Archivo de la categoría: Economía

Ferrovial enfoca su crecimiento en Colombia y Latinoamérica

El presidente de Ferrovial, Rafael del Pino, asegura que el grupo está preparado para "aprovechar" las nuevas oportunidades de crecimiento que el mercado ofrezca a la compañía, que acaba de garantizarse la adquisición de la empresa australiana de servicios Broadspectrum.

"El 2015 ha sido otro año de crecimiento que deja al grupo en la posición adecuada para aprovechar las oportunidades que se presenten en el mercado", aseguró Del Pino durante su intervención ante la junta general de accionistas de Ferrovial.

Ferrovial se muestra preparada para nuevas operaciones de crecimiento tras hacerse con la australiana Broadspectrum y enfoca su crecimiento, especialmente, hacia Latinoamérica, concretamente hacia Colombia, Chile y Perú.

© Fuente: Ferrovial

España participará “activamente” en la iniciativa de la OIT por los jóvenes

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha afirmado en la IX Conferencia Iberoamericana de ministros del ramo, que se celebra en Colombia, que España participará “activamente” en la iniciativa por el trabajo decente entre los jóvenes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Báñez subrayó en su participación en esta conferencia que es “necesario seguir avanzando” para dar oportunidades laborales a los jóvenes, por lo que agregó que “España va a participar activamente” en la iniciativa de la OIT, según apunta el Ministerio en nota de prensa.

La responsable española de Empleo afirmó que “pocos asuntos” le importan más que “los jóvenes en el futuro del trabajo”. "“Sin empleo no hay proyecto de vida, no hay garantía de nuestro Estado de bienestar y de protección social y, por ello, el empleo debe ser el gran objetivo de nuestras políticas"”, señaló.

En este sentido, sostuvo que “hay que ser valientes” a la hora de afrontar las reformas “que de verdad mejoren la capacidad de los mercados de trabajo”, y agregó que “la experiencia española nos dice que el diálogo constructivo y permanente entre los agentes sociales es capital”.

No obstante, agregó que “hay que empezar siempre desde el diálogo con los agentes sociales, pero si no hay acuerdo, el Gobierno debe tomar las mejores decisiones”.

© Fuente: Servimedia

La UNED y SEGITTUR firman un convenio de colaboración

El rector de la universidad UNED, Alejandro Tiana, y el presidente de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, Antonio López de Ávila, han sellado el acuerdo marco, del que surgirán diversos proyectos de investigación, formación y emprendimiento, entre otras áreas. 

El rector de la UNED, Alejandro Tiana; el presidente de SEGITTUR, Antonio López de Ávila, y su director de I+D+i, Carlos Romero; el vicerrector de Profesorado, Ricardo Mairal, el vicerrector adjunto de Transferencia de la Investigación de la UNED, Miguel Melendro, y el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la universidad, Sixto Jansa, se han reunido hoy para rubricar el convenio marco de colaboración que servirá de punto de partida a las dos instituciones para intercambiar experiencias y conocimiento en los campos de la docencia, la investigación y los emprendedores dentro de las áreas relacionadas con el turismo y la tecnología.

El presidente de SEGITTUR ha expresado su satisfacción por la firma del convenio de colaboración. “Hace cuatro años”, ha expresado, “el Plan Nacional de Turismo marcó una senda para la evolución del sector en España marcada por un claro apoyo en el conocimiento, por lo que, para nosotros, contar con la UNED es una magnífica noticia”.

Mapa de la innovación

SEGITTUR realizó un informe en el que se analizaba el Mapa de la Innovación en Turismo en el marco de la Especialización Inteligente en Turismo en España y en el que se identificaban los ámbitos de innovación para que la aportación del turismo al PIB creciera no sólo por el incremento del número de visitantes, sino también por el diseño y comercialización de nuevos conceptos de bienes, productos y servicios turísticos intensivos en tecnología y conocimiento. En este informe se reflejaba también que la intensidad innovadora de las empresas turísticas es limitada, debido principalmente a la falta de información sobre mercados y tecnología y la falta de socios y de personal cualificado. Aun así, la innovación es necesaria tanto para cumplir la normativa como para reducir el impacto ambiental o aumentar la seguridad y la salud, entre otros motivos.

De esta forma, se establecen cuatro áreas de dominio tecnológico –TICs y Sociedad del Conocimiento, Tecnologías Medioambientales, Tecnologías para el bienestar y Tecnologías para el mantenimiento del Patrimonio– en las que los investigadores de la UNED pueden participar y aportar sus trabajos de forma activa. Todo ello apoyado en la extensa red de Centros Asociados de la UNED, desde los que se pueden impulsar proyectos concretos para el territorio en el que se están ubicados.

