Archivo de la categoría: Cultura

La España Medieval se estudiará en cátedra en Colombia

La España Medieval será objeto de estudio en Colombia en el segundo año de la Cátedra España 2017, presentada hoy en Bogotá por autoridades y académicos.

La cátedra de este año, que se dictará en la Universidad Javeriana de Bogotá y posteriormente en otras ciudades, estudiará del 17 al 28 de abril el módulo "De la España Visigoda a Al-Andalus", y del 25 de septiembre al 6 de octubre "La Reconquista y el Arte Peninsular", según la embajada española en Bogotá.

"La cátedra España tiene dos objetivos claros: uno, acercar las comunidades académicas de historiadores entre España y Colombia; hay los vínculos pero hay que fortalecerlos más, y dos, poder tener aquí en Colombia acceso al conocimiento por expertos de la historia española", dijo el decano de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana, Germán Mejía Pavony.

Según el decano, "el punto de partida es muy sencillo, pues la historia de España y la de Colombia se han creado en claves distintas, sobre todo en claves de Colonia".

En su opinión, "eso ha impedido que los unos conozcamos la historia de los otros, y es muy difícil entender realmente lo que sucedió sin tener la historia del otro lado", algo que puede ayudar a resolver la Cátedra España, que tiene el apoyo del grupo Santander, explicó.

"Creo que es una iniciativa que permite estrechar más las relaciones entre España y Colombia, que permite un conocimiento mutuo a través del estudio de la historia común", manifestó el consejero Cultural de la embajada de España, Diego Nuño García.

El diplomático agregó que esperan llevar la cátedra a otras ciudades de Colombia como Cali, Medellín y Barranquilla en asociación con universidades locales.

© Fuente: EFE

publi news EC


heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El MAMU presenta: “Y he aquí la luz”

La nueva exposición temporal del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República (MAMU), exhibe treinta obras contemporáneas del Centro nacional de artes plásticas (Cnap), una de las colecciones públicas de arte más importantes de Francia.

Y he aquí la luz (Et voici la lumière) es una curaduría de Pascal Beausse, responsable de la colección de fotografía del Cnap, que reúne a tres generaciones de artistas franceses que examinan distintas perspectivas sobre la creación, existencia, proyección y desaparición de las imágenes.

Con esta muestra se inaugura el ciclo de exposiciones que el Banco de la República realizará en el marco del Año Colombia-Francia 2017.


Sobre la exposición

La exposición consta de dos partes: la primera, una serie de instalaciones, fotografías, esculturas y videos que se exhiben en el segundo piso del museo; obras que en su complejidad o sencillez coinciden en proyectar imágenes o efectos provenientes de distintas fuentes de luz y que al interactuar entre sí constituyen lo que podría considerarse una proyección de cine experimental. Atravesar este espacio será una experiencia sensorial para el espectador.

La segunda parte incluye una programación de películas y videos, algunas hechas por los mismos artistas que están presentes en la primera sala, otras por la generación que les sucedió en los años dos mil, que exploran las variaciones que tuvo el efecto cinematográfico en la escena artística de Francia a partir de la década de 1990. Los filmes abordan tanto el cine como la fotografía, las ficciones que construyen ambas técnicas y las exploraciones del mundo que se hacen a través de ellas. Las proyecciones se realizaran en el auditorio del primer piso del MAMU.

La influencia de Jean-Luc Godard

Otro de los aspectos que articulan a las obras entre sí, es la influencia que sobre estos artistas tuvo la obra y los postulados del cineasta francés Jean-Luc Godard. Si bien no se trata de una exposición sobre él o sobre el cine, la muestra sí señala cómo el pensamiento de la imagen de Godard ha sido referente, de una u otra manera, para todos los artistas que fueron incluidos en esta curaduría. Así, la presencia del cineasta aunque no es literal está implícita desde el título mismo de la exposición, que proviene del final de una de sus películas, Guion del filme Pasión.

“Y he aquí la luz (Et voici la lumière): obras contemporáneas del Centre national des arts platiques es una exposición en la que se habla del origen de las imágenes y las modalidades en las cuales estas aparecen o desaparecen. Se trata de los regímenes escópicos inventados por los artistas a partir de los dispositivos de producción y proyección de las imágenes. Se trata de la imagen en todos sus estados, desde su virtualidad hasta su materialización, desde su latencia hasta su puesta en movimiento, pasando por sus registros de velocidad, del latido orgánico a la pulsación digital, con el fin de reflexionar una vez más sobre las imágenes, a través de la experiencia misma”, puntualiza el curador Pascal Beausse.

Artistas:

Ziad Antar (1978), Louidgi Beltrame (1971), Laetitia Benat (1971), Rebecca Bournigault (1970), Brice Dellsperger (1972), Dominique Gonzalez-Foerster (1965), Cécile Hartmann (1971), Marine Hugonnier (1969), Pierre Huyghe (1962), Pierre Joseph (1965), Véronique Joumard (1964), Ange Leccia (1952), Christelle Lheureux (1972), Charles de Meaux (1967), Valérie Mréjen (1969), Philippe Parreno (1964), Jérôme Schlomoff (1961), Xavier Veilhan (1963), Jean-Luc Vilmouth (1952), Wang Du (1952).

Siga la actividad de los Museos del Banco de la República en Facebook y Twitter, para esta exposición utilice la etiqueta #YHeAquíLaLuz.

© Fuente: Banco de la República Cultural

Música en familia: Las Áñez se presentan en la sala Luis Ángel Arango

Escuchar a las gemelas Valentina y Juanita Áñez cantar, es un ritual hipnótico lleno de sonidos y efectos sutiles y hermosos. Este dúo vocal colombiano interpreta música nueva latinoamericana en arreglos que incorporan la curiosidad, el juego y la exploración musical, obras audaces que han llamado la atención de cantautores tan reconocidos como Marta Gómez, Edson Velandia y Andrea Echeverri, junto a quienes realizan colaboraciones constantemente.


Tome nota:

  • El próximo domingo 26 de marzo a las 11:00 a.m. Las Añez se presentarán en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. Un concierto ideal para disfrutar en familia repertorio que incluirá canciones nuevas escritas por el dúo. Boletería: $6.000. Más información

  • Las Añez también ofrecerán una serie de conciertos didácticos para niños y niñas de colegios e instituciones de Bogotá. Se realizarán el 23, 24, 29 y 30 de marzo. Asistencia con inscripción previa. Más información
     

En muchas ocasiones la música no solo se escucha en familia, sino que también se hace en familia. Los asistentes a este concierto serán testigos de la propuesta de dos hermanas gemelas que se han dedicado a explorar el enorme potencial de su instrumento: la voz. Y es que ellas llevan el canto más allá de la interpretación de melodías al usar sus voces para acompañarse, marcar ritmos y crear sonoridades.

En sus propias palabras, su propuesta musical explora “las posibilidades infinitas que permite un dúo vocal. Por ejemplo, el juego y la variabilidad de funciones de cada una de las voces. La limitación es el reto de lograr grandes obras con pocos elementos”.

Juanita y Valentina Áñez han impregnado sus obras de aires latinoamericanos como el huayno y el landó (Perú), la cumbia (Colombia) y la música llanera (Colombia y Venezuela), aunque también de alusiones a la música clásica, al pop y al jazz, todo con el objetivo de crear una atmósfera o ambiente, más que de delinear un estilo musical específico.

“Cuando las hermanas Áñez se paran sobre el escenario, es como si invitaran al oyente a un ritual de escucha minuciosa y concentrada. […] Ellas envuelven a quien las escucha entre melodías muy simples, bonitos mantras vocales e historias nacidas de preguntas cotidianas y reminiscencias rurales y surrealistas”, afirma Juan Pablo Angarita en esta entrevista publicada en el portal i.letrada.co


Sobre los conciertos didácticos

Cada año, el Banco de la República presenta una serie de conciertos didácticos dirigidos a la población infantil y juvenil de las instituciones educativas de Bogotá. Estos conciertos ofrecen la experiencia de la música en vivo y estimulan la creatividad musical y el disfrute por lo desconocido. En esta oportunidad los invitados son Las Añez, dúo vocal, quienes interpretan nueva música latinoamericana en arreglos que incorporan la curiosidad, el juego y la exploración musical, y el Ensamble Sinsonte, con su nueva música colombiana.


Enlaces de interés

– Lea las Notas al Programa de este concierto
– Visite la página web de Las Añez

© Fuente: Banco de la República Cultural
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Obras Maestras de Budapest en el Thyssen en su 25 aniversario

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta Obras maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias, una exposición que muestra por primera vez en España una destacada selección de pinturas, dibujos y esculturas procedentes de las colecciones del Museo de Bellas Artes de Budapest y de la Galería Nacional de Hungría.

Noventa obras de escuelas como la italiana, alemana, flamenca o española, desde el siglo XV al XX, que incluyen grandes nombres de la historia del arte como Durero, Leonardo da Vinci, Rubens, Velázquez, Tiepolo, Cézanne y Manet, además de interesantes ejemplos de artistas húngaros, que permite ofrecer a los visitantes una muestra representativa de las colecciones de estas instituciones.

La exposición está organizada en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Budapest * -cerrado por obras de renovación hasta marzo de 2018, y la Galería Nacional de Hungría -donde se exhibe temporalmente parte de su colección-, y será la primera cita del programa expositivo con el que en 2017 se celebra el 25 aniversario de la apertura al público del Museo Thyssen, un programa que irá acompañado de todo tipo de actividades.

El Museo de Bellas Artes de Budapest, fundado en el siglo XIX, cuenta con extensas colecciones de pintura antigua y moderna, obra sobre papel y escultura. Por su parte la Galería Nacional de Hungría es un museo nacional oficialmente establecido en 1957, aunque en realidad data de 1802, y está dedicado a obras de arte húngaras. 

El conjunto que se exhibe en Madrid refleja el perfil de los fondos de ambas instituciones a través de pinturas, esculturas y dibujos de grandes artistas como Durero, Rafael, Annibale Carracci, Leonardo da Vinci, Peter Paul Rubens y españoles como Velázquez y Murillo. También incluye una magnífica selección de obras de artistas húngaros de la colección de la Galería Nacional de Hungría como Károly Ferenczy y Sándor Bortnyik.

* QUÉ VISITAR en HUNGRÍA

© Fuente: Thyssen-Bornemisza

Estos son los nuevos embajadores de la Marca España

La séptima promoción de Embajadores Honorarios de la Marca España (EHME) recibió ayer sus acreditaciones de la mano de los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia.

En este 2017, Francisco Martínez Cosentino (Gestión Empresarial), Andrés Iniesta (Deportes), Gabriel Escarrer (Turismo y Gastronomía), Sara Baras (Cultura y Comunicación), el Real Instituto Elcano (Relaciones Institucionales), Obra Social “la Caixa” (Acción Social) y Juan Ignacio Cirac (Ciencia e Innovación) han sido los condecorados en la iniciativa del Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado para la Marca España.

Al museo Reina Sofía acudieron los nuevos EHME junto a representantes de las instituciones reconocidas para recoger su galardón, además de otras autoridades como el ministro de Educación, Cultura y Deporte -y portavoz del Gobierno- Íñigo Méndez de Vigo. La única ausencia de la ceremonia fue la del futbolista Andrés Iniesta, quien envió un vídeo a modo de agradecimiento y destacó que “es un gran honor para mí ser Embajador de la Marca España”. Su padre, José Antonio Iniesta, recogió la acreditación y señaló la “responsabilidad” que este reconocimiento supone para el futbolista del Barça y la Selección española.

Antes de las palabras del Rey, el Alto Comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, felicitó a Felipe VI por cumplir 1.000 días desde su coronación. Una efeméride que sorprendió al propio monarca mientras que se comprometió a continuar al servicio de todos los españoles "aprendiendo con humildad. Estamos apenas en los inicios; es una carrera larga, un compromiso de larga duración”.

embajadores


Verdaderos referentes

Don Felipe alabó también a las siete personas e instituciones distinguidas como embajadores honorarios de la Marca España y las calificó de “verdaderos referentes”. "Han sido éxitos conseguidos con esfuerzo, creatividad y coraje; cualidades que, junto a los más firmes valores, permiten a nuestra sociedad afrontar y superar los retos más difíciles. Vosotros representáis lo mejor de España y proyectáis nuestra imagen, talento y valores en todo el mundo", añadía su majestad Felipe.

Sara Baras, por su parte, fue quien tomó la palabra en nombre de los nuevos Embajadores Honorarios para hacer un discurso cargado de emoción y demostrar su amor a "un país maravilloso, reconocido y respetado en todo el mundo".

"España es la Alhambra y la Sagrada Familia, es Lorca y es Dalí", resaltó la bailaora, que citó a otras figuras destacadas como Pablo PicassoPedro Almodóvar o Antonio Banderas, una nación “que aúna tradición y modernidad, patrimonio y cultura, tecnología y gastronomía”, la España de "miles de ciudadanos anónimos que cada día se esfuerzan por hacer un país mejor".

