El Guggenheim inaugura esta semana 82 retratos pintados por David Hockney

El Museo Guggenheim Bilbao presenta a partir de este viernes 10 "David Hockney: 82 retratos y 1 bodegón", una exposición en la que el artista británico retoma el retrato y ofrece una visión íntima del panorama artístico de Los Ángeles y de las personas que se han cruzado en su camino los últimos años.

Tras la monumental y exitosa exposición de paisajes realizada en el Museo Guggenheim Bilbao en 2012, el artista abandonó la pintura y su Yorkshire natal para regresar a Los Ángeles.

Poco a poco, regresó a la sosegada contemplación del retrato y en el verano de 2013 pintó el primero de lo que acabaría convirtiéndose en un extenso grupo de más de 90 retratos, 82 de los cuales podrán contemplarse en esta exposición.

Todas las obras son del mismo tamaño, fueron pintadas en un marco temporal de tres días y muestran al modelo sentado en la misma silla, iluminado por la luz brillante del sur de California y con el mismo fondo de un azul intenso.

Entre los modelos, todos ellos elegidos entre sus amigos, familiares y conocidos, se encuentran personas de su estudio, otros artistas como John Baldessari, y comisarios y galeristas como Larry Gagosian.

"Los famosos está hechos para la fotografía", afirma Hockney. "Yo no hago famosos; la fotografía sí. Mis famosos son mis amigos", dice.

La nota diferente de la exposición, el bodegón, obedece a que en una ocasión uno de los modelos no pudo acudir a la cita y el artista, deseoso de pintar, recurrió a lo que tenía más a mano en su estudio, una selección de frutas y hortalizas, para realizar su retrato.

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Música contra las balas, la esperanza de miles de niños en Colombia

Durante décadas el estruendo de las armas en Colombia ha sonado como semicorcheas en los oídos de decenas de miles de niños y jóvenes que se refugiaron en la música para buscar un futuro mejor y que a ella se aferran para escapar de sus complejas realidades.

Entre 37.000 y 45.000 jóvenes estudian música cada año gracias a la Fundación Nacional Batuta, cerca de la mitad de ellos son víctimas del conflicto armado y la inmensa mayoría proceden de entornos vulnerables por la violencia, la pobreza o el aislamiento.

Muchos de ellos ni siquiera podrían soñar con tener acceso a la música si no fuera por el plan de esta fundación que se sirve del arte para generar paz.

La red de Batuta ha creado y opera 45 orquestas sinfónicas, 380 coros infantiles y 700 ensambles de iniciación musical para el desarrollo integral y la mejora de la calidad de vida de niños y adolescentes en zonas vulnerables.

"Los niños se vuelven más obedientes, les empieza a alcanzar el tiempo para todo (…) y se vuelven líderes de resiliencia. Son capaces de manejar el dolor que tienen las víctimas de un conflicto de una manera mucho más sana", explica a Efe la presidenta de la Fundación, María Claudia Parias.

A través de la música y del proceso social que supone integrar un ensamble junto a otros jóvenes de sus comunidades adquieren "la capacidad de sanar las heridas de manera más fácil, se vuelven líderes de sus propios procesos".

"Son niños que también incorporan valores dentro de la metodología de Batuta pero de un modo epistemológico. No es un profesor diciendo 'tienes que ser bueno", es introducir valores de un modo distinto que implica trabajar en equipo para un resultado de excelencia", apostilla Parias.

Son menores como Ángel Isaac Ángulo Montealegre, cuyo caso recuerda la presidenta con especial cariño.

Un futuro mejor

Él vive en Puerto Asís, en el convulso y amazónico departamento del Putumayo, en condiciones de pobreza extrema. Entró a la orquesta de Batuta y eso le dio la posibilidad de soñar con un futuro mejor.

Su historia quedó plasmada en uno de los vídeos con los que Batuta muestra su trabajo y Parias explica que pudo cumplir su sueño de girar por todo el mundo con una gran orquesta antes de lo previsto.

A través de un proyecto italiano Ángel Isaac pudo ir a ese país europeo donde estuvo en varios conservatorios y tocó con una orquesta juvenil en la Expo de Milán de 2015.

A su regreso era un héroe para sus convecinos que lo llevaron en un carro de bomberos por Puerto Asís antes de dejarlo en su paupérrimo hogar donde un colchón es un lujo y del que salen cada tarde las notas que le arranca a su violín.

"Si no existiera Batuta ni siquiera tendría en la cabeza ser un músico", subraya Parias.

Para ella es claro: "cuando haces una intervención social desde las artes y llegas a un sitio pobre (…) la gente empieza a decir 'no queremos que se vaya Batuta' o que la acción del Estado deje de existir es cuando dices 'está pasando algo'".

Es el caso de Buenaventura, la ciudad que tiene el principal puerto de Colombia en el Pacífico y una pandemia perenne de violencia y homicidios.