Precisamente esa territorialidad y la vocación de la UNED de proyectarse hacia afuera desde los Centros Asociados ha sido uno de los puntos que ha destacado Alejandro Tiana en su intervención. “Estamos seguros”, ha añadido, “de que hay una amplia gama de actividades que podemos realizar juntos en materia de investigación y formación, así como en la realización de prácticas para nuestros estudiantes y la puesta en marcha de proyectos emprendedores”.

© Fuente: Segittur

GIF 254x133

La fiebre del talento en Silicon Valley

Lo primero de lo que tenemos que ser conscientes es de que en el Valle del Silicio o Silicon Valley, nombre que hace referencia al uso intensivo del silicio entre las industrias relacionadas con el desarrollo de semiconductores que allí se asientan, se produce la mayor concentración de empresas tecnológicas, inversión y talento no sólo del planeta, sino de la historia de la humanidad.

WHD_Billboard2_880x400_v2._CB276422847_En una extensión equivalente a la Isla de Santa Cruz de Tenerife, algo más de 3.000 km², viven 3 millones de habitantes, con una renta media por encima de los 100.000$, distribuidos en pequeñas poblaciones al sur de San Francisco con nombres tan reconocibles y vinculados a la tecnología como Cupertino, Mountain View o Palo Alto, que son la sede de algunas de las empresas más grandes del mundo (Apple, Google, Facebook), pero también de más de 190.000 startups, que crecen a un ritmo de 2.000 empresas al año, y de más de 19.000 business angels sedientos permanentemente de nuevas empresas en las que invertir.

La inversión realizada en empresas del Valle y San Francisco en el año 2014 superó los 40.000 millones de dólares anuales, casi la mitad de toda la inversión realizada por Venture Capitals (VCs) en todo Estados Unidos, la mitad de esa inversión se destinó a empresas de software, algunos de los ejemplos más conocidos de inversiones realizas en el año 2014 en empresas que utilizamos todos los días fueron: Uber (1.200 millones $); Dropbox (325 millones $); AirBnB (200 millones $); o Pinterest (160 millones $).

Semillero triunfador

Un ecosistema altamente sofisticado, densamente poblado por emprendedores y profesionales, especialmente del campo tecnológico, muy cualificados y sometidos a una fuerte competencia por desarrollar innovaciones que despierten el interés de los gestores de la mayor concentración de capital del planeta. Por cada nueva startup que se crea en EEUU se crean diez en Silicon Valley, de ellas sólo unas pocas serán invertibles, y muchas menos tendrán éxito.

Curiosamente la localización del Valle coincide con el lugar en el que surgió a mediados del siglo XIX, la fiebre del oro de California, un hecho de enorme notoriedad, que Hollywood inmortalizaría posteriormente, y que situó al Estado como la tierra prometida para hacer millonarios, una promesa que sigue atrayendo a miles de emprendedores de cualquier parte del mundo, y tras ellos inversores, en una nueva fiebre por captar talento cualificado en nuevos nichos tecnológicos.

Entre las empresas que forman parte de la historia de éxitos del Valle se encuentran algunas de las tecnológicas más grandes del mundo: Apple, Google, Facebook, Yahoo, Cisco, Microsoft, HP, McAffee, Oracle, eBay o Linkedin. Muchas de ellas surgidas de arriesgadas inversiones que seguramente no habrían sido posibles en ningún otro lugar, y otras atraídas por las oportunidades que brinda el entorno.

Como emprendedor, viajar al Valle te ofrece la oportunidad de entrar en contacto con otros emprendedores, VCs, mentores, fondos de capital riesgo, incubadoras, aceleradoras tecnológicas, grandes coorporaciones, potenciales clientes, partners y early adopters de tu tecnología, y en definitiva, todos aquellos recursos que pueden ayudar a desarrollar más rapidamente tu startup. Todos ellos muy especializados e interactuando de forma diferente y complementaria a lo largo de las diferentes etapas de cadena del emprendimiento, desde el proceso de ideación más inicial del proyecto hasta sus etapas posteriores de prototipado, testeo, lanzamiento, crecimiento y venta.

Entre las características que mejor definen el entorno de Silicon Valley para las startups que allí se asientan, se pueden destacar aspectos como: el acceso a la financiación, gracias a la presencia de business angels e inversores en capital semilla y early growth dispuestos a asumir una inversión en capital riesgo muy elevada; el acceso a talento tecnológico y de negocio muy cualificado, gracias a la proximidad de grandes universidades (como las de Standford y Berckley, pero también del MIT o Carnarie Mellon); y a una enorme bolsa de talento de empresas locales y una mentalidad generalizada de aceptar el fracaso, pensar en grande, moverse rápido y asumir riesgos, en un entorno altamente competitivo.

5 de cada 100

Todo ello no debe impedirnos ser conscientes de la gran cantidad de empresas que fracasan en el intento, y el gran número de emprendedores sin sueldo que dedican infinitas horas a un proyecto en aras de ese nuevo sueño americano que la mayor parte de las veces no se cumple, y es que sólo cinco de cada cien empresas consiguen financiación. Un espacio especialmente complicado para outsiders que no forman parte de un sistema en ocasiones excesivamente endogámico controlado por exalumni y profesores de las más prestigiosas universidades norteamericanas.

Se trata de un ecosistema que se retroalimenta de los emprendedores exitosos, que en su mayor parte, vuelven al incorporarse al mismo como inversores creando su propios fondos o invirtiendo a través de fondos ya existentes. Muchos de ellos con la ambición de dar respuesta a los grandes problemas planetarios, una ambición global a la que sin embargo parece no importar dejar sin respuesta problemas más inmediatos que te encuentras en las aceras de San Francisco como son los homeless que abarrotan algunas de sus calles, la delincuencia, la inmigración ilegal y la exclusión social de determinados colectivos. Las dos caras de un mismo dólar.

© Fuente: Segittur

El vino español, a la conquista de China

China se ha convertido en uno de los principales destinos para la exportación de vino procedente de España. Un total de 76,9 millones de litros, por un valor de 113,6 millones de euros, han hecho que esta región lidere las ventas de esta bebida espirituosa en Asia y que se convierta en un mercado potencial para los caldos españoles.

El sector del vino en esta zona es aún reducido aunque ofrece un alto potencial de crecimiento, incentivado por el desarrollo de las clases medias, el cambio de modelo económico, el aumento de la renta per cápita, el proceso de urbanización y por un consumo cada vez más sofisticado.

© Fuente: Europa Press

ICEX impulsa el sector de aceleradores de partículas en Corea del Sur

ICEX España Exportación e Inversiones, en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Seúl y la Asociación Española de la Industria de la Ciencia, Ineustar, coordina la participación española en la 7ª Conferencia Internacional de Aceleradores de Partículas (IPAC por sus siglas en inglés), conferencia-exposición que tendrá lugar del 8 al 13 de mayo 2016 en Busán (Corea del Sur).

El evento consta de una exposición que se desarrollará durante tres días –del 9 al 11 de mayo– y una serie de seminarios y otras actividades diseñadas para la presentación de novedades científicas, que tendrán lugar del 8 al 13 mayo.

ICEX acude con un estand que será una oportunidad para que las empresas españolas -que en esta ocasión van a ser 7-, conozcan más sobre los actuales y futuros aceleradores, y presenten productos, servicios y publicaciones de interés para la comunidad internacional relacionada con este sector.

La exposición industrial está totalmente integrada en el programa científico de la conferencia y en sus actividades. Las sesiones de muestra de posters de la conferencia y las zonas de descanso para café estarán localizadas en el propio local de exposición, para maximizar así la interacción entre los expositores y los participantes en la conferencia. Durante los días de la feria, en el estand se organizará un encuentro networking al que se invitarán contactos específicos para promocionar el sector y la industria española y más concretamente darle un impulso a las empresas presentes.

Mercado de oportunidad

El número de proyectos de aceleradores en el mundo está en continuo crecimiento en campos como fuentes de luz sincrotón, láser de electrones libres de rayos X, experimentos de física nuclear con alto nivel de energía o aplicaciones médicas. Solamente en Corea, en estos momentos hay dos aceleradores de gran escala en activo, otros tres en construcción y numerosos proyectos de menor dimensión.

Ya sean grandes o pequeñas, las instalaciones científicas de aceleradores requieren mantenimiento continuo y mejoras permanentes.

El objetivo principal que se persigue mediante la participación en este evento es por tanto facilitar la presencia de empresas españolas de los sectores relacionados y que tengan una clara proyección internacional.

En paralelo a la acción que se llevará a cabo en Corea, ICEX e Ineustar en colaboración con destacados científicos españoles y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio, organizarán en Japón una serie de encuentros con científicos y representantes japoneses de centros de investigación locales, para promocionar a aquellas empresas españolas que participen en el pabellón y además estén interesadas en particular en la instalación IFMIF y el próximo acelerador ILC (Japón).

GIF 530x330

Feria itinerante

La anterior edición de IPAC, que se celebró en mayo de 2015, tuvo lugar en Virginia. Esta conferencia se viene celebrando en Asia, Europa y América del Norte desde 2010 de forma rotativa.

Esta es la 3ª vez que se realiza en Asia. En ella se espera recibir más de 1.200 científicos e ingenieros de laboratorios de aceleradores y universidades de todo el mundo; muchos de ellos, prescriptores de los mayores centros de investigación y empresas.

© Fuente: ICEX

La ANDI, la Fundación ANDI y el PNUD firman el Pacto por la Competitividad Inclusiva

La ANDI, la Fundación ANDI y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD vienen trabajando de manera conjunta en estrategias que promueven la competitividad a partir de la inclusión de poblaciones y territorios históricamente excluidos de las dinámicas comerciales y económicas nacionales. Lo anterior convencidos de que la transformación del país se logra con esquemas de colaboración estratégica para la construcción de una Colombia en paz.

Para desarrollar el impacto y alcance de esta estrategia, la ANDI, la Fundación ANDI y el PNUD se unieron para suscribir un convenio de colaboración que tiene como fin acompañar y apoyar a las empresas interesadas en realizar proyectos que apunten al acompañamiento técnico a pequeños productores para que estos se conviertan en proveedores de las grandes empresas del país.

“Necesitamos que nuestras empresas apuesten por transformar el país entendiendo que una sociedad más equitativa e inclusiva será la oportunidad de crecer y volvernos más competitivos”, explicó el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.

Spring_muscat-GW-ES-1500x300._CB295536080_

“El desarrollo económico se potencia cuando existen relaciones ciertas de cooperación y trabajo conjunto entre las grandes empresas y los pequeños productores, lo que conlleva a mecanismos de progreso y competitividad en condiciones más justas e igualitarias, que generan beneficios, económicos y sociales. Esto construye y consolida un país en paz”, dijo el  Representante a.i. del PNUD en Colombia, Arnaud Peral.

El primer paso es que hoy 33 empresas se comprometen a trabajar en proyectos que apoyan a los pequeños empresarios que surgen y buscan convertirse en proveedores con negocios sólidos, rentables y sostenibles. Lo anterior, teniendo en cuenta la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -2030-. De igual forma, un componente de género donde las mujeres sean la base del desarrollo social y económico.

Por esta razón, el Presidente de la ANDI y el Representante a.i. del PNUD en Colombia, firmarán el Pacto por la Competitividad Inclusiva con las compañías que han decidido adherirse a esta iniciativa,  el próximo martes 3 de mayo a las 8:30 a.m. en la ANDI (Calle 73 No. 8-13, Piso 8, Sala de Juntas).

Las empresas que estarán presentes en la firma del Pacto son: Alpina, Alquería, Unibán, Cerromatoso, Continental Gold, Mane, Postobón, Fundaunibán, Cacao Colombia, Nacional de Chocolates, Procultivos, Pacari, Nutrium, Selva Nevada, Takami, Doña Panela, Propilco, Federación Nacional de Cafeteros, Bimbo, Comfandi, Coltabaco, Mexichem – Pavco, Bavaria, Coca Cola Femsa, Nestlé, Acerías Paz del Río, Bayer, Ramo, Algramo, Bardot, Nutresa, Roche y Cemex.

© Fuente: ANDI

Marca España presenta su Plan de Acción para 2016

El Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, intervino este viernes ante el Consejo de Política Exterior para presentar el Plan de Acción correspondiente a 2016, hacer balance de su gestión en los últimos cuatro años y plantear las perspectivas de futuro de esta política de Estado que, según dijo, debe plantearse a largo plazo.

En su intervención, el Alto Comisionado informó al Consejo de los resultados de los barómetros del Instituto Elcano que reflejan una rápida y acrecentada reputación de la Marca España desde su creación hasta llegar a ser conocida por alrededor del 70% de la población. En paralelo, la imagen de España ha adelantado una posición en el ranking internacional del Reputation Institute, al tiempo que la autoestima de los españoles ha empezado a crecer después de 2014,  tras haber experimentado un importante deterioro en los primeros años de crisis.

Por otra parte, el índice de confianza de las empresas en la Marca España se ha incrementado considerablemente hasta el punto de que son mayoría las firmas que utilizan su origen español para exportar, un fenómeno que se repite –en mayor o menor grado- en todas las autonomías sin excepción, según el estudio MESÍAS.

La consolidación y continuidad del proyecto fue la primera demanda planteada por Espinosa de los Monteros, quien abogó por un mayor compromiso de todas las Administraciones con la Marca España para garantizar su éxito como auténtica política de Estado. En su opinión, este esfuerzo del sector público debe ir acompañado de una labor de pedagogía y comunicación para fomentar la autoestima y el orgullo de pertenencia de la sociedad española.

Para ello, planteó –entre otras medidas- la conveniencia de seguir incrementando el marketing digital, gestionar el seguimiento  de los rankings internacionales y asegurar la coherencia de mensaje de marca-país mediante un uso normalizado del emblema de la Marca España en todos los ámbitos.

© Fuente: Marca España

Spring_muscat-GW-ES-1500x300._CB295536080_

Bogotá mira hacia el modelo español de movilidad

El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, aseguró hoy que la capital colombiana tiene "mucho que aprender" de España en temas de movilidad e invitó a los empresarios de ese país a invertir en las "grandes autopistas" que se construirán en la ciudad.

"España es ejemplar. Tenemos mucho que aprender de las ciudades españolas. Nosotros estamos en contacto con empresarios españoles y hay grandes inversionistas interesados en las autopistas que queremos hacer en Bogotá y en temas de movilidad", dijo el mandatario en un foro con los embajadores acreditados en Colombia.

Para Peñalosa, las autopistas con peaje que tiene la idea de realizar mediante asociaciones público-privadas en Bogotá son "el mejor negocio que puede tener la ciudad".

La razón, explicó, es que aunque estas vías se paguen "en los próximos 10, 15 ó 20 años, cuando estén pagas van a ser una mina de oro y producirán mucho dinero para otras cosas que se tengan que implementar en Bogotá".

Por su parte, la consejera económica y comercial de la Embajada de España, Elisa Carbonell, aseguró que cada vez son más los españoles interesados en saber cuáles son las líneas de acción que tiene la administración capitalina para la promoción de los negocios.

Los empresarios españoles, manifestó Carbonell, "están encantados de venir e invertir en Colombia y evidentemente Bogotá es el principal centro para ello".

Además, "Colombia va a tener que pensar en el gran reto del cambio social que viene tras la firma de un acuerdo de paz y la situación de muchísima gente que va a empezar a llegar a las ciudades, y en ese sentido las prioridades de la Alcaldía de Bogotá sobre seguridad y movilidad van a ser importantes", añadió.

Según la agencia de promoción Invest in Bogotá, actualmente más de 400 empresas españolas están en Colombia para desarrollar una actividad comercial no solo para el país andino sino como eje central de sus negocios en América Latina.

© Fuente: EFE

El poder económico de la lengua española

Con motivo de la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, ICEX España Exportación e Inversiones ha preparado un programa de seminarios sobre mercados de oportunidad para la enseñanza del español que se desarrollarán a lo largo de 2016, a través de su plataforma Aula Virtual.

Se trata de seminarios sobre China, Canadá, Reino Unido, Francia, Suecia, Japón, India, Rusia, Corea y Brasil por ser considerados mercados de especial interés. En ellos se aporta información sobre la situación actual de la enseñanza en el país; su estructura educativa; el estudio del español en cifras; relación de centros que ofertan cursos de español; opiniones de sus protagonistas y oportunidades de negocio en cada caso.

Según el anuario "El español en el mundo” presentado recientemente por el Instituto Cervantes, el castellano es la lengua materna de 470 millones de personas, y el tercer idioma más usado en Internet. Y las previsiones estiman que en 2030 los hispanohablantes serán el 7,5% de la población mundial.

Consciente de la importancia de nuestra lengua, desde hace años ICEX cuenta con un plan destinado a promover el español como recurso económico, del que forma una parte importante el apoyo a la internacionalización de los servicios educativos.

De acuerdo con el informe "El español: una lengua viva" de 2015, los países en los que hay un mayor número de estudiantes de español como lengua extranjera son Estados Unidos y Brasil, seguidos a bastante distancia por Francia, Italia y Alemania.

Movilidad internacional 

ICEX viene apoyando la captación de estudiantes internacionales por parte de los centros educativos desde el año 2001. Para ello, realiza actividades de promoción exterior orientadas a segmentos de oferta que cubren distintos niveles educativos: centros de estudios universitarios y posgrado, escuelas de negocio, de idiomas, institutos de formación profesional y educación secundaria. 

Desde la puesta en marcha del plan para la internacionalización del sector de servicios educativos se han realizado cerca de 400 actividades de promoción internacional tales como participaciones en ferias, jornadas técnicas tanto en España como en distintos mercados objetivo, estudios de mercado, y difusión en redes sociales, entre otras. 

En línea con la estrategia basada en la proyección de calidad de la oferta educativa en España se ha desarrollado la marca registrada Estudiar en España con el objetivo de mostrar los atractivos de nuestro país como destino de estudios de calidad y facilitar la información necesaria para que el estudiante elija el centro de estudios que le interese, así como toda información que pueda ser de utilidad (alojamiento, visado, vida en España, información práctica, etc.).

Diversidad de actividades

En esta página pueden consultarse todas las actividades que se van a realizar este año, coincidiendo con la efeméride cervantina, entre las que destacan asistencia a ferias como NAFSA en Denver (Colorado); China Education Expo (en Pekín y este año también en Cantón y Shanghái) o jornadas inversas educativas con responsables procedentes de EEUU, China y Corea del Sur.

Este año, por primera vez va a tener lugar una jornada de educación superior en la India. También, junto a numerosas universidades y escuelas de idiomas de distintos países europeos, se va a presentar a los estudiantes de Corea y Taiwán la oferta formativa de grado y posgrado española dentro de un actividad de promoción conjunta.

También es destacable el hecho de que España es el tercer destino de estudiantes de los EEUU. Debido a la importancia del mercado, por medio de la Oficina Comercial de España en Miami se realiza un completo plan de actividades en el mercado norteamericano.

© Fuente: ICEX

Los drones españoles debutan en el principal evento de EEUU

XPONENTIAL, el principal punto de encuentro internacional para el sector de los vehículos no tripulados o drones, celebra su 44ª edición en Nueva Orleans (Luisiana) del 2 al 5 de mayo. La feria está organizada por la asociación AUVSI -Association for Unmanned Vehicle Systems International-. A lo largo de los años, ha evolucionado desde un pequeño congreso técnico hasta convertirse en la feria comercial de mayor tamaño del mundo, reuniendo a 600 expositores y 8.000 visitantes profesionales de más de 55 países. Como feria itinerante, en la edición anterior tuvo lugar en Atlanta y el próximo año está previsto que sea en Dallas.

Por primera vez, ICEX España e Inversiones, en colaboración con la Oficina Económica y Comercial de España en Los Ángeles, organiza un  espacio España en la 44ª edición de este evento en el que participarán cuatro empresas. En paralelo, se ha organizado conjuntamente con el Centro para el Desarrollo Tecnólogico Industrial (CDTI) una misión tecnológica de seis empresas, una de las cuales también estará presente en el espacio España.

Este grupo de empresas abarca desde la empresa start up de pequeño tamaño que quiere mostrar en Estados Unidos su nueva tecnología hasta grandes empresas, clientes de la tecnología de UAVs, que viajan a X’ponential para seguir de cerca las últimas novedades de esta tecnología.

Excelente oportunidad

Al tratarse de un foro de intercambio entre profesionales del sector en el que se dan a conocer las últimas tecnologías, es una excelente oportunidad para las empresas españolas pertenecientes a esta industria para conocer el futuro y la evolución del sector. La feria actualmente se enfoca a tres ámbitos: militar, comercial y académico, si bien aún todavía predomina la tecnología de aplicación militar en el evento.

Además de su tamaño e importancia, ofrece una buena calidad de eventos paralelos, como son las conferencias o encuentros de networking. Cuenta asimismo con un extenso programa paralelo de charlas y conferencias entre los que destacan las “educational sessions” que son presentaciones de expertos para generar un intercambio de ideas y de experiencias entre profesionales del sector, y las “general sessions”, en las que personalidades del mundo académico, empresarial y de la administración divulgan las novedades y nuevas regulaciones de los vehículos no tripulados.

El sector de los drones es un nicho del sector aeroespacial, que ha ido ganando importancia y relevancia conforme se ha avanzado en la técnica y gracias a las expectativas de uso. No obstante, actualmente, el 80% del mercado sigue siendo militar.

La actividad supone la primera incursión para ICEX en un sector aún incipiente pero de mucho futuro y largo recorrido. Se espera que este sector se posicione como una de las tendencias claras tecnológicas de los próximos años. Además ha sido un ejemplo de colaboración entre instituciones privadas y públicas, lo que ha hecho posible llevar a cabo la actividad.

Spain Business Forum

Como apoyo a la presencia española en este evento, ICEX y la Oficina Económica y Comercial de España en Los Ángeles han organizado una sesión del Spain Business Forum sobre el sector de drones que se celebrará el lunes 2 de mayo. La jornada será introducida por el consejero económico y comercial y posteriormente participarán un miembro de la organización y un miembro de la Agencia de Desarrollo del Estado de Luisiana y de la NASA. A lo largo del foro, se intercambiarán impresiones con las empresas españolas sobre las últimas tecnologías desarrolladas en este campo.

© Fuente: ICEX

Concluye con éxito el Shared Services Center Forum

La ANDI y su Cámara de BPO/ITO/KPO realizaron este miércoles el II ANDI Shared Services Forum, único evento en Colombia especializado en Centros de Servicios Compartidos (CSC), en el cual se analizó la evolución y desarrollo de los CSC, así como los modelos que se encuentran operando actualmente.

Los participantes aprovecharon una nutrida agenda académica llena de interrogantes y respuestas alrededor de los nuevos modelos de CSC. Además tuvieron la oportunidad de escuchar los casos de éxito y buenas prácticas de compañías referentes en varios sectores.

Santiago Pinzón Galán, Director Ejecutivo de la Cámara de BPO/ITO/KPO abrió el evento con una corta introducción, para luego dar paso a Jorge Hernández, Partner Advisory Services de E&Y de Costa Rica, quien presentó la evolución de los Centros de Servicios Compartidos, haciendo énfasis en  la mejora continua.

Billboard_dia_de_la_madre_flor._CB275252425_

Hernández explicó cómo debe ser el camino de madurez del CSC, la importancia de ofrecer valor, contar con una excelente gobernanza y embajadores conectados a nivel global y local. “La mitad de la planeación financiera se hace en el CSC”, afirmó.

Jorge Zazueta, Managing Director Operations Strategyy and Shared Services de Auxis, expuso los resultados de la encuesta Shared Services en Latinoamérica. La mayoría de empresas encuestadas tiene un Centro en América Latina, sirviendo en promedio a siete países que comparten una serie de motivaciones claves para crear un CSC. “El cambio y la estandarización de procesos es el paso más difícil”, aseguró Zazueta.

Acto seguido fueron presentados los casos de éxito de Walmart Costa Rica y de EPM, a cargo de Federico Donato, Senior Director Accounts Payable, y Carlos Saldarriaga, Jefe Unidad Soporte y Gestión Servicios, respectivamente. Ambos presentaron modelos robustos y completos; su creación, etapas y evolución, además de los retos a los que aún se enfrentan.

La jornada de la tarde inició con Esteban Herrera, Partner de ISG Latam, quien habló sobre cómo maximizar la eficiencia y eficacia de los CSC y/o BPO desde su diseño, implementación y optimización del modelo de gobierno.

A continuación, Santiago Ángel, Director de Regulación del Ministerio Comercio, Industria y Turismo, expuso de manera clara y concreta qué es la facturación electrónica, sus beneficios, retos, oportunidades y cuáles son los pasos a seguir en Colombia. “La expedición del decreto será el próximo mes y esta fecha dará paso al resto del proceso”, señaló Ángel.

Hacia el final de la tarde, Lizbeth Cardona, Directora de Recursos Humanos para Costa Rica & México de Western Union, realizó una animada presentación sobre cómo integrar las diferentes generaciones  en los CSC y en las compañías en general. Compartiendo el caso de Western Union, explicó cómo se debe abrir la mente y entender lo positivo que cada generación puede aportar a la organización. “Si todos fuéramos iguales no se agregaría valor a la empresa por medio de la diferencia”, explicó Cardona.

El día finalizó con la intervención de Luis Diego Chavarría, Vicepresidente de Servicios Corporativos del Grupo Conboca, quien expuso cómo promover una cultura de innovación y mejora continua en los CSC.

© Fuente: ANDI

El sector metalmecánico español, interesado en invertir en Colombia

Ante un público de empresarios especializados en el sector metalmecánico en España, la Embajada y Procolombia realizaron una presentación sobre la situación económica y política del país, las perspectivas económicas y las oportunidades de negocio para su sector. 

Esta exposición se completó con la participación desde Colombia de Juan Manuel Lesmes, Presidente de Fedemetal, entidad que agrupa a los industriales metalúrgicos colombianos.

El programa de la Jornada económica, se completó con conferencias de expertos y empresarios que explicaron a los presentes el clima de negocios en Colombia, los aspectos comerciales y fiscales, así como el negocio internacional para directivos en nuestro país.

“El sector manufacturero aportó el 12 por ciento al PIB total de Colombia en el 2015, y dentro de esa división,  más del 15% corresponde a los subsectores de productos metalúrgicos y fabricación de maquinaria y equipos”, aseguró a los empresarios el Embajador Furmanski quien finalizó su intervención estimulando a los industriales a “aprovechar el momento trascendental que vive Colombia”.

© Fuente: Embajada de Colombia en España

Billboard_dia_de_la_madre_flor._CB275252425_

Gran Canaria, una localización de cine

El Cabildo de Gran Canaria ha participado en el AFCI Location Show, la feria de localizaciones cinematográficas más importante de Estados Unidos y de la industria cinematográfica internacional, en el marco de un viaje de prospección más amplio de la Gran Canaria Film Commission en el mercado norteamericano.

Su participación en esta feria de Los Ángeles se enmarca en el espacio español Cinema from Spain, coordinado por ICEX España Exportaciones e Inversiones y la Spain Film Commission.

Más allá de promocionar Gran Canaria como isla "film friendly" (amiga del cine) y gran plató natural, el objetivo principal de la Gran Canaria Film Commission en su traslado a Estados Unidos es captar nuevos rodajes internacionales, explicó el consejero de Desarrollo Económico del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink.

ca


Escaparate de prestigio

El prestigioso encuentro, clausurado este fin de semana, está impulsado por la Association of Film Commissioners International (ACFI) y, por su prestigio y proximidad a Hollywood, congrega a ejecutivos de los principales estudios, así como a directores y productores de distintos países.

Para ello, la Gran Canaria Film Commission se apoya, entre otros, en un vídeo para mostrar a Estados Unidos y el mundo que el Sahara, Afganistán, Nueva Zelanda, Grecia, la Toscana, el viejo Oeste, Miami o Brasil, entre otros muchos lugares alejados entre sí, están todos en un único lugar: Gran Canaria.

Cada año participan en este encuentro estadounidense más de 3.500 profesionales para conocer las posibilidades que les ofrecen territorios de más de 30 países, motivo por el que Gran Canaria no ha dudado en acudir a esta cita.

En esta edición incluyó, además, conferencias relacionadas con aspectos legales de la producción cinematográfica, como las distintas legislaciones para rodar con drones, animales o niños, y financiación.

La Gran Canaria Film Commission mostró en ACFI su material promocional, renovado para poner en valor los principales atractivos de Gran Canaria, su riqueza paisajística, incentivos fiscales altamente competitivos y una red de profesionales consolidados con gran experiencia en producción audiovisual, además del vídeo con el que muestra sus ricas opciones paisajísticas.

El material informa asimismo del funcionamiento del marco jurídico-fiscal y de predisposición del Cabildo para hacer de Gran Canaria el destino internacional idóneo para la producción de cine y televisión, así como por facilitar las gestiones necesarias para facilitar a las productoras lo que necesitan para designar la Isla como plató de sus películas.


Prospección en el mercado estadounidense

caPero la asistencia a esta feria se encuadra a su vez en un viaje aún más ambicioso que continúa esta semana de prospección del mercado estadounidense en el que los representantes de la entidad insular mantendrán reuniones con productores y otros agentes del sector.

"Se trata de consolidar Gran Canaria como espacio de referencia para el sector audiovisual internacional, de explicar en el resto del mundo que esta Isla combina incentivos fiscales, talento, y unas magníficas condiciones naturales y de seguridad jurídica y para las personas", aseveró el consejero.

García Brink resaltó el potencial económico que tendría para la Isla un mayor desarrollo de la industria cinematográfica y lo esfuerzos del Cabildo por aprovecharlos con la reciente inclusión de la Film Commission bajo el paraguas de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC).

© Fuente: Agencias

El embajador colombiano viajó a Canarias y se reunió con empresarios y autoridades

Con una agenda de trabajo de dos días, el jefe de la Misión Diplomática de Colombia en España, Alberto Furmanski, sostuvo encuentros con autoridades, empresarios y colombianos que viven en las islas de esta comunidad autónoma.

En Tenerife, el Embajador Furmanski se reunió con el Alcalde José Manuel Bermúdez y con el Presidente del Cabildo Carlos Enrique Alonso, acompañado de Pierángelo Gandini, Cónsul de  Colombia en Las Palmas de Gran Canaria.

Como parte de su visita, Furmanski expuso ante un auditorio de cerca de 20 empresarios de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, las oportunidades de inversión que hoy representan el mayor atractivo de nuestro país.

Ante los empresarios canarios, Marcela Astudillo de Procolombia explicó las regiones y los sectores de Colombia donde las condiciones son atractivas para sus negocios.

En Las Palmas de Gran Canaria, también sostuvo encuentros con sus autoridades más importantes como el Alcalde Augusto Hidalgo y el Presidente del Cabildo, Antonio Morales.

En esta misma isla, el Embajador Furmanski aprovechó el escenario de la Cámara de Comercio de Las Palmas para detallar a los empresarios el momento de cambio y transformación que vive Colombia y las perspectivas económicas para los próximos años.

Los medios de comunicación más importantes de la isla se interesaron por la actualidad colombiana política y económica.

El diplomático culminó su visita a las Palmas de Gran Canaria con una visita al Consulado de Colombia en esa ciudad, donde saludó especialmente a los funcionarios de esa institución.

© Fuente: Embajada Colombia España