La Embajadora Honoraria destacó los valores de la sociedad española, como el esfuerzo, la perseverancia o el trabajo en equipo, imprescindibles para cumplir los sueños. Este mensaje presidió toda la ceremonia y se vio plasmado en el estreno del vídeo ‘Valores que construyen sueños’, realizado por el Foro de Marcas Renombradas, la Cámara de Comercio de España y Marca España. En el audiovisual participan la propia Sara Baras y otros Embajadores Honorarios de la Marca España como el deportista Pau Gasol, el chef Joan Roca, la alpinista Edurne Pasabán, la científica María Blasco, la soprano Ainhoa Arteta o el empresario Francisco Martínez Cosentino.

© Fuente: Marca España
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Se buscan mediadores culturales para la paz

  • Como parte del proyecto La paz se toma la palabra, el próximo jueves 23 de marzo a las 11:00 a.m. el Banco de la República lanzará oficialmente su red de mediadores culturales. El evento se realizará simultáneamente en los 29 centros culturales del Banco en todo el país y se transmitirá en streaming a través de www.banrepcultural.org

  • El evento contará con la participación de la escritora y educadora Yolanda Reyes quien conversará con Velia Vidal, mediadora cultural y promotora de lectura en Quibdó, sobre la labor del mediador en la consolidación de culturas de paz.

  • Además de la voluntad política y de los cambios sociales que se requieren para construir un país en paz, también necesitamos palabras para nombrar esa realidad e imágenes para imaginarla. Este es el objetivo de La paz se toma la palabra, el proyecto cultural que desde 2013 realiza el Banco de la República en todo el país.
    Conozca el proyecto y consulte  más información >>


¿Qué es la red de mediadores La paz se toma la palabra?

Creemos que la lectura, la escritura, el arte y la conversación son medios muy poderosos para interpretar nuestra realidad de manera crítica. Leer un libro o crear imágenes son actividades que nos permiten abrir un espacio común para encontrarnos con el otro, nombrar e imaginar la realidad de nuestro entorno y crear dinámicas de paz en nuestra comunidad.

Entendemos al mediador cultural como una persona que tiene la vocación y el talento para animar espacios de diálogo, de intercambio y de aprendizaje en su comunidad. La red de mediadores culturales del Banco de la República es una plataforma de diálogo y formación que apoya su trabajo en todo el país.

“Conscientes que la paz no se trata sólo de la ausencia de violencia y del conflicto, nos proponemos hablar de confianza, de justicia, de memoria, de las reglas del juego que debemos cumplir para vivir en paz, de nuestra responsabilidad con la naturaleza, de nuestros deberes hacia nuestra comunidad, de nuestras diferencias y de nuestros conflictos íntimos. Queremos forjar actos de paz que incidan en nuestra vida cotidiana”, explica Ángela Pérez Mejía, subgerente cultural del Banco de la República.


¿Cuáles son las ventajas?

Son varias y muy significativas:

  • El mediador recibirá una asociación especial a la Red de Bibliotecas del Banco de la República, que le permitirá acceder a materiales y servicios preferenciales en toda la Red.

  • Tendrá acceso al Baúl de herramientas ‘La paz se toma la palabra’, que incluye materiales físicos y virtuales para dinamizar su trabajo, entre ellos: exposiciones, juegos, materiales de referencia bibliográfica, podcats, cronologías de hechos de paz en Colombia y ciclos de conferencias sobre convivencia y posconflicto.

  • Podrá solicitar en préstamo la Maleta viajera de libros de la paz, una colección de materiales de lectura (libros, videos y otros recursos), que podrá llevar a su institución en cualquier lugar del país, hasta por 15 días.

  • Será parte de una comunidad virtual en la que constantemente se discutirán estrategias para acercarse al tema de la paz desde una perspectiva cotidiana, crítica y creativa.


¿Quiénes pueden ser mediadores?

Los líderes comunitarios, maestros, promotores de lectura, padres y madres o artistas. Toda persona mayor de 18 años que tenga experiencia en la medición cultural y que crea en el poder transformador de las palabras, del arte, del juego.

Hacerse un mediador cultural de paz del Banco de la República es completamente GRATUITO.

Abello Vives, nuevo director de la Red de Bibliotecas del Banco de la República

El Banco de la República designó al doctor Alberto Abello Vives, como director de la Red de Bibliotecas, a partir del 17 de abril de 2017. Es economista egresado de la Universidad Externado de Colombia y cuenta con Maestría en Estudios del Caribe por la Universidad Nacional de Colombia, posgrado sobre Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales por la Universidad de Cartagena, así como especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos por la Universidad del Norte.

Cuenta con una sólida experiencia como gestor de iniciativas sociales y culturales y un amplio conocimiento sobre el Caribe. Fue cofundador y primer director del Observatorio del Caribe Colombiano, gestor del programa Leer el Caribe y primer director académico de la Maestría en Desarrollo y Cultura de la Universidad Tecnológica de Bolívar, así como primer director del Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo. Es importante destacar su labor como investigador social en economía y cultura, su actividad docente y experiencia en procesos editoriales.


Red de Bibliotecas

La Red de Bibliotecas forma parte de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, la cual trabaja en el rescate, preservación, análisis, estudio y difusión del patrimonio cultural de los colombianos, y fomenta la consolidación del sentido de ciudadanía mediante el desarrollo de cuatro líneas de acción: la Red de Bibliotecas, el Museo del Oro, la Unidad de Artes y otras Colecciones, y la labor musical. Estas se apoyan en una variada programación cultural y académica que sirve, además, como instrumento para su divulgación en los 29 centros culturales del país.

La Red de Bibliotecas del Banco de la República está compuesta por la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, 20 bibliotecas, 10 áreas culturales y 7 centros de documentación regional en 28 ciudades del país. Anualmente atiende a más de cinco millones de usuarios físicos, mientras su Biblioteca Virtual es consultada por más de 21 millones de usuarios al año.

© Fuente: Banco de la República Cultural
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

¿Cómo gestionar un buen proyecto cultural?

Durante el seminario Evaluación cuantitativa y cualitativa de proyectos culturales, el antropólogo Fernando Barona entregará herramientas para diseñar, implementar y evaluar proyectos culturales, así como para medir acertadamente su impacto. El evento, organizado por Comfama y el Banco de la República, se realizará el jueves 16 de marzo de 2017 entre las 8:30 a.m. y las 5:00 p.m. en el Centro de Convenciones San Ignacio de Comfama.

La entrada es GRATUITA, con previa inscripción hasta el 14 de marzo. Inscríbase aquí

¿Qué esperar?

Un evento académico en el que se abordará el impacto y el efecto de las políticas culturales medibles en el desarrollo social de las comunidades. Además de analizar el tema desde distintas perspectivas, se entregarán herramientas concretas y prácticas para la planeación estratégica y se propiciará la reflexión frente a dos de los grandes retos que la gestión cultural tiene hoy en día: ser sostenibles e incluyentes.

¿A quién está dirigido?

El evento convoca a artistas, bibliotecarios, gestores, colectivos y organizaciones o emprendedores culturales.

¿Por qué escuchar a Fernando Barona?

Es antropólogo y especialista en proyectos de desarrollo social, Máster en evaluación y gestión del patrimonio histórico y artístico y Doctor en antropología. Es asesor general de programación cultural de la Subgerencia Cultural del Banco de la República y actualmente ocupa el cargo (e) de director de la Red de Biblioteca de esta misma entidad.

En sus palabras, este seminario permitirá:“Observar a nuestros públicos cuando leen, discuten, y se relacionan con el patrimonio arqueológico y artístico. (…) Analiza cómo estas actividades culturales posibilitan a las personas relacionarse entre sí, adquirir un sentido de lo público y y fortalecer su capacidad crítica".

© Fuente: Banco de la República Cultural

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Fulbright y MinCultura lanzan un postgrado en EEUU para artistas colombianos

​Las Becas Fulbright son sinónimo de excelencia académica y profesional alrededor de todo el mundo. Y desde el 28 de febrero los artistas colombianos que acrediten una trayectoria sobresaliente en su campo profesional pueden  hacer parte de la red global de conocimiento que forman más de 370.000 destacados líderes del mundo, entre ellos 57 Premios Nobel y 33 Jefes de Estado que han ganado esta beca.

Con el propósito de ofrecer oportunidades para la cualificación del capital humano en el país, el Ministerio de Cultura de Colombia y Fulbright Colombia ofrecen dos becas para artistas colombianos, con el fin de llevar a cabo programas de maestría en universidades o institutos especializados en los Estados Unidos, a partir de agosto de 2018.

“El programa Fulbright – MinCultura para Artistas, es clave para el desarrollo del arte y la cultura en Colombia. A través de esta beca, brindamos la oportunidad a artistas y profesionales del sector cultural para que se formen en las mejores universidades de Estados Unidos y promuevan las relaciones de cooperación artística y cultural entre Colombia y EEUU”, afirma Adriana Gaviria Duque, Directora Ejecutiva de Fulbright Colombia.

Una vez terminen sus estudios los becarios tienen la obligación de regresar a Colombia para revertir en el país los conocimientos adquiridos, conviniendo un plan de socialización con el Ministerio de Cultura.

