto con el patrocinio de empresas e instituciones referentes en la internacionalización de la economía española como el Grupo Cooperativo Cajamar, CESCE y Cofides. Ha contado además con la colaboración de Cámara de España, Fondos FIEM y fondos europeos FEDER.

© Fuente: ICEX