El Caribe Mundial cobra fuerza

Con el evento Caribe Mundial, que inició en el día de ayer, en el Centro de Convenciones de Cartagena, la iniciativa –liderada por la ANDI– de convertir al Caribe colombiano en un jugador de talla internacional comenzó a cristalizarse gracias al compromiso de diferentes actores que acudieron al llamado de potenciar las ventajas de esta región.

El evento comenzó con el himno nacional que fue entonado por uno de los costeños más reconocidos en el mundo: Carlos Vives. El samario también hizo parte del acto de instalación en el que estuvieron presentes el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, el Presidente de Promigas y líder del grupo convocante, Antonio Celia, y el representante del BID en Colombia, Rafael de la Cruz.

300x250_Gift

La jornada contó la participación de reconocidos personajes, no solo del Caribe sino de todo el país, que concordaron en la necesidad unir esfuerzos para que la región pueda ser competitiva en el escenario internacional. Así, pasaron por la tarima de Caribe Mundial la Ministra de Comercio, Industria y Comercio, María Claudia Lacouture; el reconocido periodista Juan Gossaín; el director de Revista Semana, Alejandro Santos; el director de El Heraldo, Marco Schwartz; el periodista Ricardo Plata; el empresario y filántropo Samuel Azout; el español Alfonso Vegara de la Fundación Metrópoli; el Presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda; el historiador y miembro del Banco de la República, Adolfo Meisel; el inspirador Pedro Medina; y el experto del BID en ciudades competitivas, Ramiro López-Ghio.

Además, la jornada estuvo marcada por un interesante ejercicio liderado por el BID en el que se visionó el futuro del Caribe colombiano en el año 2030, en el que se resaltaron las potencialidades de esta región que busca insertarse de lleno en las Cadenas Globales de Valor.

Para cerrar se realizó un interesante y propositivo panel, moderado por el Presidente de la ANDI, en el que varios mandatarios locales demostraron su interés y disposición por hacer realidad el Caribe Mundial. Hoy, estos dirigentes firmarán un pacto, junto con el grupo convocante de la iniciativa, para cristalizar estos esfuerzos.

300x250_Tablet

“Propongo habilitar tierras, suelos competitivos en todas las ciudades del Caribe Unido para atraer la inversión extranjera”, aseguró el alcalde de Barranquilla Alejandro Char.

“El Caribe Mundial será una realidad si tomamos la decisión histórica de integrarnos como región y acabar con la pobreza”, dijo por su parte Eduardo Verano de la Rosa, Gobernador del Atlántico.

“Cuando firmemos este pacto generaremos confianza. El gran compromiso que nosotros tenemos es gobernar bien. El pacto es para priorizar inversiones y lograr la consolidación como región Caribe en paz”, afirmó el Gobernador de Bolívar, Dumek Turbay.

Por su parte, el Alcalde de Cartagena, Manuel Vicente Duque señaló que “tenemos que explorar las cualidades de cada ciudad para luego unirlas”. Mientras que Edgar Martínez, Gobernador de Sucre, indicó que su presencia en Caribe Mundial daba cuenta del apoyo de toda la región para esta iniciativa.

© Fuente:  ANDI

728x90_Gamingg

¿Quién es quién? Los 20 finalistas del BCWP

Los 20 finalistas son Alberto Crisci (Reino Unido), Alicia Gironella (México), Ángel León (España), Ann Cooper (EEUU), Carlos Zamora (España), Daniel Boulud (Francia / Estados Unidos), David Hertz (Brasil), Gabriel Garza (México), Jessamyn Rodriguez (Canadá / Estados Unidos), José Andrés (España/Estados Unidos), Joshna Maharaj (Sudáfrica/Canadá), Leonor Espinosa (Colombia), Manoela Buffara (Brasil), Margot Janse (Holanda), Maria Fernanda Di Giacobbe (Venezuela), Massimiliano Alajmo (Italia), Nani Moré (España), Rodolfo Guzmán, (Chile), Teresa Corçao (Brasil). Además de Kamilla Seidler (Dinamarca) y Michelangelo Cestari (Venezuela), en una misma nominación, por el trabajo que hacen en tandem.

Alberto Crisci, Reino Unido:

A cargo de The Clink, un proyecto con el que ha abierto restaurantes en cuatro prisiones del Reino Unido, donde los presidiarios se ocupan de la cocina y el servicio. La iniciativa es parte de un programa de entrenamiento que busca darles herramientas a los reclusos para conseguir empleo al salir. Una apuesta por reducir el índice de reincidencia, promover la rehabilitación y reinserción.

Alicia Gironella, México:

Activista, investigadora y divulgadora del acervo mexicano, impulsa proyectos como Semillaton, creado para evitar que especies vegetales locales cayeran en riesgo de extinción. Rescata y multiplica semillas de maíz nativas de la Sierra Tarahumar, para depositarlas en bancos comunitarios y repartirlas entre agricultores claves de la comunidad.

Ángel León, España:

Con dos estrellas Michelin en la Bahía de Cádiz, propone una nueva manera de ver y vivir el Océano. Promotor del aprovechamiento de la pesca de descarte,aboca su trabajo en el restaurante Aponiente a la investigación y a la innovación, traduciendo el conocimiento que genera junto a universidades e instituciones en oportunidades de desarrollo.

Ann Cooper, EEUU:

Con la idea de ayudar a reducir los altos índices de obesidad infantil en Estados Unidos, y de inculcar hábitos de alimentación saludable en las nuevas generaciones, creó Chef Ann Foundation, cuya labor consiste en brindarles herramientas a escuelas primarias, de manera que puedan prescindir de alimentos altamente procesados en favor de una comida sana y fresca, preparada diariamente en las escuelas.

Carlos Zamora, España:

A la cabeza de Deluz, promueve un modelo sostenible y responsable de gestión de restaurantes y personas. Destaca por las relaciones que establece con productores y agricultores ecológicos locales, así como por su vínculo con entidades sociales en proyectos como Depersonas, un catering en el que emplea y potencia a personas con discapacidad intelectual.

Daniel Boulud, Francia / Estados Unidos:

El reconocido chef francés es el Codirector de Citymeals on Wheels, una iniciativa caritativa en Nueva York que busca atender con comidas sanas y nutritivas a personas de la tercera edad que por alguna condición física o mental son incapaces de comprar alimentos y/o cocinarse por sí mismos. A través de Chefs Deliver, el chef francés involucra a sus pares en una cadena de apoyo y distribución de comidas para la organización.

David Hertz, Brasil:

Defensor del movimiento de gastronomía social, creó hace diez años Gastromotiva, en São Paulo, para darle capacitación culinaria a jóvenes en zonas populares, para luego insertarlos en un mercado laboral ávido de personal competente. Ha logrado construir una red de apoyo comunitario, que incluye talleres para niños y cursos de cocina en cárceles. Hoy el proyecto se extiende en Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Ciudad de México.

Gabriel Garza, México:

En contacto con la fundación Destellos de Luz, en Monterrey, identificó la oportunidad para contribuir, desde la enseñanza, con que ciegos o personas con limitaciones visuales sean autónomas, dictando talleres para que aprendan a cocinar por por sí solos y adquieran habilidades que luego puedan servirles para conseguir empleo o generar ingresos.

Jessamyn Rodriguez, Canadá / Estados Unidos:

Creó Hot Bread Kitchen en Harlem para ofrecerle a mujeres inmigrantes y/o en situación de exclusión, un programa remunerado de entrenamiento en panadería, que dura nueve meses, después del cual busca insertarlas laboralmente. Cuenta con una incubadora para ayudar a que hombres y mujeres emprendan y consigan independencia económica.

José Andrés, España/Estados Unidos:

Después de que el huracán Katrina impactara a Haití, José Andrés lanzó World Central Kitchen, aprovechando la experiencia de su red de cocineros para apoyar a los locales con infraestructura y capacitación para atender temas alimenticios y sanitarios en escuelas, además de organizar talleres para potenciar el nivel de quienes trabajan en la restauración.

Joshna Maharaj, Sudáfrica/Canadá:

Activista abocada a la alimentación en hospitales, trabaja en el rediseño de sistemas que puedan asegurarle mejores comidas a los pacientes. Involucra a proveedores ecológicos, modifica la manera en que los cocineros asumen su oficio en las clínicas y cambia los códigos de servicio promoviendo cambios en las políticas públicas del sector.

Kamilla Seidler, Dinamarca y Michelangelo Cestari, Venezuela:

Conforman el tandem elegido por Claus Mayer para llevar hasta La Paz a su organización Melting Pot, la cual creó en Dinamarca, en 2010, para propiciar cambios sociales a través de la gastronomía. Abrieron Gustu, un restaurante escuela con el que forman a pequeños grupos de jóvenes excluidos socialmente; a la vez que  exploran y difunden la riqueza de un país gastronómicamente desconocido como Bolivia.

Leonor Espinosa, Colombia:

Defensora de la herencia culinaria colombiana, lleva la fundación Funleo, con la que reivindica tradiciones de comunidades locales y potencia el uso de recursos autóctonos disponibles. Trabaja directamente con grupos rurales, indígenas o afrodescendientes, brindando oportunidades de formación culinaria y capacitación en procesos agrícolas.

Manoela Buffara, Brasil:

En Curitiba, Manoela montó un restaurante de cocina contemporánea, apéndice de un trabajo cercano con más de 20 productores de Ilha Rasa, a 80 kilómetros de la ciudad. Contribuye a estimular la economía y la inserción social de productores locales. Recrea además formas tradicionales de cultivo y difunde el uso sostenible de variedades agrícolas autóctonas poco conocidas.

Margot Janse, Holanda:

En Sudáfrica, la chef lidera Isobelo, una iniciativa que comenzó con un pequeño gesto, repartiendo muffins los viernes a los chicos desfavorecidos de una escuela cercana a su restaurante The Tasting Room. En el tiempo, ha logrado producir 1.300 comidas diarias, garantizando alimentos para los estudiantes de tres escuelas.

Maria Fernanda Di Giacobbe, Venezuela:

En torno al cacao criollo como fuente de identidad, cultura y riqueza económica, Di Giacobbe articula una red de educación, emprendimiento y desarrollo en comunidades productoras. Se empeña, sobre todo, en brindarle oportunidades a mujeres vulnerables económicamente, a las que capacita y convierte en microempresarias del chocolate.

Massimiliano Alajmo, Italia:

El chef de Le Calandre -el más joven en recibir tres estrellas Michelin en Italia- impulsa Il Gusto per la Ricerca, una organización con la que, desde hace 12 años, recauda fondos para financiar la investigación de enfermedades neoplásicas infantiles en Padua, a través de iniciativas como Tavole Trasparenti, en la que involucra a distintos actores del gremio.

Nani Moré, España:

Fundadora de la Asociación de Comedores Ecológicos de Cataluña. Procura concientizar e incidir en hábitos de consumo de la alimentación infantil. Guionista y directora del documental El plato o la vida (2012), colaboró con una moción del Parlamento de Cataluña, con la que se buscaba, por decreto, que los comedores escolares se asuman como espacios educativos.

Rodolfo Guzmán, Chile:

Desde la innovación y la investigación, explora la despensa endémica de su país. En su restaurante Boragó identifica posibilidades, documenta hallazgos y abre vías para compartir conocimientos necesarios en la búsqueda de nuevas fuentes alimenticias. Trabaja junto a comunidades mapuches y centros de investigación con el objetivo de concientizar y motivar cambios de consumo.

Teresa Corçao, Brasil:

Promotora de un hondo trabajo en torno a la tapioca, creó el Instituto Maniva para propiciar apoyos y oportunidades a productores ecológicos. Además articula la red de colaboración Ecochef, para tender puentes entre consumidores, productores y cocineros alrededor de un interés compartido:  fomentar un consumo consciente y sostenible de productos locales. Divulgadora, produce documentales para concienciar.

© Fuente: http://www.bculinary.com

Basque Culinary World Prize anuncia sus 20 finalistas

Se han anunciado en Nueva York los 20 finalistas del Basque Culinary World Prize (BCWP), el premio internacional promovido por Basque Culinary Center y el Gobierno Vasco para distinguir a chefs con iniciativas transformadoras.

 En Blue Hill, el restaurante en Manhattan del chef Dan Barber, se revelaron los nombres de quienes fueron elegidos por el Comité Técnico después de que el pasado 30 de abril cerrara el proceso de nominaciones y se recibieran 110 candidaturas de todas partes del mundo.

La selección constituye una representación amplia y plural de un fenómeno multiplicador que da testimonio de la evolución alcanzada por la gastronomía después de que una generación de chefs comprendiera que podía multiplicar la dimensión de su profesión y, muy especialmente, que podía contribuir con la sociedad más allá de la cocina.

GIF 300x250

Representación mundial

Los finalistas provienen de países tan diversos como Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, México, Reino Unido, Sudáfrica y Venezuela. Y emprenden iniciativas vinculadas con campos como el desarrollo social, la educación, la innovación, la economía local, la salud, el medio ambiente, la industria alimentaria, entre otros.

Abonan, además, el terreno que abrieron chefs pioneros como Alice Waters o Dan Barber en Estados Unidos, Claus Mayer y René Redzepi en Dinamarca, Jamie Oliver y Heston Blumenthal en Reino Unido, Gastón Acurio en Perú o Massimo Bottura en Italia.

El ganador será elegido por un jurado interdisciplinario conformado por algunos de los cocineros más influyentes del mundo, así como por expertos internacionales en diversos ámbitos. El merecedor del BCWP recibirá 100.000 euros, para donar a un proyecto que exprese el poder transformador de la cocina.

“Nos emociona la diversidad de perfiles. Cada uno refleja -a su manera y en su contexto- el compromiso con el que pueden vincularse los chefs con la sociedad, bien sumándose a iniciativas transformadoras o asumiendo la responsabilidad que conlleva tener una voz pública. Ofrecen historias inspiradoras para todos los del gremio y nos ilusiona poder compartirlas”, afirma Joxe Mari Aizega, director del Basque Culinary Center.

Los 20 finalistas son:

Alberto Crisci (Reino Unido), Alicia Gironella (México), Ángel León (España), Ann Cooper (EEUU), Carlos Zamora (España), Daniel Boulud (Francia / Estados Unidos), David Hertz (Brasil), Gabriel Garza (México), Jessamyn Rodriguez (Canadá / Estados Unidos), José Andrés (España/Estados Unidos), Joshna Maharaj (Sudáfrica/Canadá), Leonor Espinosa (Colombia), Manoela Buffara (Brasil), Margot Janse (Holanda), Maria Fernanda Di Giacobbe (Venezuela), Massimiliano Alajmo (Italia), Nani Moré (España), Rodolfo Guzmán, (Chile), Teresa Corçao (Brasil). Además de Kamilla Seidler (Dinamarca) y Michelangelo Cestari (Venezuela), en una misma nominación, por el trabajo que hacen en tandem.

© Fuente: Basque Culinary Center

300x250_Desktops

Todo listo para la 4ª Spain Tech Week en Silicon Valley

ICEX Exportación e Inversiones, Red.es, la entidad financiera Santander y la Asociación de Empresas de Economía Digital (Adigital), en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Los Ángeles, y la Cámara de Comercio California-España, organizan la 4ª Spain Tech Week que se celebrará del 31 de mayo al 3 de junio en Silicon Valley (San Francisco). El evento contará con la presencia del consejero delegado de ICEX, Francisco Javier Garzón.

La actividad, integrada por 15 empresas españolas del sector de la economía digital y tecnológica, se enmarca dentro del plan sectorial de contenidos digitales, coordinado con Adigital. Se trata de una semana de actividades relacionadas con el ámbito digital en el polo más competitivo e innovador a nivel mundial.

La Spain Tech Week tiene un doble objetivo, por un lado incrementar el conocimiento del mercado americano para apoyar a la empresa en su internacionalización ofreciendo la posibilidad de ponerse a prueba en este país y, por otro, conocer de primera mano empresas líderes mundiales y los modelos más innovadores en el ámbito digital y tecnológico.
 

shutterstock_139258217


Conocer la cultura del valle

Las actividades de Spain Tech Week se estructuran alrededor de varios aspectos:

  • El primero, el “CorporateCulture”, que busca conocer de primera mano la cultura corporativa de empresas destacadas del valle.
  • El segundo, “Trends”, que son sesiones orientadas a profundizar sobre temas clave en el entorno digital actual de la mano de sus líderes.
  • El tercero, “FirstSteps”, que son masterclasses que permiten evaluar la  competitividad de la empresa en el mercado y profundizar en cómo aterrizar en EEUU en sus aspectos legales, inversión, pitching, etcétera.
  • El cuarto, “SuccessStories”, a través del cual, reconocidos profesionales con casos de éxito compartirán con la delegación sus historias de éxito.
  • El quinto, “Networking", que es la participación en diferentes eventos profesionales como World Cup Tech o Spain Tech Night.
  • Y por último, “OneOnOneMeetings”, que es la agenda de reuniones personalizada organizada por la oficina de Los Ángeles, de carácter opcional para las empresas.

Las 15 empresas participantes han sido seleccionadas por ICEX, Red.es y ADigital de entre todas las solicitudes recibidas en función de su proyecto empresarial y experiencia internacional. La actividad está cofinanciada por Red.es e ICEX.

© Fuente: ICEX

Abierto el plazo de solicitud para la VI edición Emprendetur I+D+i

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha lanzado la sexta edición de la línea de financiación Emprendetur, dotada con 45 millones de euros destinados a financiar proyectos de empresas que introduzcan la innovación en el sector turístico. Las empresas interesadas ya puede presentar su solicitud para esta VI Edición de Emprendetur I+D+i, que estará abierta hasta el 14 de julio.

Con esta medida, se pretende facilitar el desarrollo de modelos de negocio innovadores que mejoren la competitividad y la rentabilidad del sector turístico español, así como fomentar la incorporación al tejido empresarial de jóvenes emprendedores.

Emprendetur se enmarca en una serie de actuaciones destinadas a  estimular la capacidad innovadora en el seno de la industria turística española y aprovechar las oportunidades de negocio que presentan para emprendedores con iniciativa la riqueza de recursos turísticos aún por explorar en nuestro país.

Característica de Emprendetur

El objetivo de esta línea de financiación es apoyar la investigación, el desarrollo y la innovación aplicada a productos y servicios del sector turístico y podrán ser beneficiarias las personas físicas o jurídicas legalmente constituidas como empresas. Entre los tipos de proyectos que se pueden presentar se incluirían investigación en nuevos materiales, eficiencia energética o innovación en soluciones tecnológicas aplicadas al turismo, por citar algún ejemplo.

El programa I+D+i se compone de dos líneas: Emprendetur Desarrollo de Productos Innovadores, dotada con 35 millones, y Emprendetur I+D, con 10 millones de euros. Los préstamos financiarán la realización de proyectos o actuaciones en un plazo máximo de ejecución de dos años.

Los préstamos con cargo a I+D+i tienen 5 años de plazo de amortización, un periodo máximo de carencia de dos años, un tipo de interés fijo del 0,698%, una financiación máxima de hasta el 75% del coste financiable del proyecto, con el límite de 1 millón de euros, y sin superar el patrimonio neto acreditado por la empresa. Se exige la constitución de garantías por un 36% del importe del préstamo.

Balance Emprendetur 2012-2015

Gracias a la línea de financiación Emprendetur durante estos cuatro años se han financiado 235 proyectos. La ayuda total concedida ha sido de más de 57 millones de euros.

© Fuente: Segittur

 

Acumula minutos

España Construye… infraestructuras en el mundo

'España Construye' es un acto de reconocimiento de la posición de liderazgo de las empresas españolas en grandes obras de infraestructura e ingeniería civil, que se celebra con ocasión de la conclusión de la obra de ampliación del Canal de Panamá.

El acto contará con la presencia de los ministros en funciones de Fomento y de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

En una primera parte, la Embajadora de Panamá y el Presidente de SACYR presentarán la obra de ampliación del Canal de Panamá, proyecto de enorme envergadura liderado por empresas españolas que duplicará el flujo comercial entre el Atlántico y el Pacífico.

En una segunda parte, se abordarán en una mesa redonda las grandes obras de empresas españolas en el mundo, su impacto económico y la capacidad de liderazgo de España en el sector.

'España construye' es la campaña con la que 'Marca España' pretende "destacar a uno de los sectores, el de la construcción, que, dada su proyección en el exterior, más contribuyen a la promoción internacional de España como país eficaz y tecnológicamente avanzado".

Así lo indicó el alto comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, durante los actos de presentación en Panamá de la culminación de las obras de ampliación del canal por parte de la compañía española Sacyr.

© Fuente: Europa Press

Acumula minutos

Empresas aragonesas explican su internacionalización

Más de 350 empresarios y directivos se suman al acto de entrega del Premio a la Exportación de la Cámara de Comercio de Zaragoza. Atlas Copco, Cables RCT, Kintech Engineering, Ghessu Bath e ICEX expondrán sus claves de éxito para los mercados exteriores.

El ejemplo de las empresas para las pymes y la visión de los expertos en internacionalización se unen para convertir la entrega de los Premios a la Exportación, este jueves 26 de mayo, en la cita del sector exterior de la economía de Aragón. Las experiencias de las compañías y las claves del éxito internacional llegan a la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza de la mano de Atlas Copco Zaragoza, Cables RCT, Kintech Engineering, Ghessu Bath e ICEX España Exportación e Inversiones.

SesionesKm0Más de 350 empresarios y directivos del sector exterior se han sumado a la entrega de los premios #AragónExporta al sector más dinámico de la economía aragonesa, que patrocinan Ibercaja, CESCE y Halcón Viajes. Abrirá la cita Manuel Teruel, presidente de la Cámara de Comercio de Zaragoza, y la cerrará Marta Gastón, consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón.

Además de las historias empresariales y las claves de la internacionalización, los representantes del tejido exportador de Aragón conocerán las soluciones para el comercio exterior que ofrecen Ibercaja, CESCE y Halcón Viajes, así como las plataformas Club Cámara Internacional y Asitel (interpretación telefónica y traducción de textos).

Los directores comerciales de Atlas Copco Zaragoza, Cables RCT y Ghessu Bath, José Antonio Gómez, Agustín de Ramón y Vicente Fernández Morcillo, respectivamente, y el director general de Kintech Engineering, Tirso Vázquez, analizarán la aventura exportadora desde la experiencia de sus empresas, mientras Isaac Martín-Barbero, director general de ICEX España Exportación e Inversiones, analizará las claves de éxito para la internacionalización.

© Fuente: Marcos Español / Expansión

Acumula minutos

La exportación agroalimentaria española «no tiene techo»

En una entrevista con Efeagro, Menéndez de Luarca repasa las cifras más importantes del sector exportador agroalimentario, que “crece el doble que la media en general” y sigue superando barreras como los 40.000 millones de euros en valor en 2015, “una cifra que no se había logrado hasta ahora”.

En ese año, las exportaciones agroalimentarias españolas crecieron un 8,36 %, por valor de 41,28 millones de euros; para 2016, se prevé un incremento similar “de entre el 8 y el 10 %” si “todo va bien” y no se presentan factores exógenos como, por ejemplo, el veto ruso, avanza. Pese a estas buenas cifras, reconoce que “existe una serie de desafíos por delante“, como el aumento de la ventas de los productos de más valor, incrementar el tamaño de las empresas para favorecer la internacionalización y, sobre todo, “diversificar los mercados”.

Los diferentes mercados

“Se trata de poner los huevos en diferentes cestas”, pues hasta el momento el 75 % de los alimentos españoles llega a la Unión Europa -principalmente a Francia, Italia, Portugal o Países Bajos- un porcentaje, que aún siendo alto, va disminuyendo; “hace sólo 5 años era del 80 %”, detalla.  “No hay que olvidar que el 40 % de estas ventas son de producto fresco”, unos alimentos que “viajan mal” y, por ello, la dependencia de la UE es “aún mayor a la media de ese 75 %”.

Fuera de la UE, Japón, EEUU, China y Suiza son los destinos prioritarios, a los que Menéndez de Luarca suma “mercados con mucho potencial de crecimiento” y con una clase media de alto poder adquisitivo que demanda producto importado y a “donde nos estamos dirigiendo para ayudar a las empresas” a llegar. Entre ellos, cita Sudeste Asiático, Indonesia, Filipinas, Golfo Pérsico, Latinoamérica e incluso África, que era un continente “donde apenas se hacía estrategia de promoción y cada vez detectamos más interés por parte de la demanda de los importadores”; son mercados donde “el volumen de exportación aún es pequeño, pero el crecimiento es importante”.

La gastronomía, gran aliada

Para llegar, se han encontrado aliados en alimentos como los ibéricos, el aceite o los productos “premium”, que “ayudan a posicionar” a toda la gama, y por supuesto en la gastronomía, “que es fundamental” para las estrategias de promoción, afirma. Desde el ICEX, se ha entendido así y, por ello, ha creado un departamento de gastronomía que colabora con los chefs que llevan la cocina española de vanguardia por todo el mundo, además de intentar inculcar el conocimiento en los jóvenes chefs extranjeros.

Con ese fin se trabaja que las escuelas de hostelería en el extranjero –“para que establezcan un módulo de gastronomía española”– y así conseguir que los futuros responsables de los restaurantes conozcan y valoren los productos españoles.

Algunos de ellos, casi cien desde hace ocho años, han sido formados “in situ”, a través del Programa de Formación en Gastronomía Española y Tapas, que este año cumple su octava edición y que persigue convertir a los chicos en “embajadores de nuestra cocina y de nuestros productos”.

© Fuente: EFEAgro.com

ICEX prepara su edición 2016 de la Jornada del jamón ibérico en Italia

ICEX España Exportación e Inversiones, junto con la Oficina Económica y Comercial de España en Milán, están preparando la séptima edición de la Jornada del Jamón ibérico en Italia que tendrá lugar el próximo 10 de octubre en Florencia.

En el evento podrán participar las empresas españolas productoras de jamón ibérico así como sus importadores italianos para promocer la venta, conocimiento y cultura del jamón ibérico español en el mercado italiano. El público que asistirá a la actividad estará compuesto fundamentalmente por minoristas, distribuidores e importadores de la restauración, hostelería y prensa especializada.

Las empresas participantes podrán exponer y estar presentes en un seminario y demostración de corte de jamón ibérico que se realizará en un hotel de Florencia. Participarán en una exposición y tendrán una mesa para dar a conocer su producto y tener contacto directo con los profesionales del sector invitados al evento.

Las empresas interesadas pueden inscribirse hasta el 27 de mayo y obtenter más información en el siguiente enlace.

© Fuente: ICEX

Icex y Adigital buscan las claves tecnológicas de la moda en Londres

La Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) y el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) viajan a Londres. Las dos entidades organizan el próximo junio una expedición a la capital británica para analizar las claves de la aplicación de la tecnología en el negocio de la moda.

“La innovación tecnológica está provocando una gran revolución en la industria de la moda y Londres es, sin duda, el principal centro de referencia”, señala Adigital.

Del 21 al 23 de junio, coincidiendo con la London Technology Week, directivos de empresas españolas de moda explorarán la tecnología y las estrategias digitales que se están implantando actualmente en Londres.

A lo largo de los tres días de la misión, denominada London FashTech, Adigital y el Icex coordinarán actividades en ubicaciones tan destacadas como Regent Street, así como espacios de formación en centros como la escuela Central St. Martins de la mano de diferentes expertos.

© Fuente: Modaes.es

Aparente ingenuidad

Los hombres y mujeres que hacen parte de esta exposición se convirtieron en artistas sin querer, para ellos pintar fue un oficio que hicieron porque sí y como podían, daba igual si era con acrílico, acuarela o vinilo, si las escenas tenían perspectiva o si las proporciones del cuerpo eran correctas; lo importante era preservar en cada cuadro un pedazo de sus vidas: los paisajes que caminaron, las personas que amaron, las historias que oyeron, los recuerdos que no querían dejar para el olvido… Desde el 19 de mayo y hasta el 22 de agosto de 2016, en la Biblioteca Luis Ángel Arango se exhibe Aparente ingenuidad. Pintores primitivistas en la Colección de Arte del Banco de la República, una curaduría de la historiadora Sigrid Castañeda, que recoge el trabajo de nueve pintores primitivistas colombianos que se destacaron durante la segunda mitad del siglo XX; artistas tildados de “ingenuos”, que con autenticidad y sencillez supieron plasmar su manera particular de ver el mundo.

El término primitivo en el arte tomo fuerza en París a principios del siglo XX, un adjetivo con el que se denominó a un grupo de artistas que no contaban con estudios académicos y que, con autenticidad, colores planos, formas simples, poca técnica y mucha sensibilidad, plasmaron en sus obras temas cotidianos. Aunque los especialistas del arte prefirieron el termino francés naïf (ingenuo) para referirse a ellos, lo cierto es que ambas palabras aluden a lo “natural”, “inexperto”, “crédulo” y “simple” que caracteriza la estética de estas obras, y que son al mismo tiempo características emocionales que corresponden plenamente al espíritu de esos pintores.

En Colombia el movimiento primitivista tuvo su época de esplendor entre las décadas de 1960 y 1980; sin embargo se reconocen referentes de periodos anteriores, por ejemplo los imagineros religiosos, pintores y artesanos de la Colonia y el siglo XIX, que sin formación pero con talento, reprodujeron a su manera las láminas y las estampas de los santos de mayor devoción que llegaron desde Europa. “A pedido de la devota clientela de la época realizaron pinturas de santos “mal copiadas” y tallas populares en madera que no cumplían con los modelos de proporción y que circulaban y tenían gran demanda en el territorio que hoy es Colombia”, explica la curadora.

Los artistas que hacen parte de esta exposición son en sí mismos personajes dignos de admiración que parecen extraídos de una historia de ficción. Por ejemplo: María Villa (1909 – 1991) una mujer antioqueña que trabajó como empleada doméstica y boticaria, quien tras enamorarse de un pintor 32 años más joven que ella, empezó a dibujar retratos e imágenes religiosas; Marco Tulio Villalobos (1910-1990) , un reconocido futbolista que ocupó la posición de arquero en el América de Cali por muchos años, y que “buscándose la vida” terminó por convertirse en pintor cuando ya llegaba a los 60 años; o —quizá el más reconocido de todos— Noé León, un santandereano viajero que después de ser policía, zapatero, pintor de brocha gorda y vendedor ambulante, terminó pintando paisajes y escenas del Caribe que, para su buena fortuna, impresionaron al artista Alejando Obregón y a todos los intelectuales que se reunían en el bar La Cueva de Barranquilla.

Sobre la exposición

Con esta exposición se da continuidad al trabajo iniciado por el Banco de la República en 2001 con la muestra Primitivismo: una visión personal curada por Juan Camilo Sierra. Esta nueva curaduría esta­blece relaciones entre los artistas conocidos como primitivistas con otras piezas de la Colección como La muerte de Sucre (ca.1835) de Pedro José Figueroa o la colección de tallas en madera de las Ánimas del Purgatorio, hechas de manera anónima por campesinos de la región de Córdoba.

En total se exhiben 66 pinturas, entre ellas diez obras de Noé León que, tras permanecer fuera del país por más de cuarenta años y ser expuestas a condiciones que las deterioraron considerablemente, fueron adquiridas por el Banco de la República y sometidas a un riguroso proceso de restauración. Ahora el público las podrá apreciar por primera vez.

Los autores incluidos en esta muestra son: Noé León, Sofía Urrutia, María Villa, Luis Fonseca, Marco Tulio Villalobos, Diógenes Bustos, Darío Benítez, Edison Lara y Alberto Velandia, Marcial Alegría entre otros.

© Fuente: Banco República Cultural

La ANDI lidera la Alianza Latinoamericana Contra el Contrabando

La Alianza Latinoamericana Contra el Contrabando –ALAC–, iniciativa que lidera la ANDI, fue presentada este viernes durante un conversatorio en la Casa de Nariño en el que participaron el Presidente de la República Juan Manuel Santos, el Presidente de la ANDI Bruce Mac Master, el Director de la DIAN Santiago Rojas, el Embajador de México Arnulfo Valdivia y el Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria Fernando Jaramillo.

La Alianza presenta un enfoque novedoso en la lucha contra este flagelo. “Hemos venido proponiendo que el contrabando se vea de una forma distinta a como se ha visto hasta ahora: no es solo pedirle al consumidor que no compre productos de contrabando sino es exigirle a los países y a las empresas que no despachen bienes que luego terminen siendo materia de contrabando”, explicó el Presidente de la ANDI. Así, esta estrategia se enfoca en la oferta de estos productos de contrabando sin descuidar, por supuesto, el componente de demanda.

“Por eso hemos propuesto una alianza latinoamericana con la que queremos crear una gran red de información que nos permita saber qué productos salen de cada país y en qué condiciones. Este es un esfuerzo que cuenta con el apoyo del sector público y del privado”, aseguró Bruce Mac Master.

“El contrabando ha sido un flagelo, un mal que hemos sufrido durante mucho tiempo y hace daño desde muchos puntos de vista, al empleo, a la libre competencia, a la transparencia. Por eso hemos estado empeñados en combatirlo con más eficacia”, explicó por su parte el Presidente Juan Manuel Santos, quien reafirmó el compromiso del Gobierno en atacar este flagelo y quien celebró la iniciativa regional liderada por la ANDI.

Monitoreo semanal

En esa sintonía, el Mandatario anunció que se ofrecerá un sistema de recompensas para reforzar la lucha contra este flagelo, así como un monitoreo semanal para reconocer los avances que las autoridades hagan en esta batalla tan importante para todo el país.

"Esperamos hacer un trabajo coordinado con los mandatarios de toda América Latina para luchar más eficazmente contra el contrabando”, afirmó Mac Master. Justamente, minutos después del conversatorio en la que se anunció la ALAC comenzaron las mesas de trabajo en los que representantes del sector privado de varios países de la región intercambian experiencias en la lucha contra este flagela.

De acuerdo con cálculos de la ANDI, sin la competencia desleal del contrabando se pueden alrededor de 150.000 puestos de trabajo en la industria manufacturera, la producción alcanzaría cerca de un 5 por ciento más y su valor agregado aumentaría un 14,1 por ciento.

La iniciativa de la ANDI va en sintonía con su intención de generar las condiciones para el desarrollo económico y social del país. MÁS PAÍS, MÁS LEGALIDAD, CERO CONTRABANDO.

© Fuente: ANDI

Marca España estará el lunes en el Canal de Panamá

El Alto Comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, visitará las obras de la ampliación del Canal, a partir del próximo lunes 23 de mayo, para conocer de primera mano el gran proyecto que ha diseñado y ejecutado un consorcio liderado por la firma Sacyr y en el que han participado otras 10 empresas españolas, además de otras de nacionalidad italiana, panameña y belga.

Espinosa de los Monteros se incorpora al viaje organizado por Sacyr y estará acompañado por directivos y el presidente de la firma, Manuel Manrique. Durante su estancia en Panamá visitará las obras de ampliación, tanto en el Pacífico como en el Atlántico y las esclusas de Gatún. Además, asistirá a la presentación del proyecto del Tercer Juego de Esclusas del Canal por parte de los directivos de la obra.

Este proyecto histórico de ampliación del Canal de Panamá es una muestra emblemática de la Marca España porque representa la capacidad y competitividad que están demostrando las empresas españolas de infraestructuras y obras civiles que, actualmente, trabajan en todo el mundo.


España construye

foto_1En el transcurso de la visita, Espinosa de los Monteros presentará a la prensa el nuevo vídeo de Marca España “España Construye” para promocionar las grandes obras de las empresas españolas de construcción, transportes, energía e ingeniería en los cinco continentes.

Con motivo de la inminente inauguración de la obra –fijada por el gobierno de Panamá para el 26 de junio-, visitará el país la ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, que tiene previsto pronunciar una conferencia ante empresarios españoles y panameños en Ciudad de Panamá, el lunes por la mañana. El mismo día, el Embajador de España en el país, Ramón Santos, ofrecerá una recepción, a la que tienen previsto asistir la Ministra de Fomento, el Alto Comisionado para la Marca España y el presidente de Sacyr. La recepción tendrá lugar en la Residencia de la Embajada de España el lunes 23 de mayo, a las 19,30.

 

© Fuente: Marca España

​Brad Pitt y Marion Cotillard, de rodaje en Canarias con Robert Zemeckis

Los actores Brad Pitt y Marion Cotillard han llegado junto al equipo de rodaje de la película 'Allied' a la isla de Gran Canaria, que se convertirá en el norte de África para rodar esta superproducción de Hollywood donde "toneladas" de arena pondrán el broche final al cambio de imagen que comenzó hace varias semanas.

Así lo ha señalado el Cabildo de Gran Canaria que destacó que las diferentes instituciones "han sumado esfuerzos y han dado todas las facilidades" junto a los ciudadanos para atraer esta producción que, afirman, supondrá un "antes y un después" para la incipiente industria cinematográfica de la isla.

En este sentido, el consejero responsable de la Gran Canaria Film Commission, Raúl García Brink,señaló que este es un sector donde "funciona muy bien el boca a boca y en Cannes ya todo el mundo sabía que la isla acogerá el rodaje de 'Allied'", según informó el Cabildo en nota de prensa.

Luego, Fuerteventura

Aproximadamente 300 personas se desplazarán con Zemeckis a Fuerteventura desde Las Palmas de Gran Canaria, donde desde la noche de este viernes se rodará en tres puntos de la ciudad que han sido transformados para la ocasión en una localidad norteafricana escenario de intrigas en tiempos de la segunda Guerra Mundial.

En el caso de Fuerteventura, la isla tiene bien reciente la memoria de la repercusión que tiene el rodaje de una superproducción de Hollywood, porque en ella rodó hace dos años Ridley Scott la espectacular Exodus, con Christian Bale al frente del reparto.

Por su parte, Las Palmas de Gran Canaria ha acogido en los últimos años numerosos rodajes de películas y producciones televisivas, fundamentalmente nacionales. Pero, en su caso, el anterior rodaje de una gran superproducción de Hollywood se remonta mucho más atrás, a hace 60 años, cuando John Huston eligió su playa de Las Canteras para filmar Moby Dick.

Edilia Pérez Guerra ha resaltado que estas producciones cinematográficas no solo aportan promoción internacional a islas que tienen al turismo como su primera industria, sino que además generan un importante impacto económico durante los días de rodaje, en forma de contrataciones locales y compras de suministros.

© Fuente: Agencias

Colombia, un destino para paladares exigentes

Frutas, verduras de calidad y platos tradicionales como la arepa de huevo rescata el reconocido chef español Paco Roncero de la gastronomía colombiana, que, según él, tiene el reto de mostrarse al mundo para convertir al país en un destino para paladares exigentes.

"Colombia tiene una gastronomía tradicional fantástica y tiene grandísimos cocineros y grandes talentos, pero creo que no está bien comunicado, no bien enseñado al mundo; al final se queda aquí y la gente no la conoce", declaró Roncero a Efe.

Este cocinero vanguardista, con un palmarés que incluye dos estrellas Michelin y tres soles de la guía Repsol, rescata de la culinaria colombiana la arepa de huevo (tortilla de maíz circular que se fríe con un huevo dentro) o el tradicional ajiaco santafereño, una sopa que combina tres distintos tipos de papa colombiana.

excelente-deco-wooow"La arepa de huevo me parece un plato de alta cocina y es un plato tradicional de toda la vida, el ajiaco es un plato fantástico comparable perfectamente a cualquier cocido madrileño o a una paella", resaltó el chef jefe del NH Hotel Group, quien confiesa su fascinación por la "lechona" preparada en el departamento del Tolima, y que consiste es un cerdo relleno que se hornea durante toda una noche.

Según Roncero, "todo eso es lo que hay que aprovechar y contárselo al mundo, porque es maravilloso", e insistió en que se debe sacar toda esta gastronomía, "exportarla", abrir restaurantes.

"Aquí hay un producto que es maravilloso, no hay ningún país que tenga unas frutas, unas verduras, como tiene Colombia y todo eso hay que venderlo, exportarlo y aprovecharse de ello para que la gente quiera venir a Colombia y quiera venir, por ejemplo, a Bogotá a hacer turismo gastronómico como hacen en España", sostuvo este chef que en 2014 abrió en el país su restaurante V.O. (Versión Original by Paco Roncero).

Admite, sin embargo, que aunque ha hecho pinitos con algunos platos de la cocina colombiana, aún no se arriesga a deconstruir alguna receta tradicional local.

Deconstruir

"Para poder darle la vuelta a platos de la cocina tradicional de un país hay que estar muy seguro de lo que haces y sobre todo conocer muy profundamente todas esas raíces, sino me parecería una falta de respeto", apuntó Roncero, reconocido por sus investigaciones culinarias.

Este innovador de la cocina que ha convertido la comida en una experiencia sensorial se sumó este año a la segunda edición de Bogotá Fashion Week, con un menú de tapas españolas servido al cierre del desfile inaugural que estuvo a cargo de Amelia Toro.

"Siempre he pensado que la moda y la gastronomía van de la mano, porque es diseño, es creatividad, es espontaneidad, es algo maravilloso. En España hacemos muchas cosas conjuntas: la moda y la gastronomía", comentó sobre su participación en el evento.

Y así con un cóctel "muy sencillo" de tapa tradicional española, que describió como "divertido" y "diferente", Roncero conquistó a los amantes de la moda bogotana.

© Fuente: EFE

Acumula minutos