Las becas incluyen sostenimiento, tiquetes aéreos, curso de inglés, preparación para el viaje a los EEUU, seguro de accidentes, gestión para la exención de matrícula y seminarios de inmersión en la vida y cultura estadounidenses previos al inicio del programa de estudios, entre otros beneficios.

Las áreas de estudio son: Arquitectura (restauración de bienes patrimoniales y arquitectura efímera); Artes plásticas; Artes visuales (pintura, escultura, fotografía, grabado, performance, nuevos medios y tecnologías); Canto; Circo; Danza; Diseño; Diseño de escenografía, de iluminación, de vestuario y/o maquillaje; Gestión cultural; Historia y teoría del arte; Museografía y curaduría; Música; Periodismo (énfasis en crítica de arte o periodismo cultural); Restauración y Teatro.


¿Cómo postularse?

•    Los candidatos deben revisar los requisitos y beneficios del programa, identificar a qué perfil apunta, cuáles son las áreas académicas y compararlas con su proyecto académico y/o profesional.

•    La postulación se debe diligenciar en línea a través de www.fulbright.edu.co y se debe enviar con toda la documentación requerida antes del 7 de junio de 2017.

•    Se recomienda a los aspirantes comenzar a diligenciar el formulario de aplicación y presentar los exámenes de conocimiento de inglés requeridos con antelación, con el fin de que los resultados estén disponibles antes del cierre de la convocatoria.

•    Los candidatos deberán certificar su nivel de inglés a través de un examen estandarizado: TOEFL ITP, TOEFL iBT o IELTS académico.

•    Asistir a las charlas informativas y talleres de acompañamiento programados en Bogotá y en diferentes ciudades, que le suministrarán información puntual y necesaria para hacer su aplicación de forma correcta.

 
* Toda la información de requisitos y postulación en:

Facebook: Fulbright Colombia

Twitter: @Fulbrightcol

20 Cuentos de Gabriel García Márquez para leer en línea

El Nobel de Literatura 1982, Gabriel García Márquez, además de sus grandes novelas ha desarrollado una maravillosa labor en el cuento. Su primer cuento, La tercera resignación, fue publicado en 1947 en un periódico liberal de Bogotá llamado El Espectador. Un año después, empezó su trabajo de periodismo para el mismo periódico. Sus primeros trabajos eran todos cuentos publicados en el mismo periódico desde 1947 hasta 1952. Durante estos años publicó un total de quince cuentos.
 

20 Cuentos de Gabriel García Márquez para leer en línea
 
 
© Fuente: Ortografía Infinita
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El jazz invade Cali, Pasto y Bogotá

Como parte de la programación musical que el Banco de la República presenta en todo el país en el marco del Año Colombia-Francia 2017, esta semana la pianista de jazz parisina Macha Gharibian se presenta en Cali, Pasto y Bogotá en formato trío con repertorio propio de sus dos últimas producciones discográficas, Mars y Trans Extended.


¿Dónde y cuándo?

  • En Cali, Macha Gharibian se presentará el jueves 9 de marzo a las 7:30 p.m. en la Fundación Hispanoamericana. Entrada gratuita. Más información

  • En Pasto, Macha Gharibian se presentará el viernes 10 de marzo a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural Leopoldo López Álvarez. Boletas: $3.000. Más información

  • En Bogotá, Macha Gharibian se presentará el domingo 12 de marzo a las 11:00 a.m. en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. BOLETERÍA AGOTADAMás información
     



Sobre la artista

Macha Gharibian se formó como pianista clásica en la École Normale de Musique de París. Luego, en la School for Improvisational Music en Nueva York, en donde comenzó a componer y a forjar su propio universo sonoro, una música construida en torno a sus viajes, sus deseos, sus raíces y todo aquello que ha nutrido su crecimiento como joven mujer de tres culturas: armenia por sus ancestros, parisina de corazón y neoyorkina de adopción.

“Si, por un lado, la formación clásica de Gharibian resalta en sus composiciones, por otro, también reluce su origen armenio, su pasión por el rock progresivo y, asunto importante, su educación en el jazz junto a tres grandes pianistas de la actualidad: Jason Moran, Craig Taborn y Uri Caine. De ellos deriva su decisión por aventurarse en terrenos heterogéneos donde, por ejemplo, conviven el pop, la experimentación, el funk, la música de cámara y un amplio rango de sonidos retomados del Medio Oriente”comenta Luis Daniel Vega en las notas al programa del concierto. En Colombia Macha se presentará en formato trío acompañada por Théo Girard, piano, y Fabrice Moreau, batería. El repertorio incluirá improvisaciones sobre obras propias.


Colombia y Francia

Los conciertos de Macha Gharibian en Cali, Pasto y Bogotá, hacen parte de las actividades que la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República presentará en el marco del Año Colombia-Francia 2017. La programación ya incluyó otros artistas como el clavecinista Jean Rondeau, el Cuarteto Béla y la oboísta Célime Moinet, así como las futuras presentaciones del Ensamble Hope, el Cuarteto Tana, el ensamble de música antigua Organum y el ensamble Le Balcon, que tocará el mítico Cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier Messiaen y concierto monográfico de Pierre Boulez, el gran compositor francés del siglo XX. 

Un aniversario para la reflexión

El próximo 25 de julio, la Casa de América cumplirá 25 años de existencia. Para celebrar esta efeméride, la institución ha preparado un amplio programa de actividades que incluye exposiciones, proyecciones de cine, conferencias y mesas redondas.

Esta programación especial será presentada en rueda de prensa el próximo viernes 10 de marzo a las 11:00 h. En la misma, participará el Secretario de Estado de Cooperación y para Iberoamérica, Fernando García Casas, y posteriormente presentará el conjunto de actividades el director general de la Casa, Santiago Miralles.  

Las actividades, que se desarrollarán entre marzo de 2017 y marzo de 2018, tendrán como objetivo central la reflexión sobre cómo ha evolucionado en diferentes ámbitos Iberoamérica, en los últimos 25 años. 

Entre las iniciativas organizadas en torno al 25 aniversario, está la cesión, en calidad de depósito temporal, por parte del Museo del Prado de los dos retratos encargados por los Marqueses de Linares al pintor español Francisco Pradilla y Ortiz.

Las obras salieron del Palacio de Linares en torno a 1940 y tras formar parte de una breve exposición hace 25 años, pasaron a los fondos del Museo del Prado, que se ha encargado de restaurarlos para esta ocasión.

Estas monumentales pinturas, de más de dos metros de altura, datan de la última década del S.XIX, y podrán ser vistas por primera vez en el mismo salón para el que fueron creadas.

© Fuente: Casa América

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El Banco de la República abre 29 exposiciones simultáneas

Exposiciones con obras originales de arte y fotografía, así como muestras didácticas sobre arqueología, patrimonio, diseño, historia y paz, se exhiben entre febrero y julio de 2017 en las 29 ciudades donde el Banco de la República tiene sus centros culturales.

Las muestras estarán acompañadas por conferencias y actividades para todos los públicos que contextualizarán el tema y propiciarán diálogos con el contexto local. Todas las exposiciones son de entrada gratuita.

Para destacar:

  • Como parte del proyecto La paz se toma la palabra, en Cúcuta, Girardot, Ipiales, Leticia, Neiva, Pereira, Quibdó y Sincelejo, se presenta la exposición Frente al otro: dibujos en el posconflicto, una conversación dibujada entre 12 artistas y 130 reintegrados, un diálogo que narra las incertidumbres y certezas de un grupo de colombianos más allá del conflicto armado.

  • En Barranquilla, en el marco del XI Carnaval Internacional de las Artes, se presenta la exposición Aparente ingenuidad. Pintores primitivistas en la Colección de Arte del Banco de la República que recoge el trabajo de nueve pintores primitivistas colombianos que se destacaron durante la segunda mitad del siglo XX; artistas tildados de “ingenuos”, que con autenticidad y sencillez supieron plasmar su manera particular de ver el mundo.

  • En Cali e Ibagué se presenta la exposición Imagen Regional 8, una muestra de arte contemporáneo regional que busca visibilizar el trabajo de nuevos artistas colombianos, al tiempo que reflexiona cómo se da la circulación del arte en el país.

  • En Pasto se presenta la exposición Hernán Díaz. Revelado, una retrospectiva al trabajo fotográfico de este autor, quien como nadie supo retratar los personajes más representativos de la vida nacional en la segunda mitad del siglo XX.

  • En Villavicencio se presenta la serie Pasajeros del fotógrafo colombo-holandés Gertjan Bartelsman, 25 retratos que tomó a finales de los años setenta en Cali cuando estuvo encargado del laboratorio de fotografía de Ciudad Solar, un espacio cultural underground que reunió a artistas tan importantes como el escritor Andrés Caicedo, el cineasta Luis Ospina y el artista Oscar Muñoz, entre otros.

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Irma Bermúdez, gerente encargada del Centro Cultural de San Andrés

Irma Raquel Bermúdez Davis fue asignada por el Banco de la República como gerente encargada del Centro Cultural de San Andrés durante un año, mientras el titular Weildler Guerra Curvelo se desempeña como gobernador encargado de La Guajira por el mismo periodo.

Irma Raquel Bermúdez Davis es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales por la Fundación San Martín de Bogotá, con maestría en Ciencias Exactas y Naturales por la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Gerencia Estratégica de Proyectos, por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

En la Fundación Universitaria Los Libertadores de Bogotá, realizó una especialización en Lúdica y Recreación para el Desarrollo Social y Cultural. Ha participado en diversos foros y diplomados, en San Andrés, Pereira y Bogotá.

Actualmente, se desempeña como docente del sector oficial en el área de matemáticas, en el colegio Flowers Hill. También, ejerce la docencia en el Instituto Nacional Técnico Profesional (Infotep) de San Andres, en el área administrativa y financiera.

Hace parte de la Subdirección Ejecutiva de la Fundación Helping Youth, desde 2010, donde formula y ejecuta proyectos de carácter social, cultural y ambiental, entre otros, en favor de la población juvenil. Entre 2006 y 2013 se desempeñó como docente de la First Baptist School y en el Sena, Regional San Andrés, en el desarrollo de temas administrativos y pedagógicos.

Durante la ausencia de Weildler Guerra, el Centro Cultural del Banco de la República en San Andrés continuará con su labor, que se ha fortalecido desde la apertura del nuevo edificio en julio de 2016 y que la ciudadanía ha recibido con beneplácito.

Durante este tiempo, se han duplicado los usuarios de los diversos servicios que allí se prestan y, en el medio año de labores desde su apertura, se han afiliado más de 300 personas a la Red de Bibliotecas del Banco de la República.

© Fuente: Banco de la República Cultural

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Un concierto para conocer la quintaesencia del Barroco

Con tan solo 21 años de edad, el clavecinista francés Jean Rondeau se hizo merecedor del primer premio del Concurso Internacional de Clavecín de Brujas, Bélgica, y también del premio de EUBO Development Trust, que se confiere al músico más joven y prometedor de la Unión Europea.

Esta semana se presentará en Colombia como parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República y en el marco del Año Colombia-Francia 2017, será la primera vez que en Florencia y Neiva se escuche un recital de clavecín.

Tome nota:

  • En Florencia, Jean Rondeau se presentará el martes 28 de febrero a las 7:30 p.m. en el Auditorio Monseñor Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonía. Entrada gratuita. Más información >>

    En Bogotá, Jean Rondeau se presentará el miércoles 1° de marzo a las 7:30 p.m. en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Boletería: $24.000. Más información >>

  • En Neiva, Jean Rondeau se presentará el jueves 2 de marzo a las 7:00 p.m. en la Asamblea Departamental. Entrada gratuita. Más información >>

¿Por qué escuchar a Jean Rondeau?

En 2013, las Radios Francophones Publiques le concedieron el premio de joven solista. En enero de 2015 obtuvo el premio Solista instrumental revelación, de Victoires de la Musique Classique, y a comienzos de ese mismo año lanzó su primer disco como solista, Bach: Imagine, dedicado a Johann Sebastian Bach, para el sello Erato. Jean Rondeau es artista exclusivo de Warner Classics.

Su segundo recital bajo la etiqueta de Erato acaba de aparecer, titulado Vértigo, y consagrado en esta ocasión a Jean-Philippe Rameau y Pancrace Royer. En marzo de 2017 lanzará una tercera producción discográfica con conciertos de Bach y sus descendientes.

Sobre este concierto

El repertorio hará gala de la música barroca, ese movimiento artístico que impregnó la literatura, las artes y la música de Occidente (América incluida) entre los siglos XVI y XVIII y que se mueve entre contrastes y reflejos, entre la austeridad y la exuberancia, entre el orden y el caos, entre lo sagrado y lo profano, entre lo íntimo y lo público.

“La quintaesencia del sonido barroco es el clavecín. Siempre arroja algo imprevisible, perturbador, dramático. No tiene la redondez o proyección del piano, y aun así tiene la rara capacidad de aparentar ser tanto o más dinámico”, explica el antropólogo Carlos Guillermo Páramo en las notas al programa del Concierto

Enlaces relacionados:

– Lea en nuestro blog “Música antigua: melancolía y reflejos” >>