Colombia abre las puertas al GAN

El empleo y el desarrollo de competencias en los jóvenes es el eje central de la Red Global de Aprendizaje que ya está oficialmente en el país.

La Red Global de Aprendizaje (GAN, por sus siglas en inglés) empezó a escribir su capítulo en Colombia. En la mañana de este jueves representantes del sector privado y público se reunieron para adelantar una agenda académica que tenía fin como dar inicio oficial a los trabajos de esta red, que se constituye como la segunda en la región después de Argentina.

El GAN Colombia redundará en fomento del empleo y la mejora de competencias laborales de los jóvenes. “El país debe tener las capacidades técnicas para hacer parte de las cadenas globales de valor”, indicó Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI, durante la apertura de la agenda académica que acompañó el lanzamiento de la red.

Como parte del fortalecimiento de la iniciativa, Mac Master señaló que desde la agremiación se promoverá la Unidad de Formación de la ANDI, que tendrá contacto con la academia y las empresas para fortalecer las habilidades de los jóvenes.

“La formación adecuada para los jóvenes tiene efectos significativos en la competitividad”, agregó el dirigente gremial.

Logros GAN

A su turno, Shea Gopaul, Directora Ejecutiva del GAN, presentó los logros más importantes del GAN en lo que va del 2016, y presentó los casos de éxito en los países donde se ha instalado la red global de emprendimiento.

Durante su intervención, José Manuel Salazar, Director Regional de la OIT, recalcó la importancia  del fomento de los emprendimientos empresariales. De acuerdo con Salazar, estas iniciativas empresariales son las principales generadoras de empleo juvenil y las que más obstáculos presentan en el momento de crecer y sostenerse en el mercado.

A la presentación oficial de la Red Global de Aprendizaje también fue invitada la Clara López, Ministra de Trabajo, quien sostuvo que el GAN será una de las entidades claves después del fin del conflicto.

“La paz traerá consigo la generación de 240.000 empleos, por cada punto que crezca la economía. El país necesita jóvenes preparados y con competencias que jalonen el crecimiento del país”, señaló López.

La jornada avanzó con el panel “Retos de las Empresas para el cierre de Brechas de Capital Humano”, en donde se habló de competencias blandas y de aprovechamiento de talento joven.

Para finalizar el lanzamiento del GAN Colombia, Alberto Echavarría, Vicepresidente Jurídico de la ANDI, reitero el llamado a privados y a públicos para trabajar de la mano en el desarrollo de políticas que ayuden en la formación de jóvenes y de esta manera sean productivos.

De la iniciativa hacen parte la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI- la Organización Internacional del Trabajo (OIT),  la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y el Comité Asesor de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Al GAN Colombia se han adherido empresas como Adecco, Grupo Éxito, Accenture, Fundación Acesco, Bavaria, Colombina,  Ecopetrol, Hoteles Hilton, IBM, Laboratorio Médico Echavarría, Lloreda, Grupo Argos, Nestlé, Nutresa, Pacific, Cemex, Terpel, Feilo Sylvania, Fundación Promigas y Samsung.

© Fuente: ANDI

Colombia, un socio en expansión sostenida

A pesar de la contracción de algunas grandes potencias regionales y de la desaceleración de los mercados emergentes, Colombia creció por encima del 4% en 2013 y 2014, y el año pasado lo hizo en un 3,2%.

El país, que cuenta con una clase media en alza y con considerable capacidad de consumo, se perfila como un destino atractivo para la inversión extranjera directa (IED).

El capital foráneo lleva años aposentándose en el país de forma sustancial, respaldado por la garantía que ofrece un régimen general formalizado en el Decreto 2080 de 2000.

Este establece la igualdad de trato entre inversor extranjero y nacional y permite la entrada de IED en todos los sectores de la economía, salvo en las actividades de defensa y seguridad nacional, el tratamiento de basuras tóxicas y la televisión.

Asimismo, la legislación colombiana no exige la autorización previa para las inversiones, salvo en las actividades anteriormente citadas y en el sector financiero.

El marco legal, unido a la saneada situación macroeconómica, ha favorecido la captación de inversiones procedentes sobre todo de Suiza, Panamá, Estados Unidos y España. El capital se dirige mayoritariamente a los sectores petrolífero, manufacturero y financiero, en flujos totales que se sitúan en el entorno de los 16.000 millones de dólares anuales.

 

Reducciones impositivas y zonas francas

Es en ese contexto favorable en el que entra en juego Procolombia, la agencia gubernamental de apoyo a los inversores.

Esta institución proporciona asistencia en la identificación de oportunidades de mercado y ofrece servicios gratuitos especializados para el inversor extranjero. Entre estos se encuentran la información diseñada a medida, el establecimiento de contactos entre el sector público y el privado o el acompañamiento en prospecciones de negocios en el país. 

Colombia cuenta además con importantes incentivos fiscales, como la exención impositiva total (frente a una tarifa general del Impuesto sobre la Renta que se sitúa en el 25%) para sectores estratégicos como el hotelero, el ecoturismo, las energías renovables, el software, el transporte fluvial o la industria editorial.

El período de vigencia de esta exención difiere según el sector, y oscila entre los 30 años de los que puede beneficiarse el hotelero, y los cinco aplicables en el caso del software.

La reducción de la carga tributaria no acaba ahí. Los inversores también disfrutan de la eliminación del Impuesto de Remesas, de tal manera que la transferencia de rentas o ganancias de capital al exterior no se encuentra sometida a ningún gravamen.

A su vez, Colombia cuenta con un sistema de zonas francas cuyos usuarios disfrutan de un Impuesto sobre la Renta reducido del 15%. Las empresas afincadas en estas zonas especiales no pagan tributos aduaneros por las mercancías que introducen desde el exterior, y pueden exportar desde la zona franca a terceros países beneficiándose de las ventajas derivadas de los acuerdos comerciales suscritos por Colombia.

Booking-colombia

 

 

 

España, una potencia en el país

España ocupa una prominente posición inversora, al situarse regularmente entre los principales emisores de IED en Colombia. Según datos de la Secretaría de Estado de Comercio, los flujos brutos de inversión española en el país latinoamericano ascendieron a 269,4 millones de euros en 2015

Se trata de una cifra más modesta que la de 2014, cuando se alcanzaron los 774,9 millones, centrados fundamentalmente en el sector de los hidrocarburos, el tratamiento y distribución de aguas, la industria química, la fabricación de maquinaria y el comercio minorista.

P1150473No obstante, las empresas españolas han informado de la aparición de ciertos problemas en sus operaciones colombianas, sobre todo en lo referido a las licitaciones públicas.

Uno de ellos es que, a raíz de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre la UE y Colombia en agosto de 2013 y la sustitución de los acuerdos bilaterales, el tratamiento recíproco entre inversores ha quedado eliminado de facto. Esto resta puntos a los licitadores foráneos, haciendo muy difícil que resulten adjudicatarios.

A su vez, a los concursantes extranjeros se les exigen ratios financieros y organizativos insalvables, al tiempo que se les obliga a que sus titulaciones estén homologadas en Colombia. 

También se ha observado que el reducido tiempo existente entre la publicación de pliegos y la presentación de ofertas hace que los operadores foráneos tengan muy difícil poder preparar adecuadamente la documentación necesaria.

 

Promesas inversoras

Pese a esas trabas a la hora de conseguir contratos públicos, una de las mayores oportunidades de inversión para las empresas españolas se encuentra en el sector de las infraestructuras, donde se prevén inversiones superiores a los 35.000 millones de dólares para su desarrollo en los próximos años.

Por su parte, Procolombia destaca las oportunidades inversoras que presenta el país en otros sectores, como la agroindustria. También es prometedora la actividad manufacturera, particularmente en sectores como el de la automoción, ya que Colombia es el cuarto productor de vehículos de América Latina y ha quintuplicado sus exportaciones automovilísticas en los últimos años, mientras que la fabricación de componentes se ha duplicado en el último decenio. Las manufacturas de materiales de construcción, cosméticos o plásticos también brindan interesantes oportunidades.

EC-empresa-publiEl sector servicios ofrece importantes nichos a los inversores en ámbitos como la infraestructura hotelera y turística, impulsada por el aumento del número de viajeros que visitan el país, que pasó de 1,6 millones en 2012 a 1,9 millones en 2014, una tasa de crecimiento muy superior a la media mundial.

La importancia de la posición inversora española es plenamente reconocida por ambas partes, hasta el punto de que a finales de 2014 se acordó la creación de la Ventanilla España, un mecanismo que facilita la intermediación directa entre nuestras empresas y el Gobierno colombiano para resolver eventuales dificultades.

Estos avances, unidos a las oportunidades ya mencionadas, apuntan a que el país latinoamericano podrá seguir siendo un destino de referencia para los inversores españoles.

 

Simulador de costes de establecimiento ICEX: Colombia

A continuación presentamos un extracto de la información que ofrece la herramienta “Simulador de Costes de Establecimiento” del ICEX. Si quiere consultar con detalle los costes de constitución de una sociedad, inmobiliarios, laborales, fiscales, de suministros o el coste de vida para expatriados en más de 100 mercados, pincheaquí. También puede realizar simulaciones de la implantación de su empresa en un mercado, obteniendo el resultado en ese país y en otros comparables.

img2016632873

© Fuente: Revista El Exportador de ICEX

Concierto de Valeriano Lanchas en la sala Luis Ángel Arango

Valeriano Lanchas es el cantante lírico más importante de Colombia, recientemente debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York, uno de los escenarios de ópera más prestigiosos del mundo, y actuó en el Teatro Real de Madrid bajo la dirección de Woody Allen.

En los últimos años ha forjado junto al pianista Alejandro Roca una estrecha colaboración musical que los ha llevado a actuar en diferentes escenarios interpretando un variado repertorio vocal de cámara.

En este recital, además de abordar el Liederkreis, el emblemático ciclo de canciones de Robert Schumann, presentarán al público el Ciclo de canciones al olvido de Pedro Ramírez y dos piezas de Gustav Mahler.

Tome nota:

En Bogotá, Valeriano Lanchas se presentará el miércoles 18 de mayo a las 7:30 p.m. en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. Boletería: $24.000, de venta a través de TU BOLETA o en la taquilla de la BLAA.

© Fuente: Banco República Cultural

Cartagena, sede del Congreso Mundial de Zonas Francas

cartagena

Cerca de 800 empresarios de 70 países se darán cita el próximo año en Cartagena para participar en el Congreso Mundial de Zonas Francas cuya edición 2017 fue anunciada en Dubai, Emiratos Árabes.

Se trata de empresarios y representantes del sector académico, gubernamental y organizaciones que se reunirán en Colombia como parte del ejercicio anual para analizar el comportamiento de estos regímenes y el impacto que tienen en el comercio internacional.

La consecución de la sede se logró gracias al trabajo conjunto para la captación del evento entre la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Será la primera vez que el Congreso sesione fuera de los Emiratos Árabes.

Colombia cuenta 101 zonas francas declaradas lo que representa el 25% de las que existen en América Latina.

“Entre 2010 y 2015 cerca de 140.000 empleos directos e indirectos fueron creados en las zonas francas del país”, indicó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.

De acuerdo con datos del Ministerio, en ese mismo período de tiempo en las zonas francas se han hecho inversiones por $38,6 billones de pesos y las exportaciones totales desde ellas pasaron de US$ 2.042 millones en 2010, a US$ 2.108 millones en 2015.

“Estamos convencidos de que las Zonas Francas son uno de los mecanismos más modernos con que cuenta nuestro país para el desarrollo de su economía. Estoy seguro de que además las Zonas Francas son los instrumentos que nos permitirán ser activos en las cadenas globales de valor, para ser competitivos”, explicó por su parte Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI.

 

zonafranca

En el mundo existen más de 3.600 Zonas Francas, en 138 países, que mueven alrededor del 25% del comercio internacional y generan 70 millones de empleos. Se estima que los precios de los productos que se fabrican en ellas se pueden reducir en un 40% con la reducción de trámites y con los beneficios arancelarios que tienen.

Igualmente, las Zonas Francas son consideradas como un importante instrumento en la creación de clústeres industriales.

© Fuente: ANDI / Infográfico Zonas Francas: El País Colombia

La artesanía española apuesta por los mercados electrónicos para exportar

ICEX ha celebrado este jueves en su sede de Madrid la Jornada "Innovar en la tradición: Cómo exportar online productos artesanos y de diseño".

Se trata de un encuentro que tiene como objetivo dar a conocer a las empresas artesanas y de diseño todos los instrumentos a su alcance para trazar una estrategia de comercialización de sus productos a través de las plataformas electrónicas.

La jornada ha sido inaugurada por el consejero delegado de ICEX España Exportación e Inversiones, Francisco Javier Garzón y ha contado con la presencia de Victoria Vera, directora adjunta de Información de ICEX; Sonia Molina, consejera delegada de DaWanda España, principal marketplace europeo para productos hechos a mano; Raimundo Sala Albert, director general de PayPal Spain & Portugal -el método de pago seguro más usado online-; Silvia Haro, consejera delegada de Iwarda, con su innovador sistema de fotografía; Ernesto Graefenhain, director de Desarrollo de Negocio de Shipius, especializada en dar soluciones para el transporte y la logística en el comercio electrónico; y por último, Pepita Marín Rey-Stolle, fundadora de We are knitters, que comercializa kits de artesanía online.

WHD_Billboard2_880x400_v2._CB276422847_
Los sectores de la artesanía y el diseño reúnen una serie de características que aumentan su potencial de internacionalización a través del comercio electrónico. Dentro de la heterogeneidad de este sector, se pueden destacar que el 97,8% son pequeñas empresas con menos de 10 empleados. Asimismo, es un sector que ha experimentado un notable aumento de su base exportadora que se ha duplicado en tan sólo 4 años y se situó en 2015 en un 24,6% de las empresas artesanas españolas.

Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia (CNMC), el comercio electrónico creció en el tercer trimestre de 2015, último dato disponible, un 30% interanual. El crecimiento acumulado en 5 años, incluso en un contexto tan recesivo como el vivido, es del 180%. De esta forma, sólo en el tercer trimestre de 2015 se vendió en España a través de mercados electrónicos por valor superior a 5.000 millones de euros. Es decir, más de 20.000 millones de euros.

GW_SIDEKICK_264x170_ES_IT._CB293748856_ICEX pone a disposición de las empresas artesanas el programa ICEX Next que incluye consultoría para el desarrollo de la estrategia de promoción exterior online, así como el programa eMarket Services, un servicio de información, diagnóstico y asesoramiento para acompañar a la pyme en su proceso de internacionalización a través del comercio electrónico.

En el marco de la jornada se ha presentado la Guía de mercados electrónicos B2B, que aúna toda la información relevante para sacar el máximo provecho al comercio electrónico en el ámbito exterior. La guía aborda, entre otros temas, la elección del mercado, cómo promocionarse, cómo encontrar los proveedores más adecuados, la seguridad en los marketplaces, cómo elaborar un buen catálogo de productos, qué medios de pago seguros utilizar o las distintas soluciones logísticas a nuestro alcance.

© Fuente: ICEX

Colombia y las TIC: el poder de una buena comunicación

Hoy resulta casi imposible imaginarse la vida sin internet, sin smartphones, sin tablets y sin todos los dispositivos que nos acompañan a diario. Tenemos, en general, una necesidad de estar permanentemente conectados e informados, en cualquier lugar y a cualquier hora. Y es que la era digital se ha instalado en nuestra sociedad casi sin darnos cuenta para cambiarnos la vida radicalmente; las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado significativamente la manera en la que nos comunicamos, nos informamos y consumimos productos y servicios.

WHD_Billboard2_880x400_v2._CB276422847_Colombia no puede estar ajena a esta realidad, la productividad de las empresas y el desarrollo económico de nuestra nación, las posibilidades de crecer en exportaciones, atraer más inversión y sobre todo generar empleo esta y será influenciado por esos cambios tecnológicos.

Por todo lo anterior, este año el ANDI Outsourcing Summit hablará acerca de la Transformación Digital y las Cadenas Globales de Valor en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias del 25 al 27 de mayo. En el evento usted podrá conocer las estrategias, mejores prácticas, tendencias y casos exitosos que están transformando el desarrollo de los negocios en el mundo de la mano de expertos mundiales, compañías líderes, organizaciones, entidades públicas y asociaciones referentes como OECD, el Banco Mundial, European Business Forum, Waze, General Electric, IBM, SABMILLER, Fundacion Metropoli, el Information Services Group (ISG), The Everest Group, The Information Technology Council (ITI) the Foundation, The Information Technology Council (IFIT) MINTIC, entre otros.

es_warehouseDeals_summerGraphics_1242x375._V272718053_

 

Participantes

El evento contará con la participación de Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI; David Luna, Ministro  de Tecnología de la información y las Comunicaciones; Stephen Ezell, Vice-Presidente de Head of Global Innovation Itif Foundation; Geraldine Pomato, creadora de Wikimujeres; Lorena Villalta, Gerente General Colombia Uber, entre otros expertos nacionales e internacionales que enriquecerán la agenda académica, logrando que esta sea innovadora e influyente y sirva como referente para la industria de servicios de valor agregado en Colombia y Latinoamérica.

ANDI Outsourcing Summit 2016, es el espacio perfecto para adquirir conocimiento y facilitar oportunidades de networking incorporando la Transformación Digital y las Cadenas Globales de Valor en cada sector de la cadena productiva con el fin generar mayor dinamismo y crecimiento económico.

© Fuente: ANDI

 

El vino entra… por los ojos

Numerosas bodegas españolas han incluido en sus estrategias de internacionalización un componente innovador: el diseño de etiquetas y de la imagen corporativa. El objetivo que persiguen es captar la atención del consumidor internacional, cada vez más saturado de referencias.

Corría el año 2003 cuando un icono del diseño gráfico español, Javier Mariscal, recibía un encargo inédito en su trayectoria profesional: crear la imagen corporativa de una nueva bodega en la comarca del Ampurdán, Espelt. 

De este encargo nació una serie de etiquetas con marcado carácter colorista, dinámico y diferenciador. Desde el departamento de Comunicación de Bodegas Espelt explican el significado y el alcance de esta imagen corporativa: “Nosotros teníamos muy claro que queríamos transmitir un mensaje único con estas etiquetas: somos una bodega joven, nueva y moderna en el mercado internacional. El resultado es que ya exportamos el 50% de nuestra producción”.

Este caso ejemplifica el afán de numerosas bodegas españolas por utilizar el diseño y el packaging como herramientas de comercialización y comunicación, integradas en sus estrategias de internacionalización. 

Una de las consultoras en tendencias de consumo con mayor presencia internacional, Nielsen, publicó a finales de 2015 suprimer informe dedicado al diseño en las botellas de vino en el mercado estadounidense. Varias de sus conclusiones confirman que el diseño de las etiquetas, el tipo de botella o incluso la caja en la que se distribuye el vino desempeñan un papel nada desdeñable en las decisiones de compra de los consumidores.

Una inmensidad de etiquetas

Según este informe, solo en 2014 más de 4.000 nuevos vinos se introdujeron en el mercado de Estados Unidos, lo que supone un 12,5% de la oferta total. En un panorama tan saturado de opciones, el diseño de la etiqueta es un arma infalible para diferenciarse dentro de la multitud.

Gik-Worlds-First-Blue-Wine_2-960x564Además, el sector del vino es el que menos gasto destina a publicidad dentro del segmento de bebidas alcohólicas, por lo que muy a menudo las decisiones finales de compra se hacen directamente frente al lineal de la tienda o del supermercado. 

Allí es donde el carácter visual y atractivo de una etiqueta puede ser crucial, sobre todo si se tiene en cuenta que el consumidor medio estadounidense de vino no se caracteriza por su fidelidad a una marca concreta. 

Por último, un diseño diferenciado tanto en la etiqueta como en el embalaje puede influir en la decisión de compra de un distribuidor o incluso de un sumiller. En estos casos, sin embargo, hay otro factor en juego: si la etiqueta no envuelve a un producto de calidad contrastada, no hay diseño que valga.

publi

La etiqueta como mensaje. ¿Transgresión o clasicismo?

“No hay que precipitarse a la hora de invertir en un cambio de diseño de etiqueta hasta no tener muy claro a qué mercado nos dirigimos y a qué público queremos llegar”. Así de prudente se muestra María José Sevilla, jefa del departamento de Foods & Wines from Spain de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Londres.

En el mercado británico conviven tendencias casi contrarias en el ámbito del diseño, desde etiquetas rompedoras hasta el conservadurismo de las enseñas clásicas: “Todo depende del público objetivo de la bodega. No tiene nada que ver captar la atención de un millennial sin fidelidad pero siempre aventurero, que la de un consumidor que sabe exactamente lo que quiere y que está dispuesto a experimentar solo hasta cierto punto”.

img2016629427Lo que parece claro, según María José Sevilla, es que tanto el distribuidor como el consumidor británico interpretan las etiquetas de vino como un reflejo de la personalidad de la bodega y del carácter del vino. Por esa razón, es necesario organizar el mensaje que se quiere lanzar desde ese pequeño pero influyente pedazo de papel: “En la etiqueta frontal hay que apostar por la imagen, nombre de la marca y zona de producción”. En la contraetiqueta es recomendable “informar con moderación e incluir maridajes sencillos”, según Sevilla. El objetivo, en cualquier caso, es “hacer marca, y en un lineal solo podemos contar con unos segundos de atención por parte del consumidor”.

La variedad de uva principal es otro elemento importante que debe estar integrado en el diseño de las etiquetas. Los consumidores anglosajones consideran la variedad como un criterio más de compra, pero el conflicto surge cuando descubrimos que del amplísimo catálogo de variedades españolas solo unas cuantas son fácilmente reconocibles por el consumidor internacional.

El diseñador, en primera persona

En los últimos años, acudir a una tienda especializada de vinos se ha convertido casi en una lección en directo sobre diseño e imagen corporativa: etiquetas que solo contienen el rostro real de tres generaciones de viticultores Bodegas Matsu, el reflejo de una explosión inspirada en el Big Bang para el vino blanco Libalis, o el minimalismo gráfico de Le Naturel son solo tres ejemplos.

Estos diseños cuentan con etiquetas nacidas en un pequeño estudio de Logroño, Moruba, protagonista de la evolución del diseño gráfico aplicado al vino español.

Javier Euba, uno de sus fundadores, asegura que, a pesar de que existen tendencias en este campo, “cada proyecto debe ser original, con una idea conceptual que soporte la parte visual del producto. La clave está en crear imágenes no convencionales que generen mayor impacto en el consumidor, olvidando modas y buscando la emoción”.

Euba explica que sus clientes bodegueros buscan “utilizar el diseño para diferenciarse de la competencia, transmitir su idea del mundo del vino y posicionarse en un complicado universo comercial”.

En el mercado internacional, la competencia en materia de etiquetas singulares para el vino también resulta feroz. “Los vinos procedentes de países como Australia, Nueva Zelanda o Sudáfrica han jugado con cierta ventaja gracias a la libertad que les da sernew players ”, argumenta Euba. “España y Francia, por el contrario, tienen un peso histórico y una imagen reconocida que a veces dificultan la innovación en el campo del diseño. Esa es la razón que explica por qué existen marcas vinícolas en España que pueden avanzar por caminos más creativos y otras que deben seguir líneas más clásicas”.

© Fuente y artículo completo: ICEX · Revista El Exportador

A la conquista del mercado chino…. con flores

Conn apenas el 3,3 del total de las importaciones de China, Colombia lanzó su estrategia de ‘conquista’ del mercado de ese país asiático, en busca de remontar esa baja participación.

Sin embargo, para lograrlo deberá competir contra un ‘dragón’ local’, Tailandia, que tiene el 43,63 por ciento del mercado, y también contra el vecino Ecuador, que ya participa con el 18,76 por ciento de ese mercado. Incluso, Kenia está por encima de Colombia, con el 3,6 por ciento.

Así, la primera aproximación de los floricultores colombianos al mercado chino se hace a partir de hoy, cuando 26 empresas de flores, agremiadas en la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) participen, junto con varias agencias de carga, en la feria Hortiflorexpo, en el Centro Internacional de Exposiciones de Pekín.

© Fuente: EFE

Óscar Tunjo, líder del futuro colombiano

Óscar Tunjo, piloto colombiano que correrá en GP3 (Jenzer), manifestó que su "objetivo principal es poder llegar a la Fórmula Uno", pues se está "trabajando muy fuertemente en un proyecto de país" que permita sumar otro piloto colombiano a la máxima categoría tras Roberto Guerrero y Juan Pablo Montoya.

Tunjo fue nombrado 'Líder del Futuro' en la Embajada de Colombia por el Instituto de Liderazgo de España (IDL), que le apoyará en un proyecto de tres años que tiene como reto el salto a la Fórmula Uno. El piloto recibirá apoyo económico y una formación individualizada, centrada en el liderazgo, mediante cursos, talleres o conferencias.

"El objetivo principal es poder llegar a la Fórmula Uno, se está trabajando muy fuertemente por lo que es un proyecto de país y tener otro colombiano en la Fórmula Uno. Solamente hemos tenido dos: Roberto Guerrero y Juan Pablo Montoya, y digamos que hay unas oportunidades muy importantes", afirmó Tunjo.

© Fuente: EFE / Embajada de Colombia en España

   

Los colombianos pueden viajar sin visado a 69 países y 14 territorios

El Gobierno de la República de Francia ha informado oficialmente a Colombia la exención de visa de corta estadía a los nacionales colombianos que deseen visitar los territorios franceses de ultramar de Guadalupe y Martinica en el Caribe Insular, Guyana Francesa en Suramérica, La Reunión y Mayotte en la costa índica de África, Saint-Pierre-et-Miquelon en Norteamérica, y Wallis y Futuna en Oceanía – Pacífico Sur.

De acuerdo con la comunicación, la medida se encuentra actualmente en vigor y en tal medida los ciudadanos colombianos podrán ingresar y permanecer en estos territorios por una duración máxima de 3 meses por periodos de 6 meses.

249x70_en_logo

Actualmente los colombianos pueden viajar sin necesidad de visa a 69 países:

1. Alemania
2. Andorra
3. Argentina
4. Austria
5. Bahamas
6. Barbados
7. Bélgica
8. Belice
9. Bolivia
10. Brasil
11. Bulgaria
12. República Checa
13. Chile
14. República de Corea
15. Croacia
16. Cuba
17. Dinamarca
18. Dominica
19. Ecuador
20. El Salvador
21. Eslovaquia
22. Eslovenia
23. España
24. Estonia
25. Filipinas
26. Finlandia
27. Francia
28. Georgia
29. Grecia
30. Guatemala
31. Honduras
32. Hungría
33. Islandia
34. Israel
35. Italia
36. Jamaica
37. Kosovo
38. Letonia
39. Liechtenstein
40. Lituania
41. Luxemburgo
42. Maldivas
43. Malta
44. México
45. Mónaco
46. Noruega
47. Países Bajos
48. Palau
49. Panamá
50. Paraguay
51. Perú
52. Polonia
53. Portugal
54.República Dominicana
55. Rumania
56. Federación Rusa
57. Saint Kitts y Nevis
58. Samoa
59. San Marino
60. Santa Sede
61. San Vicente y las Granadinas
62. Singapur
63. Suecia
64. Suiza
65. Surinam
66. Trinidad y Tobago
67. Turquía
68. Uruguay
69. Venezuela

 

La nueva exención a estos siete territorios extiende la lista de territorios no estatales a donde los colombianos podrán entrar y permanecer sin necesidad de visa de turismo:

70. Aruba (Países Bajos)
71. Bonaire (Países Bajos)
72. Curazao (Países Bajos)
73. Hong Kong (SARG-China)
74. Saba (Países Bajos)
75. San Martín (Países Bajos)
76. San Eustaquio (Países Bajos)
77.  Guadalupe (Caribe Insular)
78 Guyana Francesa (Suramérica)
79  Martinica (Caribe Insular)
80  La Reunión (África-Océano Índico)
81. Saint-Pierre-et-Miquelon (Norteamérica)
82. Mayotte (África-Océano Índico)
83. Wallis y Futuna (Oceanía-Pacífico Sur)

© Fuente: Embajada de Colombia en España

Android Innovation Day: un homenaje a la innovación española

Cuesta creerlo, pero hace diez años sólo 1 de cada 5 personas en el mundo tenía un dispositivo móvil. Hoy, la mitad de la población mundial tiene un teléfono móvil y se estima que en los próximos 4 años serán 1.000 millones de abonados más, lo que supondrá una tasa de penetración global del 60%.

Una revolución que nunca hubiéramos podido imaginar. Como tampoco era imaginable el número de aplicaciones y dispositivos de Android que los desarrolladores de aplicaciones y los fabricantes crearían en el futuro, el día que presentamos este sistema operativo en 2008. Entonces, sólo existía un dispositivo, un operador y un fabricante. En la actualidad, son más de 400 los fabricantes socios y más de 500 operadores que producen más de 4.000 dispositivos distintos.

Hoy hemos celebrado el primer Android Innovation Day en Europa, ante 200 personas en Campus Madrid con el propósito de destacar el gran trabajo que están haciendo desarrolladores y fabricantes en España, y para España. Hemos visto cómo Android se ha transformado en un contenedor de talento que está impulsando la revolución móvil, conectando a todo un ecosistema de usuarios, emprendedores, desarrolladores y empresas que colocan a nuestro país en una posición de privilegio.

Android: un círculo virtuoso

IMG-20160510-WA0001Desde wearables y televisiones hasta teléfonos, automóviles y tabletas, Android ha supuesto para muchos fabricantes reducir los costes de licenciar un sistema operativo de un tercero, o de construir uno desde cero. Ejemplos como los que hoy hemos destacado –BQ, LG, Sony y HTC– ponen de manifiesto la riqueza de este ecosistema innovador.

Esto repercute directamente en los usuarios, que ahora pueden encontrar desde el último gran dispositivo hasta smartphones más asequibles, de menos de 100 dólares, cada vez más potentes. Los números lo demuestran: el precio medio de un smartphone a nivel mundial ha disminuido un 23% solo entre 2012 y 2014.

Este impulso también es gracias al trabajo de numerosos desarrolladores, startups y empresas de todo el mundo. España tiene la quinta comunidad de desarrolladores de Internet Abierta más activa del mundo y aproximadamente un 80% construye sobre Android. Como han puesto de manifiesto WePlan, Lazzus, Fluzo o Mementum, Android les permite acceder a un mercado sin precedentes y –a diferencia de otros sistemas operativos– les permite distribuir sus aplicaciones a través de la Web, de las redes sociales o de diferentes tiendas de aplicaciones de Android en todo el mundo.

Cuando lanzamos Android teníamos claro que queríamos fomentar un ecosistema abierto, siendo además conscientes del cambio que ello suponía respecto al mercado que habíamos conocido hasta entonces. Creemos que lo que hoy hemos vivido en Campus Madrid, a través de los testimonios de desarrolladores, fabricantes y emprendedores confirma que estamos en el buen camino.

© Fuente: Google

Catalá traslada a Colombia la experiencia española en Justicia Digital

 En su primer día del viaje de trabajo que realiza esta semana a Colombia, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha participado en la inauguración de las Jornadas La Justicia digital: prioridad para los Gobiernos, mejor servicio para la sociedad, que se están celebrando en la ciudad de Cartagena de Indias organizadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Catalá ha presentado el modelo español en el que las comunicaciones electrónicas se han generalizado en el ámbito de la Administración de Justicia hasta el punto de que más de un 75% de los documentos intercambiados en los juzgados tienen ya formato electrónico.

aaa

Así, el titular de Justicia ha confirmado que desde la puesta en marcha de la obligatoriedad del uso de la tecnología para las comunicaciones entre profesionales y juzgados se han practicado a través de LexNET un total de 19.679.049 notificaciones electrónicas, lo que supone un incremento superior al 20% con respecto al año pasado. Igualmente, durante estos cuatro meses de vigencia, los profesionales han presentado por estos medios 436.306 escritos iniciadores y 2.031.772 escritos de trámite, lo que ha multiplicado por ocho las cifras correspondientes al ejercicio anterior.

En términos económicos Catalá ha estimado en casi 150 millones de euros el ahorro de papel, tiempo y desplazamientos para los profesionales del Derecho y en casi 36 millones de folios, 12.000 cartuchos de tóner y 1,7 millones de horas de trabajo en el caso de las sedes judiciales.

Así, el tiempo empleado en un procedimiento ordinario en actos de comunicación se ha reducido desde los 60 días cuando seusaba papel, hasta los 19 días ahora que se emplea el formato electrónico. El ministro espera que éste sea un factor acelerador y de contagio, un primer paso para alcanzar una Justicia digital global en juzgados y tribunales de forma que todos los documentos se generen, firmen, circulen o archiven de forma electrónica en todas las fases del proceso.

Notificaciones

Para ello, la Administración cuenta con un plan de implantación que transformará gradualmente todos los juzgados de España. Catalá se ha referido a la Ley de Enjuiciamiento Civil, cuya reforma ha concedido validez jurídica a las comunicaciones a dispositivos móviles, siendo posible la notificación por SMS de determinados hechos procesales como señalamientos de juicios o alertas a las víctimas. Igualmente, la sede judicial electrónica, herramienta destinada a llevar más transparencia al funcionamiento de los procesos judiciales, ha permitido al ciudadano consultar su situación durante las 24 horas de todos los días de la semana.

La nueva configuración de las subastas judiciales ha sido otra de las cuestiones tratadas por el ministro de Justicia, quien ha confirmado que cualquier ciudadano puede acceder y participar de forma sencilla y transparente en el proceso de ejecución y adjudicación.

De hecho, anteriormente sólo había participantes en un 5% de estas subastas, mientras que en los primeros seis meses del nuevo modelo la participación ha aumentado hasta un 30%. Estas actuaciones, además de la reforma en el funcionamiento del Registro Civil que ha permitido que desde el pasado mes de octubre más de 40.000 nacimientos hayan podido ser comunicados desde los hospitales sin necesidad de desplazamientos físicos, han merecido el reconocimiento internacional como se refleja en el Cuadro de Indicadores de la Justicia en la UE 2016 que sitúa a nuestro país entre aquéllos que más han avanzado en transparencia y modernización de la Justicia. Esta tarde el ministro viajará a Bogotá, en donde mantendrá un encuentro con representantes de despachos de abogados españoles y colombianos.

© Fuente: Ministerio de Justicia

20160329_es_xsite_deals_1500x300_v2._CB275785926_

¿Sabes qué es el Zinc Shower?

Zinc Shower es un evento único, por eso se ha convertido rápidamente en el referente de la creatividad, debido a su capacidad de innovar y hacer cosas diferentes. Este año han elegido el concepto de la transformación como base de todo el evento, no sólo porque el evento se transforma con nueva ubicación, nuevo equipo y renovado espíritu, sino porque si hay una palabra que defina la sociedad actual es dicha transformación.

Como otros años el evento gira en torno a los proyectos seleccionados, en torno a los 800 presentados, para esta edición se ha aumentado el nivel y sin duda muchos de ellos sorprenderán a los asistentes. Alrededor de ellos se construye un programa de charlas y talleres de lo más inspirador, por poner algunos ejemplos:

  • Desde temas más actuales del mundo empresarial como el Big Data, Realidad Virtual, Storytelling transmedia, transformaciones biodigitales, wereables a los que transforman las personas, como el mindfullness, personal branding o food design.
  • Mesas provocadoras como la de Sor Lucía y Lara Alcázar, titulada ¿El hábito hace al activista? O más trascendentales como la de Sergi Torres y Mariano Alameda hablando del Ser o No Ser. Son muestra de la diversidad de temas y formas de abordarlos.
  • Ponentes como Bisila Bokoko que hablará de transformar sueños sin fronteras; Jesús Vega, que transformó en Inditex de 10.000 a 100.000 trabajadores, hasta un coro de niños africanos.
  • Talleres de Desing Thinking usando LEGO o de robótica para los más pequeños.
  • Muchos encuentros de networking, shows, performances y sorpresas…

Investor Corner
 

Pero si todo eso tiene un gran valor para los asistentes, sin duda para los proyectos que se presentan hay otra zona de especial interés, el Investor Corner. El punto de encuentro entre los diferentes inversores profesionales y las startups, entre dichos inversores asistirán por ejemplo Faraday Venture Partners, Axon Partners Group, PGS, Fundación Entrecanales, Avet Ventures, Caixa Capital Risc, Adara Ventures, ICEX Invest in Spain, Fundación VICE ILP, Samaipata Ventures, Keiretsu Forum, Media Digital Investors, ENISA.

* ¡Dale click aquí y accede al listado completo de ponentes!

EC-empresa-publi

 

 

 

 

 

 

© Fuente: Zinc Shower

Bogotá se promociona como destino de inversión en Lima y Buenos Aires

Una misión de entidades públicas y privadas promocionará a Bogotá como destino de inversión en sendas visitas previstas desde hoy y hasta el próximo sábado a Lima y Buenos Aires, informaron hoy los organizadores.

Delegados de ProColombia, la Cámara de Comercio de Bogotá y la agencia de promoción de inversiones Invest in Bogotá participarán de esta delegación.

“La capital colombiana es hoy uno de los mercados urbanos más dinámicos y con mayor potencial de crecimiento en el continente“, destacó el director ejecutivo de Invest in Bogota, Juan Gabriel Pérez, en alusión al objetivo de esta representación comercial.

Pérez resaltó las “ventajas competitivas para los negocios” que ofrece Bogotá, entre ellas “su fortaleza económica, talento humano calificado, entorno de negocios favorable, privilegiada ubicación geográfica, acceso a mercados y calidad de vida”.

La capital argentina será la primera escala de la misión que incluye reuniones con entidades y empresas interesadas en invertir en Bogotá.

“Durante los últimos diez años, Bogotá ha recibido al menos 72 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) argentina”, resaltó Pérez, e indicó que “estas inversiones generaron alrededor de 900 nuevos empleos”.

Además de las reuniones están previstos un seminario de inversión multisectorial con potenciales inversores y citas con colombianos residentes en ambas ciudades que se llevará a cabo el próximo martes.

Entre los sectores que se promocionarán en la visita destacan servicios, biotecnología y ciencias de la vida, manufacturas, e infraestructura y proyectos de ciudad.

Pérez agregó que, en el caso de Perú, la IED en Bogotá en los últimos diez años fue de al menos 43 millones de dólares.

El ejecutivo aseguró que en los años 2008, 2013 y 2014 se recibieron inversiones peruanas que generaron alrededor de un centenar de empleos en Bogotá.

Cámara de Comercio

Según la presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, Mónica de Greiff, la agenda en Buenos Aires y Lima “se concentrará en temas de entorno para el mejoramiento de la competitividad y la promoción” de la ciudad.

De Greiff explicó que esta actividad se enmarca en “una estrategia de mercadeo que busca destacar los atributos y las fortalezas de Bogotá para promover su posicionamiento internacional y atraer inversión, negocios, eventos, turismo y talento”.

En Lima, la delegación colombiana hará en un seminario de negocios el próximo jueves, agregó la información.

Un informe de Invest in Bogotá indica que “actividades económicas relacionadas con los productos de consumo, servicios financieros, de software y servicios tecnologías de la información son los que más destacan en la inversión proveniente de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Venezuela”.

Fuente: EFE

Catalá estará en el CFCE y en la Cámara Hispano-Colombiana

El ministro de Justicia de España, Rafael Catalá Polo, hará la próxima semana una visita de dos días a Colombia para reforzar la cooperación entre los dos países en ese ámbito.

Catalá Polo comenzará su visita en Cartagena de Indias donde el lunes 9 inaugurará el seminario "La justicia digital: Prioridad para los Gobiernos, mejor servicio para la sociedad", que se llevará a cabo en el Centro de Formación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

Ese mismo día por la noche, Catalá Polo se reunirá en Bogotá con representantes de despachos de abogados españoles y colombianos.

El martes, el funcionario tiene previsto reunirse con las más altas autoridades del Poder Judicial colombiano, jornada que comenzará con un desayuno de trabajo con el nuevo ministro de Justicia del país andino, Jorge Eduardo Londoño, quien asumió el cargo este jueves.

73_bigCatalá Polo también se reunirá con la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Margarita Cabello Blanco, y luego con el fiscal general de la Nación encargado, Jorge Perdomo.

El ministro cerrará su visita con un almuerzo de trabajo junto a miembros de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Hispano-Colombiana encabezada por su presidente, Francesc Solé, y posteriormente dará una rueda de prensa.

© Fuente: EFE