Allí trabajan con muchachos de barrios como el Lleras a los que no les pueden prestar los violines para que ensayen en sus casas "porque los matan" para robárselos.

En Buenaventura, otro de los beneficiados por la Fundación "se aprende de memoria la partitura y ensaya con la almohada" al no poder tener su instrumento en casa, por lo que le han hecho "una donación especial", explica Parias sobre otro de los casos que le ha marcado en su trayectoria al frente de Batuta.

La Fundación, nacida en 1991 por iniciativa de la entonces primera dama Ana Milena Muñoz de Gaviria y galardonada esta semana en Bilbao con un premio "Fair Saturday", también trabaja en las grandes ciudades como Bogotá.

En la capital colombiana creció Indira Moreno, hoy de 18 años y nacida en uno de las complejas barriadas del sur de la ciudad.

Con una sonrisa casi perpetua comenta que ella comenzó desde niña a seguir la formación musical de Batuta impulsada por el modelo de algunos de sus vecinos.

Ahora, más de una década después ha podido acceder a estudiar Música en el Conservatorio de la Universidad Nacional, donde perfecciona sus conocimientos de violín.

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

La Web Summit regresa mañana a Lisboa con su edición más política

La Web Summit, el congreso tecnológico más importante de Europa, comienza mañana en Lisboa una nueva edición que, sin olvidar la inteligencia artificial o los vehículos voladores, dará más espacio a políticos internacionales, como Al Gore o François Hollande.

Será la segunda vez que este congreso, nacido en 2010 en Dublín y considerado una suerte de Glastonbury para "geeks" (locos por la tecnología), se celebre en la capital portuguesa, donde está ya todo listo para la pequeña revolución que se vivirá hasta el cierre de la cita el próximo jueves.

En Lisboa se esperan 60.000 asistentes, de los cuales 1.000 serán oradores y al menos 2.500 periodistas llegados de todo el mundo para contar las novedades que se presentarán en el congreso, que ya ha prometido internet para 67.000 dispositivos conectados a la vez.

La envergadura de la Web Summit hace que toda la ciudad sienta su impacto, que se cifró el año pasado en 200 millones de euros, una cifra que hoteleros y hosteleros buscarán aumentar, aunque no solo ellos.

Los taxis se reforzarán durante esos días, en tanto que los transportes públicos tendrán disponibles pases especiales para facilitar la movilidad, teniendo en cuenta que en la anterior edición utilizaron esta opción de transporte 10.000 personas.

Pese a las concienzudas previsiones y el empeño por hacer el tráfico lo más fluido posible, la Alcaldía de Lisboa ha avisado a los ciudadanos de que habrá zonas especialmente congestionadas e incluso susceptibles de ser limitadas temporalmente.

Aunque la cita se concentrará a las afueras, en los recintos de la Feria Internacional de Lisboa (FIL) y el Altice Arena -antes conocido como MEO Arena-, parte de las actividades paralelas tendrán lugar en durante la noche en locales del centro, donde se suelen cerrar los tratos más jugosos entre inversores y empresas emergentes (start up).

Algunos de los nombres destacados de esta edición son el secretario general de la ONU, António Guterres, François Hollande, Al Gore, Yorgos Papandreu y Garry Kaspárov, aunque la amplia variedad de temas también atraerá a Caitlyn Jenner, Sara Sampaio o Luís Figo.

Y por supuesto, no faltarán responsables de compañías tan conocidas como Facebook, Tinder, Nintendo, Uber, Amazon, Renault, Lloyds e incluso IKEA, que conjugarán la tecnología con ámbitos tan diferentes como las relaciones personales, el ocio, el medioambiente o la seguridad de datos financieros.

La Web Summit arranca mañana de forma oficial con el discurso de bienvenida del máximo responsable del evento, Paddy Cosgrave, aunque las charlas y conferencias no darán inicio hasta el martes.

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El videojuego español viaja al sudoeste de China por 1ª vez

ICEX España Exportación e Inversiones organiza por primera vez una participación española mediante la modalidad de Espacio España en la conferencia GMGC-Chengdu que tendrá lugar en esta ciudad del sudoeste de China los días 2 y 3 de noviembre.

Se trata de uno de los principales eventos B2B de China, que reúne a desarrolladores, publicadores, distribuidores y otras compañías relacionadas con los videojuegos para móvil de todo el mundo. El evento está organizado por la Global Mobile Games Confederation (GMGC) organismo que funciona como una plataforma internacional para que las empresas de la industria del videojuego puedan colaborar entre sí y acceder a nuevos mercados.

En la última edición convocó a más de 5.000 desarrolladores y profesionales de la industria, más de 100 medios locales e internacionales y más de 100 ponentes provenientes de unos 20 países.

El mercado chino del videojuego móvil es el que más factura anualmente a nivel mundial y se prevé un crecimiento del 19% en descargas y del 24% en gasto del consumidor para el periodo 2016-2021. Además ya para el 2017 se espera que las tiendas alternativas supongan casi un tercio de la facturación, igualando a Google Play.

ICEX estará presente en GMGC-Chengdu, bajo su marca Games from Spain, con un estand que servirá de punto de encuentro para las seis empresas participantes.

Las empresas españolas interesadas han tenido la oportunidad de presentar sus videojuegos a la competición Indie Pitch Arena —que tendrá lugar el 3 de noviembre— en la que pueden surgir oportunidades de inversión y asociación además de premios en efectivo.

Además, se ha gestionado  para cada uno de los participantes un pase para asistir a la cena VIP, una gran ocasión de networking.

Sector exportador en claro ascenso

Según el Libro blanco del desarrollo español de los videojuegos de 2016, la industria española de desarrollo de videojuegos facturó 510,7 millones de euros en 2015, un 24 % más que en el ejercicio anterior.

Gracias a la expansión de los modelos de distribución digitales, el mercado del videojuego es cada día más global. La industria española se aprovecha decididamente de la falta de barreras a la venta internacional, ya que, de media, el 52 % de la facturación total proviene de fuera de nuestras fronteras. Norteamérica, con el 22 % y Europa, con un 19 %, representan los mercados internacionales con mayor peso en la facturación de nuestras empresas. Asia con el 4 % muestra claras oportunidades de crecimiento futuro, al contar con mercados en fuerte expansión.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El Banco de la República abre su nuevo Centro Cultural en Buenaventura

El Banco de la República abre su nuevo Centro Cultural en Buenaventura, un lugar de encuentro y disfrute para todos los públicos, que a través de sus colecciones y servicios rescata, preserva y promueve la multiculturalidad de la región Pacífica. La nueva sede cuenta con biblioteca, sala de exposiciones, auditorio, sala de prácticas musicales y sala infantil, espacios cómodos y accesibles que fomentan la convivencia por medio de la música, la promoción del conocimiento y la creación colaborativa.

Tome nota:

  • Manténgase al tanto de la programación y las noticias del nuevo Centro Cultural, visite www.banrepcultural.org/buenaventura

  • ¡Recuerde! La entrada al Centro Cultural es gratuita.

Entre todos y para todos

Desde que inició el proyecto de renovación del Centro Cultural del Banco de la República, la comunidad bonaverense fue un agente fundamental en la concepción de los nuevos espacios, colecciones y servicios. Mediante encuestas a los usuarios, reuniones con grupos focales, con entidades culturales de la región y con académicos y expertos, los profesionales del Banco de la República y la comunidad definieron conjuntamente la vocación del nuevo centro cultural: los sonidos del Pacífico y la convivencia, una decisión consecuente con la tradicional riqueza musical de esta región, y que responde también a la inocultable situación de conflicto social que reduce los espacios de discusión en la ciudad dificultando la toma de decisiones comunitarias sobre su porvenir.

Encontrarse, dialogar y construir

La Sala de prácticas musicales es un espacio equipado con instrumentos como marimbas y clavinovas para hacer música, dos estudios de grabación y una colección bibliográfica y discográfica sobre la música del Pacífico y sus relaciones con el mundo.

Los más pequeños disfrutarán de una Sala infantil con más de 6.000 libros, juegos y películas: un salón amplio y acogedor que, frente al mar y enmarcado por la imagen de la Niña bonita –personaje adorable del libro homónimo de la escritora brasileña Ana María Machado, que añoran los lectores de la antigua biblioteca–, será un espacio para leer, jugar, aprender, compartir con otros, crear y forjar memorias. 

La Biblioteca albergará colecciones históricas y patrimoniales de la ciudad, entre ellas el Archivo fotográfico del proceso de comunidades negras de PCN-Palenque El Congal, el Archivo documental de la Diócesis de Buenaventura, el Archivo histórico fotográfico de Buenaventura y una colección especial con publicaciones sobre convivencia y formación ciudadana. Además, los usuarios e investigadores tendrán acceso a los más de dos millones de libros que forman parte del catálogo de la Red de Bibliotecas del Banco de la República y podrán estar en contacto con otros investigadores, bibliotecas y Centros de Estudios Regionales en todo el país para intercambiar experiencias y conocimientos. 

Los maestros e instituciones educativas y culturales tendrán a su disposición tres nuevas maletas viajeras, todas dedicadas a la promoción de la lectura y a la sensibilización, valoración y apropiación de elementos culturales de la región Pacífica, por ejemplo: la maleta Dos regiones, un tambor aborda la historia del bombo y la tambora en el norte y el sur de la región, respectivamente; la maleta Juegos y rondas habla de las tradiciones lúdicas, y la maleta Nuestra herencia negra y Pacífica, da cuenta de cómo la música del Pacífico recoge la herencia sonora de África, un legado que permeó los ritmos tradicionales y otros más recientes como el hip hop. 

El Centro Cultural también tendrá una Sala de exposiciones que se inaugura con la muestra Partería: saber ancestral y práctica viva, una curaduría del investigador Hugo Portela Guarín que revisa la tradición, el oficio y la actualidad de las parteras en el Pacífico. La exposición explica cómo las mujeres son preparadas en el “arte de partear” con los conocimientos heredados de las abuelas, que incluye el trabajo de acompañar el nacimiento y la labor –igual de importante– de favorecer y cuidar el bienestar de la mujer y de su familia durante el embarazo, el parto y el puerperio. 

Asimismo, todos los usuarios podrán apreciar El viejo habla, un mural de gran formato del artista Leopoldo Richter que se instaló en el primer piso del Centro Cultural, una obra que está inspirada en las selvas y costas del Pacífico, ese hermoso lugar en donde todo suena.

De esta manera, el Banco de la República le apuesta a Buenaventura entregándole un nuevo Centro Cultural en el que a través de colecciones, servicios y nuevas tecnologías la cultura Pacífica sonará con toda su fuerza.

© Fuente: Banco de la República Cultural

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Canadá, uno de los destinos de mayor crecimiento en el turismo receptivo

Canadá se ha convertido en un destino de notable crecimiento en el turismo emisivo y receptivo, pero el fenómeno que más llama la atención es el interés que cada vez manifiestan tener los canadienses por visitar a Colombia y considerarlo como un lugar de gran potencial.
 
De acuerdo con Migración Colombia, dentro de los países que tienen la mayor participación en la entrada de extranjeros, Canadá es uno de los que muestran un mayor crecimiento en el periodo enero-septiembre 2017, con respecto al mismo periodo 2016, con casi el 20%.
 
Asimismo, el fenómeno se replicó durante el pasado mes de septiembre, en el que se presentó un incremento del 18,7% en la llegada de turistas procedentes de Canadá hacia Colombia comparado con el mismo mes de 2016.
 
La demanda de planes ‘Todo incluido’ por parte de los canadienses ha impulsado un crecimiento significativo en los últimos años, como una opción económica y de calidad para los viajeros. Para ello, algunas aerolíneas de ese país han empezado a promocionar a Colombia como destino turístico con este tipo de planes. 
 
De igual forma, otra de las razones que ha permitido un incremento en el número de viajeros procedentes de Canadá a nuestro país es el interés de las Agencias de Viajes de ampliar su portafolio de productos y de diseñar paquetes y circuitos que incluyan diferentes destinos y atractivos de nuestro país.
 
“Sin duda, Canadá está reconociendo los atractivos que nuestro país puede ofrecerle en productos tales como sol y playa, cultural y naturaleza. Igualmente, los colombianos están eligiendo al país del norte como uno ideal para vacacionar, vivir una experiencia cultural y para realizar estudios de idiomas o de posgrados. Igualmente, Canadá se encuentra en las primeras cinco posiciones en la lista de los países de mayor crecimiento en salidas de colombianos entre enero a septiembre de 2017, con 12.9%”, afirma Paula Cortés Calle, presidente de ANATO.
 

¿Qué perfil tiene el turista canadiense?

  • De acuerdo con una investigación realizada por Procolombia, el  59% de los turistas de ese país viaja con fines vacacionales; el 66% programa sus viajes de 1 a 6 semanas; y 38% decide viajar con un destino ya definido.
     
  • Además, en el momento de adquirir un paquete vacacional los canadienses se inclinan hacia tres categorías en particular: atracciones culturales (24%), seguido por sol y playa (20%) y aventura (18%). 
     
  • Las ciudades colombianas  que más visitan los canadienses son Bogotá, Cartagena, Medellín, San Andrés y Cali.
     

Los intereses principales de los canadienses que vienen a nuestro país son: aprender sobre la cultura local, realizar actividades de sol y playa, de aventura y naturaleza.

© Fuente: ANATO

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Los alimentos y vinos españolas, protagonistas en Japón

Los alimentos y vinos de España serán protagonistas en Japón la próxima semana. ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de España en Tokio organizan dos de las principales acciones de promoción de los alimentos y vinos españoles en Japón: la Spain Wine & Food Business Meetings y la Spain Gourmet Fair.

En primer lugar, el 31 de octubre, tendrá lugar la sexta sesión anual de las ferias de importadores de Vinos y Alimentos de España: Spain Wine & Food Business Meetings, que pone el broche a las exposiciones celebradas durante el año en diferentes ciudades de Japón.

Los encuentros se iniciaron en Tokio el pasado 15 de mayo y recorrieron la geografía japonesa: Osaka (29 de mayo), Sapporo (20 de junio), Nagoya (4 de julio) y Fukuoka (24 de julio). El evento final, que se celebra de nuevo en Tokio, supone el cierre a este periplo por tierras niponas con sabor español.

Estas acciones han consistido en la celebración de degustaciones de productos españoles gourmet, orientadas a la promoción de éstos entre los profesionales de la industria y la prensa.

Durante la jornada se van a realizar seminarios para dar a conocer las características diferenciales de nuestros productos, siendo los vinos los principales protagonistas, en particular los tintos, aunque también hubo espacio para otras bebidas alcohólicas (cava, licores y cerveza) o aguas. Les acompañan los tradicionales embutidos ibéricos, quesos, aceite de oliva virgen extra, conservas, aceitunas de mesa, confituras de fruta artesanales y frutos secos gourmet.

En los encuentros participan en total 265 importadores japoneses estimándose una asistencia de alrededor de 3.000 profesionales entre distribuidores, chefs, responsables de compra o periodistas especializados.

Spain Gourmet Fair

A continuación, el 7 de noviembre, comienza la 17ª edición de la Spain Gourmet Fair, evento exposición que acoge la participación directa de empresas españoles que buscan acceder al mercado o mejorar su distribución. La Spain Gourmet Fair por tanto facilita el contacto directo de las empresas españolas con los importadores y distribuidores japoneses, algunos de ellos participantes a su vez en los Business Meetings anteriormente destacados, con lo que se completa un círculo virtuoso en el que tanto empresas como importadores refuerzan su presencia en el mercado japonés.

La Spain Gourmet Fair tiene por objeto asegurar que el público profesional asistente, en torno a 600 profesionales, se concentre en la oferta española de calidad durante dos días, lo que es especialmente importante para las empresas sin experiencia en el mercado. La exposición de productos se complementa con la celebración de seminarios, catas y degustaciones que fomentan la creación de un espacio favorable para el encuentro y el diálogo entre las empresas y los profesionales asistentes.

En la Spain Gourmet Fair participarán 28 expositores procedentes de las siguientes provincias: Álava (4), Cádiz (3), Ciudad Real (3), Pontevedra (3), Badajoz (2), Navarra (2), Albacete (1), Barcelona (1), Cuenca (1), Guipúzcoa (1), Guadalajara (1), La Rioja (1), Madrid (1), Segovia (1), Tarragona (1), Valencia (1) y Valladolid (1).

La importancia del mercado japonés para los alimentos y vinos españoles es evidente al ser nuestro tercer mercado extracomunitario. Además el notable aumento del interés por la gastronomía española entre el pueblo japonés se refleja también en que el número de establecimientos, restaurantes y bares estilo español se ha triplicado en los últimos años, siendo varios de estos de una altísima calidad.

Acuerdo UE-Japón

Además, este escenario positivo hay que enmarcarlo en la reciente firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Japón, que será plenamente operativo a principios de 2019 y brindará nuevas oportunidades de acceso al mercado para los productores españoles de alimentos y bebidas.

A través de este acuerdo, muchos de sus productos gozarán de aranceles de entrada al mercado muy bajos o incluso, estarán libres de los mismos. El acuerdo además ofrecerá protección especial a las más de 200 indicaciones geográficas protegidas de la UE que gozarán del mismo nivel de protección en Japón que el que disfruta la propia Unión.

Durante los primeros ocho meses de 2017 se exportaron alimentos y bebidas a Japón por valor de 572 millones de euros, lo que representa un incremento del 16,7% respecto al mismo período en 2016. Los productos cárnicos de porcino (281 millones de euros), el aceite de oliva (95 M€), vinos (54 M€), conservas vegetales (20 M€) y pescados frescos (17 M€) han sido los principales productos exportados a Japón durante el periodo enero-agosto de 2017.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube. Cada día recopilamos las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Innovación en productos hoteleros: de la uber-tecnología a la re-humanización del servicio

La experiencia hotelera es cada vez más sofisticada y compleja, en la misma medida en que los viajeros buscan destinos, productos y servicios irrepetibles, especiales, y no buscan marcas alineadas con los valores propios, más bien esperan que éstas reflejen los atributos su marca personal.

La personalización nunca ha sido un desafío tan importante, y por eso GUEST, el principal evento profesional hotelero del año en España, que se celebra el 28 y 29 de noviembre de 2017 en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid, pondrá el foco en cómo detectar tendencias y traducirlas en productos y servicios hoteleros rentables e innovadores.

Profesionales y expertos han confiado en la tecnología como aliado para conocer mejor al cliente, comprender y anticipar su comportamiento, mejorar su experiencia facilitando procesos o eliminándolos, o para ofrecerles precios y productos adaptados a sus necesidades en el momento justo, incluso para crear entornos a medida. Transferir la inteligencia de datos a productos y servicios hoteleros que generen aspiración, satisfacción y gratificación es el reto definitivo, despojar a la tecnología de sus “súper poderes” para convertirla en un instrumento para que el toque humano adquiera todo el protagonismo.

Cadenas hoteleras, escuelas de turismo y expertos en marketing hotelero trabajan ya en todos los frentes analizando el factor humano tras los datos, anticipando tendencias para innovar en segmentación, propuestas y servicios para un nuevo viajero, el explorador, que no viene a visitar un destino, sino a construir su versión desde el descubrimiento y la conexión con la escena local, un escenario en el que los hoteles dejan de ser meros alojamientos, para ser entornos de socialización.

Así, Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches Marbella; Juan Carlos San Juan, CEO de Casual Hoteles; Cristina Arano, directora de eCommerce para España y Portugal de Accor Hotels; y Sara Pastor, directora general EMEA de Adara; explicarán como perfilar la marca personal de los viajeros para desarrollar productos y servicios hoteleros innovadores, además del papel del talento y los profesionales hoteleros como representantes de los atributos que diferencian cada experiencia hotelera.

Smart Luxury

Precisamente la socialización, la conexión con la escena local, el hotel abierto a la comunidad, es parte de los elementos que construyen el “nuevo lujo hotelero”, alineado con viajeros dispuestos a invertir tiempo y recursos en experiencias muy personalizadas, exclusivas y excepcionales, lo que se conoce como “Smart Luxury”.

En el marco de este evento, que organiza Easyfairs, impulsado por la Confederación Española de Hoteles (CEHAT) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), ponentes como Javier Salas, CEO de Nethits; Jennifer Zhang, representante para España de CTRIP; Javier Fernández, director internacional para la estrategia del mercado de lujo de El Corte Inglés; junto a Verónica García, directora general de Relais Chateaux; Alejandro Bataller, vicepresidente de Marketing y Ventas de SHA Wellness Clinic; Aurelio Vázquez; CEO de Iberostar Hotels & Resorts, ahondarán en las claves del lujo ligado al estilo de vida.

© Fuente: Easyfairs

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Aena presenta su oferta por el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia

Aena ha presentado su oferta técnica y económica para la explotación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, dentro del plazo que finalizaba hoy. Aena superó los requisitos de la primera fase del proceso de licitación del citado aeropuerto, en la que debía acreditar su experiencia en la gestión aeroportuaria y su solvencia técnica y económica, según el concurso convocado por el Gobierno de la Región de Murcia.

► Fuente: Aena


 


heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter y Google +, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
 

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook      social-google-plus-icon

Historietas del Tebeo: 1917-1977

Viñetas que forman parte de nuestro imaginario como "Mortadelo y Filemón" y "El capitán Trueno" y otros que gozaron de menos reconocimiento, pese a su calidad, como la "Familia Ulises" o "El doctor esparadrapo y su ayudante gazapo" se dan cita desde hoy en la muestra "Historietas del Tebeo. 1917-1977".

"La exposición quiere recordar todo un proceso y todo un arte, porque recordemos que los tebeos forman parte de nuestro patrimonio artístico y también de nuestra cultura sentimental. Quiere evidenciar ese periodo histórico como lo reflejaron los tebeos y reivindicar a los autores que hicieron posibles esos tebeos", ha explicado Antoni Guiral, comisario de esta cita con la viñeta.

Así, desde mañana y hasta el 4 de febrero de 2018, el Museo ABC de Madrid, en colaboración con la Obra Social "la Caixa", despliega más de un centenar de originales y de publicaciones de 1917, fecha en la que nació la revista "TBO" y que dio nombre a las historietas en España; hasta 1977, cuando apareció la revista "Totem", que para Guiral marca el fin de los cuadernos de aventura.

Con un recorrido temático, la muestra arranca con los tebeos de humor, con personajes como "Jaimito" o "Pulgarcito"; y continúa con los clasificados como de "aventuras", donde entran en juego historietas como "Roberto Alcázar y Pedrín", "El Guerrero del Antifaz" o "El Jinete Fantasma" y "Pacho Dinamita".

Y de ahí se da paso a las principales cabeceras que se dedicaron a divulgar la ideología del Movimiento Nacional frente a los ideales republicanos. De estos años la exposición destaca, "por su calidad" "Flechas y Pelayos", "Clarín" o "Molinete".

La visita continúa con los tebeos románticos protagonizados por "Florita", "Merche" o "Claro de Luna"; y sigue con la parte dedicada a los suplementos de la prensa como "Blanco y Negro" o "Gente Menuda", donde la viñeta tuvo gran peso.

"Ha sido una exposición complicada en el sentido de que cuando te planteas hablar de ese proceso de elaboración histórico del tebeo hay ciertas series que uno considera que tienen que estar y hay que buscar originales, y no es fácil porque muchos se han perdido, y otros por suerte los tienen coleccionistas que los cuidan y que cuando se los pides los cedan", explica Guiral.

Originales… geniales

Destacan en este espacio la primera historieta publicada de la "Familia Ulises" en 1944. El otro original es uno perteneciente a una serie del dibujante Ibáñez, "El doctor esparadrapo y su ayudante gazapo", creación "poco conocida" porque solo se publicaron seis páginas. "La séptima está aquí. Y estaba inédita, no se había publicado", ha matizado Guiral.

Si por algo es importante haber podido contar con originales, ha resaltado Guiral, es por mostrar cómo cómics publicados en los años 50, cuando se reeditaban en los años 70 se "manipulaban" por culpa de una "legislación muy dura que entró sobre todo en 1967".

"Por ejemplo -ha añadido- cuando alguien moría por un disparo de flecha en los años 50, en la reedición la flecha desaparecía, entonces no moría simplemente se desmayaba".

La exposición cuenta también con otras secciones en las que se hace referencia a las "agencias", unas empresas -recuerda Guiral- formadas en España por ilustradores e historietistas que aportaban trabajo de autores españoles a Italia, Francia o Estados Unidos.

"Era dinero que en los años 40-70 entraba en España y se consumía en España y seguro que ayudó con la balanza de pagos, a estabilizarla, porque era mucho dinero, y de eso se habla poco", ha agregado al tiempo que ha afirmado que la viñeta española se "puede equiparar" en el sentido de industria, sobre todo los años 40, 60 y 70, a Francia, Bélgica, Inglaterra y Estados Unidos.

"Fue una industria muy potente, que dio trabajo a mucha gente, que produjo muchos títulos, y vendía de algunos de ellos 300.000 ejemplares cada semana, algo que hoy no vende nadie", ha concluido este experto en la viñeta española que quiere que el visitante salga de la muestra con "ese espíritu de la maravilla que tienen en el alma los tebeos".

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

75 empresas españolas viajan a la Feria Internacional de La Habana

ICEX España Exportación e Inversiones, junto con la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana, organiza por séptima vez un pabellón oficial en la 35ª edición de la Feria Internacional de la Habana (FIHAV), en la que van a participar 75 empresas españolas de diferentes sectores económicos.

Destacan aquellos relacionados con materias primas, energía y minería, maquinaria, bienes de consumo, industria alimentaria y servicios relacionados con el turismo y la construcción. Del total de empresas participantes, 23 lo hacen por primera vez.

Se trata de la única feria internacional de carácter multisectorial en la que ICEX organiza un pabellón español. En esta edición, la delegación oficial estará encabezada por la secretaria de Estado de Comercio y presidenta de ICEX, María Luisa Poncela, acompañada del director general de Internacionalización de ICEX, Javier Serra. El 1 de noviembre tendrá lugar la inauguración del pabellón y “Día de España” y el jueves 2 de noviembre se celebrará una recepción en la residencia del embajador de España.

En 2016, FIHAV ocupó el total de los 25 pabellones de Expo Cuba, recibió a más de 150.000 profesionales y albergó a 4.500 expositores procedentes de 60 países. Se trata de la feria comercial multisectorial más importante de Cuba, que se viene celebrando desde 1983.

El pabellón se organiza con la colaboración de las siguientes entidades: EXTENDA, SODERCAN y la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba (AEEC), y ocupará una superficie neta de 1.588 metros cuadrados, ocupando los pabellones 3, 4, 5 y 6 del recinto ferial de Expo Cuba al completo, tanto las plantas bajas como las mezzanines.

A las empresas del pabellón ICEX hay que sumar las empresas presentes en el pabellón vasco, coordinado por la Cámara de Comercio de Guipúzcoa e integrado por 29 empresas vascas. Como resultado de ello, la participación de empresas españolas es la representación nacional más numerosa.

Los sectores donde se concentra la inversión extranjera son la industria básica (energía, minería y cemento), el turismo, la construcción, la industria ligera, la agricultura, la industria alimentaria (bebidas). Para las empresas españolas, sigue teniendo especial importancia el turismo y los contratos de suministros a hoteles (materiales de construcción, equipos, mobiliario o alimentos y bebidas).

Cuba, tercer socio comercial

España constituye el tercer socio comercial de Cuba tras Venezuela y China. Nuestra balanza comercial recoge un superávit a favor de España que fue en 2016 de casi 778 millones de euros (ligeramente por debajo de los 840 millones en 2015, lo que supone una caída  de alrededor del 7,4%). La tasa de cobertura supera el 692%. 

La exportación española a Cuba se encuentra muy diversificada, va desde bienes de equipo hasta alimentos y bienes de consumo. Los capítulos más relevantes son maquinaria y sus repuestos, equipamiento eléctrico, materias plásticas, suministros para hostelería, materiales de construcción y repuestos para automóviles.

Este año va a tener lugar por segunda vez, coincidiendo con la feria, un foro de inversiones abierto a la participación directa de las empresas, en el marco de la cual las principales entidades cubanas presentarán sus carteras de proyectos y necesidades de inversión a los posibles inversores.

yes Ver artículo de "El Exportador" sobre Cuba
 

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Héroes Fest 2017, listo para arrancar y recibir a South Summit Alianza del Pacífico

La cuarta edición nacional de Héroes Fest, el festival de innovación y emprendimiento más grande del país y el segundo más grande de Suramérica, está lista para su arranque. El 29 y 30 de noviembre y el 1 de diciembre el campus de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá recibirá este encuentro –organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia- con Suecia como país invitado.

Las jornadas de Héroes Fest, que consisten en un entrenamiento para los que trabajan y viven inmersos en los ecosistemas de innovación y emprendimiento, han reunido a miles de personas incluidos expertos internacionales y locales alrededor de metodologías de talleres, networking, mentorías y retos enfocados en el desarrollo de sus ideas de negocio.

Sumado a su amplia estrategia, este año Héroes Fest traerá a la Universidad Javeriana a South Summit Alianza del Pacifico, el encuentro más importante de emprendedores en el sur de Europa que por primera vez se celebrará en América Latina y que cerrará las actividades del que es considerado como el Año de la Innovación en el país.

Recientemente, como antesala al Festival nacional, Héroes Fest cerró con éxito en septiembre pasado su segunda versión regional en Tunja (Boyacá) con la asistencia de más de 2.500 héroes de la región.

Conoce más de la maravillosa agenda de Héroes Fest y de South Summit Alianza del Pacífico y postúlate al encuentro haciendo clic aquí.
 

sdfsf

© Fuente: iNNpulsa

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El cierre del Parque Nacional Natural Tayrona debilitaría el turismo en Santa Marta según Anato

Por decisión de Parques Nacionales Naturales de Colombia, y como parte de los acuerdos establecidos con los cuatro Pueblos Indígenas de la Sierra, el atractivo turístico más importante de la ciudad, temporalmente cerrará por tercera vez en febrero de 2018.


La presidente de ANATO, Paula Cortés Calle, resaltó que si bien se reconoce la importancia de realizar labores de limpieza en el lugar y acciones en las áreas que el parque tiene protegidas, es fundamental tener en cuenta que la temporada del cierre traería una significativa afectación en la región.

“Hacemos un llamado a las autoridades para reevaluar la fecha en la que se llevaría a cabo la medida. Ésta no solo golpearía al turismo doméstico sino a los miles de extranjeros que visitan Magdalena. Sabemos que 25.249 de turistas del exterior visitaron el Magdalena entre enero a agosto de 2017, pero fue febrero el mes en el que el destino recibió el mayor número de visitantes (3.743)”, señala.

Como Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, ANATO solicita también que la acción sea anunciada con más tiempo de anterioridad, con el fin de que sus asociadas diseñen mecanismos que les permitan mitigar la afectación que esto les ocasionará.

Por lo anterior, Cortés Calle solicita sea reconsiderada la ejecución de la medida para febrero de 2018 y se analice la posibilidad de realizar la suspensión de las actividades turísticas en una temporada donde el flujo de turistas en el Parque Nacional Natural Tayrona no sea alto.

© Fuente: ANATO

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

La aseguradora española Mapfre busca seguir creciendo en Colombia

Con más de tres décadas de presencia en el país, la compañía española de seguros Mapfre quiere seguir afianzando su presencia en el mercado colombiano. “Poco a poco Mapfre se fue adaptando al mercado colombiano. Hemos pasado distintas etapas complicadas”, dijo Antonio Huertas, CEO de Mapfre.

Colombia es uno de los países donde más conocimiento del seguro en Latinoamérica, “porque es un país que siempre ha estado preocupado por el seguro, pero no ha permeado en la sociedad”, añadió.

Destaca que Colombia es uno de los pocos países en el mundo, junto con España, donde tiene todas las modalidades de negocios. En el país es la tercera compañía del sector en primas emitidas, y el mismo lugar ocupa en el negocio de no vida con una cuota de 8,2% y la primera en microseguros.

En Colombia, Mapfre es la tercera compañía del sector en primas emitidas, y el mismo lugar ocupa en el negocio de no vida con una cuota de 8,2% y la primera en microseguros.

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El ‘Proyecto Capaces’ gana en España el II Premio de Educación en Derechos Humanos

El 'Proyecto Capaces' ha sido proclamado ganador en España del II Premio de Educación en Derechos Humanos organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos y sus representantes asistirán el próximo 30 de noviembre en Cartagena de Indias (Colombia) a la final iberoamericana del premio, a la que concurren los 24 países que forman OEI.

El jurado, compuesto por representantes de la OEI, el MECD, la Fundación SM y personalidades de prestigio en el campo de los Derechos Humanos, ha reconocido otorgando una puntuación de casi 90 puntos sobre 100 el trabajo desarrollado desde el 'Proyecto Capaces' del IES Almina de Ceuta, que ha actuado de forma ejemplar en la defensa y promoción de los Derechos Humanos a través de la Educación.

La gala de entrega de premios se ha celebrado este martes y el primero en intervenir fue el director general de Planificación y Gestión Educativa, José Mª Fernández Lacasa, quien trasladó a los asistentes las palabras del ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo: “en el MECD consideramos de vital importancia la Educación para lograr una sociedad más justa en la que los ciudadanos sean respetados. Tenemos la obligación de educar en Derechos Humanos. Es imprescindible que se eduque en el valor del respeto a los demás, no en la mera tolerancia”.

Fernández Lacasa aseguró que el 'Proyecto Capaces' "va a representar muy bien a España en Colombia, ya que este es un reconocimiento de la ciudadanía española hacia vosotras”.

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus