Viajes de colombianos al exterior se incrementaron 5,3% en primer trimestre

La salida de colombianos al exterior ha venido creciendo a un buen ritmo este año, llegando a un 5,3% durante el período enero-marzo, aseguró la presidente de ANATO, Paula Cortés Calle. La dirigente gremial señaló que, basados en cifras de Migración, se determinó que 958.656 colombianos salieron al exterior, especialmente a Estados Unidos (29%), Panamá (10,3%), México (9,2%), Ecuador (9,1%) y España (8,2%).

“El incremento de viajes al exterior ha sido positivo; esta industria, y en especial las Agencias de Viajes, conscientes de la importancia de los viajes tanto domésticos como internacionales para el fortalecimiento del sector, han diseñado estrategias para que temas como el precio del dólar, que incidieron el año pasado en la salida de viajeros, no sean determinantes a la hora de elegir destinos. La oferta se ha fortalecido con más servicios y más planes”, dijo Cortés Calle.


Jamaica

Así mismo, los países destinos con mayor crecimiento durante el primer trimestre del año con respecto a igual período de 2016 fueron Jamaica (4991,6%), Venezuela (206,6%), Argentina (15,6%), México (13,6%), y Perú (13,2%).
 
"Las Agencias de Viajes han lanzado al mercado paquetes especiales para que los colombianos sigan manteniendo sus tendencias de viajes al extranjero y trabajando en la misión de hacerlos más accesibles y atractivos”, dijo Paula Cortés Calle.
 
De igual forma, desde el pasado mes de noviembre, la Asociación lanzó una página web que permite encontrar planes y destinos en cualquier lugar de Colombia y todo el mundo, ofertados por las Agencias de Viajes ANATO.
 
En cuanto a la llegada de visitantes Venezuela (17,1%), Estados Unidos (16%), Argentina (7,9%), Brasil (6,7%) y Chile (5,2%) lideraron el país destino de los extranjeros que vinieron a conocer a Colombia.

► Fuente: Anato
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Being One Forum desde casa

Disfruta del mayor evento de desarrollo personal y espiritual DESDE CASA

Being One Forum ahora disponible online para que puedas verlo en directo y tengas un mes de acceso ilimitado a todos los videos y conferencias del evento para que puedas verlos una y otra vez

¡Accede a www.beingone.tv y hazte con tu acceso online ahora!
 

18192423_438709369825557_8374602515895901763_o

 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Cerca de 1.022 empresas extranjeras han llegado a Colombia desde 2010

Desde el año 2010 han llegado a Colombia cerca de 1.022 empresas provenientes de Estados Unidos, España, Reino Unido, Chile y Canadá, que se han ubicado en 25 de los 32 departamentos del país. La mayor cantidad de empresas vienen de los Estados Unidos con 256 y España con 140, otras de Reino Unido con 72, Chile con 55 y Canadá con 51. 

Para la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, “Colombia es un país seguro para invertir. La muestra son las 1022 empresas que han creído en nosotros y han traído sus capitales, sin ningún riesgo”. Las compañías extranjeras que llegaron desde el 2010 se han ubicado en 25 departamentos del país, como Bogotá (353), Antioquia (95), Cundinamarca (84), Atlántico (67), Valle del Cauca (41) y Bolívar (29). 

Estas sociedades pertenecen a varios sectores, entre ellos, las de servicios Tic´s denominados industria 4.0, dentro del que se encuentran las de tercerización de servicios, software y servicios de tecnologías de la información con 249, que representan el 24,3 %. 

También se encuentran las de servicios financieros, que manejan toda la parte de la banca de inversión, pensiones y cesantías, aseguradoras, entre otras, con 92, y corresponden al 9,1 %; así como las de servicios profesionales, que incluyen salud, educación, inmobiliarios, editoriales, marketing, entre otras, con 71 que equivalen al 6,9 %. 

Las de metalmecánica, con 68, corresponden al 6,6 %; y, por último, las de agroindustria, que manejan toda la parte de alimentos procesados, cacao, confitería y chocolatería, bebidas, cárnico bovino, entre otros, que corresponde a un 4,9 %. 


Perfiles

El tipo de inversión corresponde principalmente a empresas que empiezan desde cero con 586, reinversión con 96, adquisición con 95, alianza estratégica con 15 y fusión con 4 compañías. Durante el año 2016, doce de estas sociedades adquirieron, reinvirtieron o realizaron una alianza estratégica para construir nuevas plantas en el país, así como la llegada 34 nuevas entidades a Colombia. 

La inversión de estas firmas desde el 2010, hasta marzo del 2017, fue de US$40.164 millones, dando la mayor inversión en Bogotá, seguida de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Atlántico, Huila y Bolívar.  “La llegada de los capitales extranjeros no solo implica transferencia de tecnología y conocimiento al país, sino también se traduce en creación de puestos de trabajo”, dijo la ministra Lacouture.

© Fuente: Agencias

 

 

 

 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El hábitat español desembarca este año en EEUU bajo el lema “Spain Does Design”

Este año, bajo el lema “Spain Does Design”, ICEX España Exportación e Inversiones organiza durante el mes de mayo dos pabellones en Estados Unidos: en las ferias Hospitality & Design (H&D) en Las Vegas, del 3 al 5 de mayo, y en la International Contemporary Furniture Fair (ICFF), del 21 al 24 de mayo en Nueva York, en los que van a participar 23 empresas españolas especializadas en productos de decoración e interiorismo.

Ambos certámenes constituyen una plataforma ideal para aquellas empresas españolas que quieran consolidar su presencia en el mercado norteamericano, bien a través del canal de instalaciones y proyectos (como sería el caso de H&D) o mediante la prescripción y el “retail” (en ICFF).

H&D reúne a empresas de alto nivel en el segmento de diseño contemporáneo para el hábitat. El perfil del visitante en su mayoría es el de prescriptor de producto: diseñadores de interiores, responsables de compras de cadenas hoteleras y resorts, agencias de compra, arquitectos, contratistas y constructores.

Es muy escasa la presencia de distribuidores o agentes. El número de expositores que asistieron el año pasado al salón fue de 868 y fue visitada por 10.670 personas, provenientes en su mayor parte de la Costa Oeste de Estados Unidos y especialmente de California y Nevada.


Nueve empresas

En el pabellón español en H&D, que se celebra por noveno año, expondrán nueve empresas de las que tres pertenecen al sector del mueble, y dos, al de pavimentos y revestimientos cerámicos. Las cuatro empresas restantes son de iluminación, de alfombras y moquetas, de piedra natural, y de paredes y suelos de madera.

Por su parte, ICFF es una feria que reúne a empresas del segmento de diseño contemporáneo para el hábitat, incluyendo mobiliario, iluminación, textiles para el hogar, pavimentos, baño y complementos de decoración. Este salón agrupa a 717 expositores y el último año atrajo a más de 35.000 visitantes profesionales (un 4,1% más que en 2015).

El pabellón español, que va a tener lugar por decimocuarto año consecutivo, va a acoger a 16 empresas (dos de ellas participan también en H&D). En el caso de ICFF, del total de empresas, siete pertenecen al sector del mueble, cuatro al de la iluminación, tres a textiles para el hogar y dos al de pavimentos y revestimientos cerámicos.


Mercado USA

ICEX lleva apostando desde hace tiempo por Estados Unidos, donde organiza múltiples acciones promocionales a lo largo del año en diversas ciudades, dado que es uno de los principales mercados para las empresas españolas de los sectores hábitat.

En el año 2016, Estados Unidos fue el segundo cliente del azulejo español, comprando cerca de 188 millones de euros, lo que supuso un aumento de las compras de azulejo de España del 27,8% respecto a 2016; el quinto cliente en mobiliario con más de 95,7 millones de euros exportado, lo que significa un aumento de las ventas al mercado norteamericano del 17,2% respecto al año anterior; el séptimo mercado para el textil para el hogar confeccionado, con más de 15,2 millones de euros y con unas compras de España que han aumentado un 3,7% respecto a 2016, y en el caso de la iluminación, el noveno cliente, con cerca de 19,4 millones de euros importados de España.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

SIAL Canadá se consolida como cita para el sector agroalimentario

ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Toronto organizan por segunda edición consecutiva un espacio España en SIAL Canadá, que se celebrará en Toronto del 2 al 4 de mayo. Serán 29 empresas, 8 más que el año anterior, las que se den cita bajo el paraguas de ICEX. Es la primera vez que se organiza la participación de ICEX en Toronto dado que la feria alterna su sede entre Montreal y Toronto.

Esta dualidad de sedes tiene interés especial para las empresas españolas porque les permite acceder a dos regiones canadienses muy diferenciadas entre sí. Este año la feria se celebra en la zona más poblada del país, Ontario, que comprende el 40% de la población y que constituye el mayor núcleo de redes de importación y distribución de Canadá. En la anterior edición las empresas españolas participantes en Montreal tuvieron acceso al mercado quebequés que es más receptivo al producto europeo, si bien cuenta con un porcentaje menor de población, en torno al 20% del total canadiense.


Crecimiento

En la edición de 2016, celebrada en Montreal, SIAL Canadá acogió a 928 expositores de 50 países diferentes y fue capaz de atraer a más de 17.000 profesionales procedentes de 60 países.

La presencia de empresas españolas se verá apoyada con la organización de un amplio programa de actividades paralelas que se desarrollarán en un espacio dentro del pabellón español. Se realizarán seminarios de aceite de oliva, embutidos y quesos, degustaciones de tapas con los productos presentados en los seminarios y maridajes de queso y vino españoles. Las acciones serán conducidas por especialistas tanto españoles como canadienses y estarán enfocadas a atraer al máximo número de importadores, distribuidores y prensa especializada canadiense. En la pasada edición el programa de acciones resultó todo un éxito y atrajo la atención y el reconocimiento de los visitantes, los cuales completaron el aforo en la práctica totalidad de eventos desarrollados.

Las 29 empresas españolas proceden de las siguientes provincias: Albacete (3), Badajoz (3), Lleida (2), Madrid (2), Murcia (2), Pontevedra (2), Toledo (2), Almería (1), Asturias (1), Ávila (1), Barcelona (1), Ciudad Real (1), Córdoba (1), Girona (1), Granada (1), Jaén (1), La Rioja (1), Navarra (1), Salamanca (1) y Sevilla (1).


Acuerdo CETA

El mercado canadiense representa una gran oportunidad para las empresas españolas del sector tras la firma del Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y la Unión Europea (CETA) que permitirá ampliar las cuotas de importación de determinados productos españoles. ICEX ha reforzado en los últimos años la promoción de los productos españoles y de nuestra gastronomía en el mercado canadiense mediante planes sectoriales (quesos o caqui), exposiciones de alimentos y vinos, misiones inversas de periodistas y compradores, participación de chefs canadienses en el programa de formación en gastronomía española o esta participación en SIAL Canadá.

Las exportaciones españoles de alimentos y bebidas a Canadá superaron en 2016 los 259 millones de euros, lo que supone un incremento superior del 12,5% respecto a 2015.

Entre los productos españoles más demandados se encuentran los vinos con D.O y DO.Ca que alcanzaron los 70 millones de euros en 2016, los cítricos frescos, con 30 millones, o las conservas vegetales, con 29 millones. También es destacable el comportamiento de otros productos en lo referente al crecimiento porcentual de su demanda respecto al año anterior como la carne de porcino congelada (17 millones de euros), con un incremento del 120% respecto a 2015, las frutas de hueso (4,7 millones), un 232 % más, o los quesos (2,6 millones), que aumentaron en un 70% respecto al año anterior.

enlightened Artículo El Exportador: Acuerdo UE-Canadá: rompiendo barreras

Asturias visita Colombia para ver dos grandes explotaciones del gigante minero Drummond

Colombia sigue sacando carbón. Por si en algo puede ayudar la experiencia, la misión institucional y empresarial del Principado en el país andino recorre estos días Bogotá con un "si algo podemos hacer por ustedes" que en la minería es una oferta de exportación de conocimiento. Los dirigentes del Gobierno regional buscan también en el exterior otra vida para la mina. Y en Colombia, donde el carbón sobrevive sin fecha de caducidad, han llamado a la puerta de una gran empresa del sector. 

De visita en la casa colombiana de Drummond, compañía minera estadounidense ascendida a "referente de la explotación de carbón" con dos yacimientos a cielo abierto en Colombia y 32,6 toneladas exportadas el año pasado -de Asturias salieron en 2006 1,2 millones-, el director general de Minería y Energía del Principado ha encontrado una veta que bien podría desembocar, afirma, en la esperanza de "alguna contratación para empresas asturianas".

Son capaces de exportar, a juicio de Isaac Pola y ya se verá si al de Drummond, experiencia y conocimiento en todos los alrededores del carbón: "La restauración y rehabilitación ambiental, la seguridad minera, la gestión minera sostenible y la formación de recursos humanos para la empresa". A Drummond le puede interesar todo eso en lo que Asturias lleva unas décadas trabajando, viene a decir Pola, que ha dado en Bogotá con otros posibles yacimientos. 

El director general ofreció esa misma experiencia en los aledaños mineros a mayor escala a la Unidad de Planeación minero energética, dependiente del Ministerio de Minas y Energía del Gobierno colombiano, con la que también exploró otras alternativas de intervención remunerada en la transformación del país.

Buscando reconversiones en las que poder participar, la misión institucional y empresarial del Principado abandonó ayer Colombia en dirección a México dejando abierta, al decir de Isaac Pola, la puerta a lo que espera sea un hueco para las empresas asturianas también en la transformación del sistema energético en el país andino. Colombia está en pleno programa de diversificación de su mix de generación eléctrica para pasar de un modelo dominado al ochenta por ciento por la energía hidráulica a otro en el que pesen más las fuentes renovables y ahí piensa el Principado que caben también las compañías de la región. 

De momento, Isaac Pola ha "iniciado colaboraciones" después de presentar ante la representación del gobierno colombiano "las capacidades notables" del tejido empresarial asturiano en fabricación de bienes de equipo para el desarrollo de estos proyectos, la experiencia del sector industrial asturiano en la incorporación de la eficiencia energética, también en la edificación y el progreso del transporte eléctrico y, tal vez sobre todo, en el desarrollo de redes de distribución eléctrica, cuestión esencial habida cuenta del "notabilísimo déficit que arrastra en este aspecto" el modelo colombiano.

Bogotá, esta ciudad donde muchas calles piden un asfaltado y anuncia en los mupis un plan de reforma estética en el que aspiran a entrar las empresas asturianas, también tiene las conducciones eléctricas muy a la vista en algunas zonas donde grandes postes atiborrados de cables componen una imagen desde hace decenios insólita en la España urbana. 

"Nos han pedido información sobre los modelos de operación del sistema en Asturias y España y les hemos ofrecido las capacidades de nuestras ingenierías en el sector proveedor de instalaciones para el sector eléctrico", afirma Pola. 

Ante Jorge Alberto Valencia, director de la Unidad de Planeación Minero Energética, el director general defendió por ejemplo que el plan de movilidad eléctrica que diseña el Ayuntamiento de Bogotá puede abrir una oportunidad para Phoenix Contact, firma asturiana de puntos de recarga, o que los modelos de eficiencia energética "en todos los sectores de la actividad industrial" en Asturias pueden servirles de ejemplo.

© Fuente: La Nueva España
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Muñecos de España, Venezuela, Argentina y Colombia en el festival La Fanfarria

Muñecos de España, Venezuela, Argentina y Colombia son los huéspedes que por estos días atienden los muñecos anfitriones de La Fanfarria.

Ellos llegaron para celebrar el Festival Internacional de Títeres de esa casa de artes escénicas, que llega a su edición número 26.

Son Teatro Silfo, de España; Kika Producciones y Sakados del tacho, de Argentina; Charlot Teatro de Muñecos, de Venezuela; Arlequín de Cúcuta, Hilos Mágicos de Bogotá, Tironeta, estos de Colombia. Se unen a La Fanfarria para actuar en su sede, así como en los parques biblioteca, en el Arví, en Comfenalco de Santa Fe de Antioquia y otros.

“En 26 años de festival —cuenta Ana María Ochoa, productora de la actividad— hemos traído grupos de Europa, Asia, Norte América, América Latina, para que el público que hemos formado en nuestro grupo tenga parámetros de valoración y siga enamorándose de los títeres”.

Ana María dice que se han dado cuenta de que los titiriteros del mundo tienen cierta unidad técnica. Acuden a muñecos de guante o de hilo, cuerpo prestado (cuando un actor introduce su cuerpo en un muñeco), manipulación a la vista, sombras chinescas y teatro de objetos para contar cuentos clásicos, historias tradicionales de cada país o dramaturgias propias.

Este año, dice, el público se acerca a una técnica… no nueva, porque es milenaria, pero poco usada: el kamichibai, que trae el grupo Kika Producciones, de Córdoba, Argentina.

Esta palabra quiere decir “drama de papel”. Los muñecos son de este material y son planos. Los narradores van pasando las figuras.

“A veces nos dicen: ‘mi historia es local y no sé si la entenderán en todas partes’. Pero, como decía un escritor, si quieres ser universal, describe tu aldea. Esas obras funcionan perfectamente”.

© Fuente: El Colombiano
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Fragancias de España en Colombia

La multinacional española de perfumería y moda Puig registró un beneficio de 155 millones de euros en el 2016, un 23 % más que el 2015, y unas ventas de 1.790 millones, un 9 % más, que prevé elevar a 2.000 millones este año, siguiendo el plan estratégico.

El presidente y consejero delegado de la compañía, Marc Puig, destacó la apuesta por el crecimiento internacional -actualmente supone un 85 % de las ventas- pese a la volatilidad de los mercados emergentes y el efecto de los tipos de cambio, y  anunció la creación de filiales en Colombia y Australia, que se suman a una 'joint venture' en Singapur para el sudeste asiático.

Puig vende en 150 países y cuenta con 22 filiales, y el crecimiento del 2017 lo prevé sustentar en lanzamientos de sus marcas existentes, sin previsión de adquisiciones, aunque son proactivos y aprovecharán la oportunidad de comprar si surge una buena operación.

Puig cuenta además con una posición financiera sólida y un balance que le permite endeudarse, pero que como empresa familiar prioriza utilizar los recursos que es capaz de generar y que cualquier adquisición debe servir para crear valor.

En el 2016, adquirió una participación minoritaria en la empresa de fragancias de Los Ángeles EB Florals, creada por el florista Eric Buterbaugh, y en septiembre entró también con una participación minoritaria en la brasileña Granado, especializada en preparados naturales.

Respecto a la caída del peso del negocio en los países emergentes -del 47 % en el 2015 al 44 % en el 2016–, lo atribuyó al tipo de cambio, y lo calificó de coyuntural, ya que ha aseverado que a medio plazo el peso de estos mercados seguirá creciendo.

En el primer trimestre de 2017, Puig incrementó 13 % las ventas -un 8% en España-, y monedas como el rublo ruso y el real brasileño han recuperado parte de la devaluación del 2015 y el 2016, por lo que ha augurado un 2017 estable en efectos de tipo de cambio, celebrado que los resultados de la primera ronda de las elecciones francesas reforzó el valor del euro frente al dólar.

No obstante, Puig reconoció que la caída del turismo en Francia por el terrorismo ha tenido un impacto importante en las ventas de perfumería, sobre todo en el primer trimestre del 2016, teniendo en cuenta que es el segundo mercado para Puig, tras España y por delante de Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, no ha cuantificado el efecto del Brexit.

 
© Fuente: El Tiempo
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Iberia presenta su primer avión con la nueva clase Turista Premium

Iberia ha presentado su primer avión del modelo Airbus A340/600, equipado con la nueva clase Turista Premium. La transformación de estos aviones la realizará la propia aerolínea en sus instalaciones de mantenimiento de La Muñoza –en Madrid, mientras que los A350 vendrán equipados de fábrica. Este verano Iberia contará ya con cinco Airbus A340/600 con la nueva cabina.

Marco Sansavini, Director Comercial de Iberia, comentaba durante la presentación: “Este avión supone para nosotros ver cómo adquiere forma un proyecto que nos entusiasma. Estamos convencidos de que tanto en Europa como en EEUU, Colombia, México, Chile, Argentina… hay un segmento de clientes que en vuelos largos habitualmente vuelan en Turista y están dispuestos a pagar un poco más para volar más cómodamente”.


Primeros destinos

La Turista Premium de Iberia estará disponible a partir del próximo mes de mayo en los vuelos con Chicago, Nueva York y Bogotá; en junio llegará a los vuelos con México y después a Miami (julio) y Boston (agosto). En la actualidad se pueden encontrar billetes para viajar en la Turista Premium a Chicago por 890 euros ida y vuelta, por 903 euros a Nueva York o a Bogotá desde 948 euros ida y vuelta.

Paulatinamente, y hasta el verano de 2018, la Turista Premium se implantará en el resto de destinos de largo radio donde Iberia opera con sus aviones Airbus A340/600 y A330/300; y también con los Airbus A350 que se incorporen a la flota de Iberia a partir de 2018.


Más comodidad

Según Carolina Martinoli, Directora de Clientes de Iberia, "este nos parece el momento idóneo para lanzar una nueva cabina intermedia, donde los clientes se sientan realmente Premium y disfruten de grandes ventajas a lo largo de toda su experiencia de viaje”. La clase Turista Premium de Iberia ofrece más comodidad, más ventajas y un servicio mejorado:

  • Un 20% más de separación entre filas: 94 centímetros en Turista Premium frente a 78,7 en Turista.

  • Asientos más anchos: 48 cm en Turista Premium.

  • Un 40% más de reclinación de los asientos, de 5” a 7” en Turista Premium.

  • Más comodidad: reposacabezas ajustables y reposapiés reclinable.

  • Mejor entretenimiento: con pantallas full HD más grandes de 12” (frente a 9” de la Turista actual), auriculares con cancelación de ruidos y conectores para dispositivos electrónicos individuales.

  • Servicio a bordo exclusivo: bebida de bienvenida, menú exclusivo, lencería a bordo y kit de aseo personalizados.

  • Más equipaje: dos maletas incluidas en la franquicia del billete, y prioridad tanto en los mostradores de facturación como en el embarque/desembarque.

© Fuente: Iberia

 

No hay marca sin estrategia comercial

Colombia vive desde hace varios años una invasión de publicidad digital y las firmas utilizan las redes sociales para darse a conocer, aprovechando la acogida de los contenidos entre los distintos públicos.

Es entonces cuando cobra importancia la labor que realiza Natalia Serna desde su emprendimiento GoldFish, que se encarga de conectar las marcas con los influenciadores.

GoldFish nació hace tres años en Bogotá como una asesora de empresas que tiene como objetivo que estas se den a conocer por medio de alianzas con influenciadores, videos virales y producción de videos online de promoción.

Pautar en un canal nacional, en horario especial o en ciertos programas de televisión o radio, así como comprar espacios en prensa, garantizaba a las empresas un reconocimiento entre el público general. Con la tecnología y la revolución digital las cosas han cambiado, los públicos objetivos son identificados y se llega a ellos gracias a los datos que proporciona el internet, lo que hace este tipo de publicidad más efectiva.

GoldFish aprovechó esta coyuntura y decidió hacer en Colombia un mercadeo distinto, sacando el provecho máximo a las redes sociales y canales de youtube que cada día toman más fuerza en la opinión pública.

“Nosotros asesoramos y buscamos ese influenciador que tenga afinidad con la marca, para impulsarla y, según la solicitud del cliente, lograr un objetivo planteado previamente”, explicó Natalia.

© Fuente: Colombia-inn

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Estas son las marcas más recordadas por los colombianos

Colgate ratifica su liderazgo en el estudio de top of mind de este año, tanto al preguntar por la marca más recordada sin tener en cuenta ninguna categoría, como al comparar las diferentes categorías de productos.

Sin embargo, en la primera de ellas hay una hecho particular: si bien Colgate sigue de líder, con 14%, presenta un decrecimiento significativo de 6 puntos porcentuales frente al año pasado, convirtiéndose en su más bajo porcentaje de recuerdo con este parámetro. Arroz Diana sube un punto y llega a doble dígito –siendo la primera marca colombiana en este campo de la investigación–, mientras Samsung crece 4 puntos y también llega el doble dígito, igualando a Diana. Otra marca de arroz, Roa, llega a 7% y alcanza en el tercer lugar a Coca-Cola y Fab. Diana y Roa son las únicas marcas nacionales en los primeros lugares, al no mediar categoría.

En Bogotá, las marcas que registran los top of mind más altos son Colgate (85%), Avianca (84%) y Jet (82%), mientras las que más crecen son Familia, Fab y Saltín Noel –cada una con 11 puntos porcentuales–.

A su vez, en Medellín el liderazgo cambió con relación al año pasado, cuando lo tuvo Argos. Para este, Jet se ubica primero (80%), seguido de Colgate (79%) y aguardiente Antioqueño (78%). Dentro de las 20 marcas más recordadas en la capital antioqueña, 12 tienen sede u origen paisa: Jet, Antioqueño, Familia, Colanta, Argos, Bancolombia, Éxito, Une, Pilsen, Saltín Noel, Haceb y EPS Sura. Las que más aumento registran son Crem Helado, con 11 puntos porcentuales, y Yamaha, Postobón y Vive 100, cada una con 10.

En Cali, Colgate, con 85%; aguardiente Blanco, 82%, y Fruco, 80% son las marcas más recordadas; mientras los mayores crecimientos los tuvieron Saltín Noel, con 20 puntos; Palmolive, 16 y Diana, 14.

Finalmente, en Barranquilla Colgate (86%), Jet (85%) y Avianca y Antioqueño –cada una con 78%– registraron los top of mind más altos. El aumento más importante lo tuvo agua Cristal, con 37 puntos más frente al año pasado, seguida por café Sello Rojo, con 22; Huawei, con 21; y dos marcas más regionales, Metrotel y Coolechera, cada una con 20 puntos.

© Fuente: Dinero
 

publi news EC

ANATO realiza su 69ª Asamblea General Ordinaria el 24 de mayo

Las Agencias de Viajes Asociadas a ANATO realizarán su 69 Asamblea General Ordinaria el próximo 24 de mayo en Bogotá. La presidente del Gremio, Paula Cortés Calle, aseguró que este evento se constituye en el escenario para presentar los avances de la organización, el trabajo realizado durante el último año en pro del sector y un espacio para conocer las dudas y necesidades de quienes hacen parte de la Asociación.
 
“Mostraremos la gestión que está haciendo ANATO en pro de las Agencias de Viajes y del turismo en general; también se reafirmará el liderazgo de la Asociación y definiremos la hoja de ruta de las acciones que deban seguirse durante el periodo 2017-2018”, precisó la Presidente.
 
Así mismo, se hará la presentación del Informe de Gestión, la aprobación de los Estados Financieros con corte a diciembre 31 de 2016 y la elección de los Asociados que harán parte de la Junta Directiva y el Veedor de Gestión.
 
En horas de la tarde se contará con la participación de la Ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture Pinedo y la Viceministra de Turismo, Sandra Howard Taylor, quienes presentarán las acciones que se vienen adelantando de la mano de ANATO y el sector privado, para potencializar aún más el turismo en Colombia.

© Fuente: ANATO
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

ICEX orienta a las empresas españolas para invertir en Irán

El Ciclo de Irán, que también incluirá a Oriente Medio, se celebrará en el auditorio de ICEX el 29 de mayo y conectará por videoconferencia con ocho ciudades españolas ICEX España Exportación e Inversiones organiza, del 29 de mayo al 2 de junio, un ciclo de actividades sobre Irán que incluye seminarios sobre los principales sectores de oportunidad para las empresas españolas y entrevistas con el consejero económico y comercial de España en Teherán, Emilio Carmona Pertíñez, quien se desplazará a nuestro país para impartir estas sesiones y atender a las empresas españolas con intereses en la zona. Durante la jornada se conectará por videoconferencia con Almería, Barcelona, Bilbao, Logroño, Murcia, Sevilla, Valladolid y Zaragoza.

Las cifras oficiales sobre comercio exterior de Irán, correspondientes al último año, apuntan que se registró un crecimiento del 4,3% hasta llegar a suponer 87.614 millones de dólares. Las importaciones experimentaron un aumento del 5,1% aunque la economía persa siguió disfrutando de un saldo favorable.

Las principales partidas importadas correspondieron a productos agrarios como el maíz para ganado, la soja y el arroz así como a motores y componentes de automoción para abastecer a la industria local. El valor medio por tonelada de bienes importados se situó en un 10,7% más alto que hace dos años, lo que manifiesta la voluntad de los empresarios iraníes por comprar mercancías con volúmenes más bajos y un valor más elevado.


Las relaciones bilaterales recuperan el ritmo

En sus relaciones comerciales con España, las exportaciones españolas durante el año pasado crecieron más de un 55% hasta superar la cifra de 360 millones de euros. De esta manera, las relaciones comerciales bilaterales parecen ir recuperando el ritmo y volumen previos a la etapa más dura de las sanciones a Irán.

El desarrollo agrícola y las oportunidades para la tecnología alimentaria abren el ciclo de seminarios sobre Irán donde la agricultura absorbe el 19,2% de la población activa y genera en torno al 10-12% de su PIB.

El gobierno iraní quiere mejorar la eficiencia de sus cultivos irrigados, para aumentar la productividad del sector a través de la racionalización de los recursos hídricos. Para ello, pretende crear una estructura de producción agrícola gracias a sus diferentes climas, para lo que necesita la mejor tecnología que consiga un uso eficiente del agua y de las semillas, además de la construcción de invernaderos. Con ese fin ha creado un programa, incluido en el 5º Plan Nacional de Desarrollo, que se centra en la reducción de los impactos negativos de la sequía y el uso de los nuevos métodos de riego.


El transporte, oportunidad de negocio

Las inversiones en transporte y en particular, en el sector ferroviario, constituyen otro ámbito de interesantes posibilidades para las empresas españolas que serán tratados en detalle en una sesión específica. Irán cubre un área de 1.648.195 km.2 y comparte frontera con Iraq, Turquía, Azerbaiyán, Armenia, Turkmenistán, Pakistán y Afganistán; además cuenta con 2.440 km. de zona costera entre el Mar Caspio y el Golfo Pérsico. De acuerdo a tal posición estratégica del país, las redes de transporte han crecido en importancia en Irán.

En cuanto a las oportunidades en el sector de la manipulación de fluidos, Irán tiene la mayoría de su peso en tres principales sectores: “Oil&Gas”, minería y tratamiento de aguas. No obstante, como en otras economías del golfo, el sector del petróleo y gas absorbe la mayor parte de la demanda de los productos relacionados con la manipulación de fluidos (Irán es el tercer país del mundo en reservas de petróleo y el segundo en reservas de gas). Y en torno a este sector se generan todo tipo de oportunidades de negocio, puesto que para su tratamiento se requiere una serie de equipos que Irán, en su mayoría, no produce localmente sino que necesita importar, sobre todo válvulas y tuberías.

Irán se presenta también como un mercado objetivo para el sector del automóvil, una de las principales industrias del país, con una producción de un millón de coches anuales, que le convierten en el 18º país productor. El sector supone el 12% del empleo del sector industrial, el 5% del PIB del país (450.000 millones de dólares) y da empleo a 675.000 personas. Actualmente, 16 empresas fabrican vehículos completos de todo tipo dentro de la República Islámica de Irán y atienden la demanda de un país con un parque automovilístico en el que el 50% de los vehículos tienen más de 25 años. El sector necesita una reconversión y en esta nueva etapa, el país pretende atraer a inversores extranjeros.

Tras las sanciones internacionales y un aumento del arancel de las autopartes hasta del 14% para promover la industria local, existe mercado para este sector, debido a un cambio de mentalidad iraní, que busca una mayor calidad de las piezas, especialmente motores, y una mejora de su tecnificación.


Espacio España

publi news ECEn este marco, Iran Auto Parts destaca como feria internacional del sector de la automoción. En ella están representadas empresas que realizan diferentes funciones de cualquier tipo de vehículo, así como las partes no mecánicas: accesorios, equipos auxiliares, componentes y equipos de repuesto, tecnología de exploración, productos y maquinaria, productos para la manipulación de materiales, medidas, control de metal y laboratorio, motores, baterías, asientos, puertas y retrovisores, chasis, electrónica, plásticos y elementos químicos, tapizados, suspensiones, partes estandarizadas, bombas, filtros, cerraduras, espejos, cristales y ópticas y también utillajes. Este año tiene lugar en Teherán del 15 al 18 de noviembre y, por segunda vez consecutiva, contará con un Espacio España organizado por ICEX.

Dada la protección de la industria local que los poderes públicos llevan a cabo, las empresas europeas del sector que deseen ir a Irán, deberían iniciarse con un buen representante en el país, para conseguir una penetración en el mercado adecuada a través de la exportación. A corto plazo, con un buen agente, las ventas en el país pueden subir, con el objetivo de preparar una etapa a medio y largo plazo en la que la buscar un socio local. Todas las claves para el acceso a este complejo mercado serán desgranadas en un seminario específico para las empresas del sector de la automoción.

En definitiva, Irán es un país que necesita y necesitará durante los próximos años importantes suministros para abordar los grandes proyectos que está llevando a cabo una vez levantado el embargo. Y su tendencia creciente, junto con el esperado aumento del poder adquisitivo de los iraníes, es comprar producto de buena calidad y rápido suministro, ambas exigencias para las que España está bien posicionada.

© Fuente: ICEX

Municipalidades de California visitarán España para conocer tratamientos para el agua y su desalación

ICEX organiza la visita de varias municipalidades californianas a España, en cuyo marco tendrá lugar una jornada empresarial. Durante los días 3 al 5 de mayo, ICEX, en coordinación con la Oficina Económica y Comercial de España en Los Ángeles, ha organizado una misión de varias municipalidades de California que visitará España para conocer las excelencias del sector de tratamiento de agua y desalación.

En el marco de esta visita, el día 3 de mayo, tendrá lugar la jornada “Las políticas y proyectos de aguas en California” en el Auditorio de ICEX, en la que los delegados estadounidenses expondrán los proyectos que tienen previsto poner en marcha en los próximos meses a las empresas españolas. Acudirán representantes del  Metropolitan Water District of South California, del Orange County, del San Diego County y del Departamento de Aguas de Los Ángeles.

Posteriormente se organizarán reuniones B2B con empresas españolas. Asimismo, durante los días 4 y 5 de mayo está previsto el desplazamiento de estos invitados a diversas plantas de tratamiento y desalación en España desarrolladas por la tecnología española.


Sexta economía mundial

California es ya en la actualidad la sexta economía mundial, alcanzando en 2015 un PIB de 2.500 millones, y contando con cuatro de las diez mayores empresas del mundo. La población actual de California es de 38,8 millones de personas y se espera que supere los 50 millones en 2050. Esto implicará unas necesidades de agua de 88,5 millones de acre-feet comparadas con las 80 actuales.

El estado de California está desarrollando el “California five-year Infraestructure Plan” desde 2016, que está dotado con 55.000 millones, destinando una parte a proyectos de agua. El desarrollo de proyectos de agua no es sólo competencia del estado, si no que también intervienen otras administraciones como el “Metropolitan Water District of South California” o  los condados y las municipalidades.

Aunque California pone más énfasis en la conservación, el reúso y el reciclado del agua, como medio de cubrir sus necesidades, que en la desalinización y pese a las dificultades que tiene la desalinización para conseguir los permisos medioambientales, California contaba ya en 2013 con más de 26 plantas de desalinización operativas. Además 33 instalaciones están en fase de propuesta (15 a partir de agua del mar). Destaca asimismo que la planta desaladora más grande de Estados Unidos acaba de comenzar a operar en San Diego en 2015 y que la empresa Poseidón persigue construir la segunda más grande en Orange County.

© Fuente: ICEX

publi news EC

Lanzamiento de la novela «El abuelo rojo» en la #FilBo2017

En el marco de la 30° Feria Internacional del Libro de Bogotá, el Banco de la República y la Fundación SM lanzarán el libro ganador del IX Premio Barco de Vapor-Biblioteca Luis Ángel Arango: la novela El abuelo rojo, del cucuteño Isaías Romero Pacheco.


¿Dónde y cuándo?

  • El lanzamiento se realizará el miércoles 3 de mayo a las 6:30 p.m. en la Carpa VIP de la FilBo 2017. 

Corre abril de 1948 y el país es un polvorín que estallará con la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. Brahim, un viejo tipógrafo, de ascendencia libanesa, liberal hasta la médula, gaitanista hasta morir, y su familia viven la violencia de aquellos días en Sabanalarga (Atlántico). Los acontecimientos se precipitan uno tras otro, trayendo consigo una nueva etapa para Brahim, su hija, su yerno y su nieta.

Ganador del IX Premio Barco de Vapor-Biblioteca Luis Ángel Arango, El abuelo rojo revive un momento histórico para Colombia gracias a unos personajes apasionados por sus ideas, profundamente convencidos de la necesidad de un cambio en el país.

Mezclando la realidad de los acontecimientos históricos y la ficción, de forma inteligente Isaías Romero, con esta primera novela de su autoría, logra mostrar no solo la violencia bipartidista que vivía el país en ese tiempo sino también la inmigración que hubo en la costa colombiana, la diversidad cultural de la que se nutrieron las poblaciones de esa región y la esperanza de un futuro más justo y prometedor en manos de El Caudillo.


Sobre el autor

Isaías Romero es periodista, escritor y promotor de lectura. Obtuvo en el 2011 el Premio Nacional de Periodismo Cultural (Beca de Creación) del Ministerio de Cultura y ha sido finalista en concursos de cuento y poesía en Colombia y en España. Fue tutor de la Red Departamental de Bibliotecas de Norte de Santander y Consejero Nacional de Literatura. Ha publicado libros de cuento, poesía y cine. Actualmente trabaja en Cúcuta como formador de formadores en temas de promoción de lectura.


Sobre el Premio de Literatura Infantil

El Premio de Literatura Infantil El Barco de Vapor-Biblioteca Luis Ángel Arango se convoca anualmente y tiene como propósito promover el gusto por la lectura, la creación innovadora de una literatura para niños y jóvenes y transmitir valores humanos, sociales y culturales que ayuden a construir un mundo mejor. Hasta el próximo martes 2 de mayo  de 2017 está abierta la convocatoria del X Premio de Literatura Infantil y Juvenil El Barco de Vapor-Biblioteca Luis Ángel Arango. Consulte las bases en este enlace

© Fuente: Banco de la República Cultural
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus