Archivo de la categoría: Cultura

Una exposición que pone a prueba su capacidad para detectar mentiras

La obra de Joan Fontcuberta actúa como reactivo a la anestesia visual de nuestra época. El artista y teórico, a quien se le considera un pedagogo de la visión, presenta en Bogotá cinco de sus series más famosas: Herbarium, Fauna, Constelaciones, Sputnik y Milagros & Co., un cuerpo de obra coherente que revela las patologías visuales, que a semejanza de la pareidolia, alteran insidiosamente la percepción cotidiana que se tiene del mundo. La exposición fue curada por Mira Bernabeu.

enlightened  Tome nota:

Pareidolia se exhibe entre el 10 de noviembre de 2016 y el 27 de febrero de 2017 en el 2° piso del MAMU (Calle 11 # 4-41). La entrada es gratuita. Más información >>

Vea el registro completo de la conferencia que ofreció Joan Fontcuberta en Bogotá, a propósito de la exposición Pareidolia. Ver >>

– El jueves 16 de febrero de 2017 a las 5:00 p.m. la maestra en Artes Plásticas Beatriz Elena Múnera ofrecerá la conferencia "La fotografía como documento social". Más información >>
 


 

¿Qué es pareidolia?

“Pareidolia” es la tendencia a asociar imágenes o sonidos ante el estímulo producido por un fenómeno o una presencia anónima, real y cotidiana como, por ejemplo, encontrar las formas conocidas de un rostro o la silueta de un animal en las nubes o en la cima de una montaña.

Al referirse en su título a la pareidolia, esta exposición propone una reflexión crítica sobre los mecanismos de la verdad, ya sea a partir de la subversión del valor informativo de la imagen fotográfica o de la deconstrucción de los discursos de poder científicos, históricos, culturales o artísticos.


La exposición

Pareidolia es una muestra antológica del trabajo artístico de Joan Fontcuberta, en la que por medio de cinco de sus series más emblemáticas propone lecturas críticas sobre la naturaleza de la obra del artista, sus estrategias de construcción del engaño y manipulación de la credibilidad del espectador ante las imágenes. Las series son:

Herbarium (1982-1985). Se basa Las formas originales del arte (1928), la famosa publicación de Karl Blossfeldt. Fontcuberta realiza un trabajo de hibridación en donde simula la creación de un atlas botánico de especies vegetales.

Constelaciones (1993-2013). La serie explora la idea de una representación de la bóveda celeste, al recrear imágenes del cielo nocturno.

Fauna (1985-1989). Presenta el archivo inédito y desconocido del criptozoólogo alemán Peter Ameisenhaufen, un científico prolijo cuyo trabajo fue silenciado por razones de rigurosidad científica.

Sputnik (1997). La serie relata las desventuras del cosmonauta Iván Istochnikov y de su perrita Kokla en la Unión Soviética, en el contexto de la Guerra Fría y la carrera espacial.

Milagros & Co (2002). Usando las formas tradicionales del reportaje periodístico y fotográfico, el artista narra la historia de un monasterio ortodoxo de Valhamönde ubicado en Karelia, Finlandia, un inaudito centro de producción de milagros para todas las religiones.

© Fuente: Banco de la República Cultural

Febrero es pasión… y sátira

La comparsa 'Las valientes' abrió oficialmente el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval (COAC) de Cádiz 2017 el 22 de enero y contará con cinco agrupaciones, entre ellas la comparsa 'OBDC. La última flor', semifinalista en 2016 con 'OBDC. La vida es bella'.

Todas las sesiones de preliminares comenzarán a las 20:30 horas y en ella participarán un máximo de siete agrupaciones, si bien la mayoría de los días las sesiones las compondrán seis agrupaciones. La cabeza de serie actuará siempre en último lugar.

El primer premio de coros de 2016, que este año se llamará 'El batallón Fletilla', bajo la autoría de Faly Pastrana y David Fernández, actuará el 28 de enero; a la comparsa 'La Eternidad', de Antonio Martínez Ares -primer premio en 2016 con 'Los cobardes' – le tocará el turno el 5 de febrero; la chirigota de Selu García Cossío, que será 'Mi suegra como y dije' y fue en 2016 'Si me pongo pesao me lo dices', cantará el 2 de febrero; y el cuarteto 'Lo que el viento se llevó', en 2016 ganador en la modalidad con A.L.C.A.R.A.J.O, actuará el 29 de enero.

La fase de preliminares concluirá el 11 de febrero, la fase de cuartos de final del COAC 2017 comprende la celebración de seis funciones, una por día del 13 al 18 de febrero, las semifinales serán los días 20, 21 y 22, mientras que la Gran Final se celebrará el viernes 24 de febrero.

Son 128 agrupaciones en categoría de adultos las que participan en el certamen (17 coros, 44 chirigotas, 63 comparsas y cuatro cuartetos), 15 en categoría juvenil (dos coros, tres chirigotas, seis comparsas y cuatro cuartetos), y diez en categoría infantil (tres chirigotas, cinco comparsas y dos cuartetos).

En este COAC 2017, una nueva reducción en las entradas de protocolo de en torno al 30 por ciento de media, así como las modificaciones en la venta de entradas a las agrupaciones y las credenciales de autores, permitirá que a partir de la fase de cuartos las entradas en taquilla o internet aumenten en torno a las 500 localidades diarias, casi duplicando el número de entradas a través de esta vía.
 

amazon

smiley  Todos los videos de chirigotas, comparsas, cuartetos y coros en · COAC 2017 · Onda Cádiz · 

© Fuente: COAC 2017 / EFE

¿Que los jóvenes no leen…?

Para nadie es un secreto: los colombianos leen poco. Según la Encuesta de Consumo Cultural del DANE en promedio leen entre 1,9 y 2,2 libros cada año; los que más leen están entre los 12 y los 25 años, y de ellos la mayoría son mujeres. ¿Y qué leen? El mismo estudio revela que prefieren las novelas y los cuentos, después temas de religión, autoayuda, historia y biografías.

Datos que aunque aún siguen siendo desalentadores si se comparan con el promedio de lectura anual de países como España (10,3 libros) o Chile (5,3 libros), arrojan una chispa de esperanza: los jóvenes.

En 2008 la Biblioteca Luis Ángel Arango abrió un espacio de promoción de lectura especial para los jóvenes: un Club de Jóvenes Lectores, que desde entonces se realiza sin falta todos los sábados a las 11:30 a.m. Un encuentro por el que han pasado cientos de jóvenes y en el que, mal contados, han leído más de 200 libros.

Marisol Daza es una de sus asistentes, ella lleva seis años yendo al Club. “El primer libro que leí en el Club fue Sueño profundo de Banana Yoshimoto, con él perdí el miedo a hablar en las sesiones y entendí que en este espacio no habían respuestas correctas ni incorrectas, que todos pensábamos, imaginábamos, sentíamos e interpretábamos de manera diferente. Después de ese vinieron otros libros y autores, un montón.”

Las sesiones del Club duran dos horas y se desarrollan alrededor de una temática anual que eligen los mismos miembros del club al finalizar el año anterior y que se desarrolla en ciclos trimestrales. Cada año, además, se invita a algún experto a dar una charla o conferencia sobre el tema que se está abordando.

Este año la temática anual lleva por título “Cartografías de la memoria”, una selección de 19 autores de América Latina, África, Asia y Europa que narran distintas perspectivas del conflicto. Se pretende con este ciclo valorar la literatura como una forma de conocimiento y un espacio para el encuentro con el otro, que permite crear memoria, reflexionar e iluminar nuestra realidad.

“En el Club buscamos propiciar diálogos alrededor de los libros y de la experiencia particular que cada participante entabla con ellos. También nos interesa la relación de la literatura con otras artes como la música y el cine, por eso además de las sesiones de conversación organizamos salidas a otros espacios culturales como los Museos del Banco de la República, librerías, visitas a la Feria del Libro, etc.), comenta Diedre Becerra, profesional en literatura de la BLAA y coordinadora del Club.

¿Qué libros se leerán en 2017?

1er Trimestre. Latinoamérica: “Ni vencedores ni vencidos”

  • Enero 28: Amuleto de Roberto Bolaños (Chile)
  • Febrero 4 y 11: Desterrados de Alfredo Molano (Colombia)
  • Febrero 18 y 25: Los derrotados de Pablo Montoya (Colombia)
  • Marzo 4 y 11: El libro Manuel de Julio Cortázar (Argentina)
  • Marzo 18 y 25: El vuelo del tigre de Daniel Moyano (Argentina)

2do Trimestre. Europa: “Desarmar el pasado”

  • Abril 1 y 8: La peste de Albert Camus (Francia)
  • Abril 22 y 29: 14 de Jean Echenoz (Francia)
  • Mayo 6 y 13: Soldados de Salamina de Javier Cercas (España)
  • Mayo 20 y 27: La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana Alexievitch (Bielorrusia)
  • Junio 3 y 10: El lector de Bernhard Schlink (Alemania)
  • Junio 17 y 24: Si esto es un hombre de Primo Levi (Italia)

3er Trimestre. Asia: “Tradición y modernidad en pugna”

  • Julio 1 y 8: Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie (China)
  • Julio 15, 22 y 29: El paseante de Cadáveres de Liao Yiwu (China)
  • Agosto 5 y 12: Cuadernos de Hiroshima de Kenzaburo Oe (Japón)
  • Agosto 19 y 26: Sombras quemadas de Kamila Shamsie (Pakistán)
  • Septiembre 2 y 9: Una botella al mar de Gaza de Valérie Zenatti (Palestina)
  • Septiembre 26 y 30: La caja negra de Amos Oz (Israel)

4to Trimestre. África: “Reivindicaciones”

  • Octubre I7 y 14: Desgracia de J. M. Coetzee (Sudáfrica)
  • Octubre 21 y 28: Tierra sonámbula de Mia Couto (Mozambique)
  • Noviembre 4 y 11: La historia de mi hijo de Nadine Gordimer (Sudáfrica)
  • Noviembre 18 y 25: Matigari de Ngugi wa Thiong’o (Kenia)
  • Diciembre 2 y 9: Medio sol amarillo de Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria)

Enlaces de interés:

Lea el Blog del Club de Jóvenes Lectores >>

El grupo tiene una comunidad muy activa en Facebook, únase >>

Como parte de los ejercicios del Club, en 2016 se desarrolló un podcats que se puede escuchar en este enlace >>

© Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango

Shakira: «Los niños de hoy solucionarán los problemas del mañana»

Hace unos días, Shakira participó en el Foro Económico Mundial 2017 de Davos donde recibió el Premio Cristal como reconocimiento a su labor en pro de la niñez.

Aquí pueden ver una entrevista que la cantante de Barranquilla realizó con Reuters, agencia propietaria de los derechos de la misma:
 


"LOS NIÑOS DE HOY SOLUCIONARÁN LOS PROBLEMAS DEL MAÑANA"

Este viernes, Iestyn Davies en Colombia

Iestyn Davies goza de numerosos reconocimientos que confirman la calidad de su voz y su popularidad como concertista y cantante en las mejores óperas y escenarios del mundo.

Junto al laudista francés Thomas Dunford, Davies abrirá la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República el próximo 3 y 5 de febrero con dos recitales en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá.
 

Tome nota:

El viernes 3 de febrero Iestyn Davies se presentará a las 7:30 p.m., el repertorio incluirá obras de John Dowland (1563-1626). Boletería: $24.000.

El domingo 5 de febrero Iestyn Davies se presentará a las 11:00 a.m., el repertorio incluirá obras para laúd y voz escrita en Inglaterra durante el Renacimiento. Boletería: $6.000.

© Fuente: Banco de la República de Colombia
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

 

 

 

 

 

Situación actual del Teatro Amira de la Rosa

Como es de conocimiento de la comunidad, el Banco de la República tiene en comodato el Teatro Amira de la Rosa desde el 19 de junio de 1980, en virtud de un contrato celebrado con Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla. Desde entonces lo administra y lo gestiona para la realización de actividades culturales, en desarrollo de lo cual ha promovido innumerables eventos en beneficio de la comunidad barranquillera, estimulando el desarrollo de la actividad artística y cultural y creando espacios para nuevas manifestaciones culturales.

Como se informó al público, a raíz de algunas fisuras que surgieron en los elementos estructurales del Teatro el Banco de la República contrató un diagnóstico estructural del edificio que se llevó a cabo entre 2015 y 2016. El informe concluyó que la estructura presenta un alto grado de vulnerabilidad y no cumple con la normatividad de sismo resistencia vigente dado que fue diseñado y construido bajo los parámetros aplicables al momento de su construcción.

© Fuente: Banco de la República Cultural

 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

 

 

 

 

 

 

Programación de Conciertos del Banco de la República

El  año 2016 marcó los 50 años de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y el comienzo de una relación estrecha entre el Banco de la República y la música en vivo. Con el pasar de los años, esta misión se ha extendido a la totalidad de las 29 ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia en cultural y 2017 no será una excepción.

En 2017, el Banco de la República continuará ofreciendo una temporada nacional de conciertos que abarcará artistas de diferentes trayectorias, orígenes, escuelas y, desde luego, diferentes repertorios que abarcan desde Machaut, Telemann, Scarlatti, Mozart y Beethoven, hasta Dutilleux, Crumb, Boulez, Carreño y Sciarrino. El jazz y otras músicas estarán también incluidas, así como repertorios para los más chicos. Y, como se ha venido realizando a través de la historia, tendremos talleres de interpretación y otras actividades pedagógicas dirigidas tanto a músicos como a público general.

20110606-moinet-0853_francois-sechet1_0[1]El año 2017 incluirá, además, una muestra de importantes artistas y repertorio franceses que harán parte del Año Colombia-Francia 2017, una celebración del intercambio y colaboración que durante años han realizado los dos países. Los artistas que harán parte de esta celebración en nuestra temporada de conciertos serán la oboísta Céline Moinet, el Cuarteto Béla, el clavecinistaJean Rondeau, el ensamble de jazz de Macha Gharibian, el grupo de baschets de cristal Ensamble Hope, el ensamble vocal Organum, el Cuarteto Tana—que estrenará una obra comisionada por el Banco de la República al compositor Juan Pablo Carreño—y el ensamble Le Balcon que, en dos conciertos, rendirá un homenaje al compositor Pierre Boulez e interpretará el Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen.

Para dar inicio a nuestra temporada, hemos invitado al contratenor británico Iestyn Daviesquien presentará dos conciertos junto al laudista Thomas Dunford. Adicionalmente, en el primer fin de semana de nuestra temporada, en colaboración con el Hay Festival, tendremos la oportunidad de escuchar una conferencia del periodista, crítico y escritor Jonathan Levi quien hará una reflexión acerca del papel de la música en vivo en una sociedad digitalizada.jean-rondeau-jeudi_0[1]

Dentro de los artistas que estarán presentes en esta temporada destacamos a los cuartetosDanésyEmerson, a los pianistasPeter Donohoe yJuan Pérez Floristán, al violonchelista Santiago Cañón Valencia, al trombonista Peter Moore, al violinista Yossif Ivanov, al arpista Sivan Magen y a los ensambles Sinsonte, Las Áñez, y a Alexis Cárdenas y Lucas Saboya Cuarteto. Destacamos también nuestra colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional que, bajo la batuta deOlivier Grangean, interpretará junto con el clarinetista Christopher Jepperson el Concierto para clarinete y orquesta que el Banco de la República comisionó a Luis Antonio Escobar en 1980.

Esperamos que puedan acompañarnos en nuestra temporada 2017 y que sigan haciendo de la música en vivo un elemento importante en sus vidas. Los invitamos muy especialmente a aprovechar el esquema de abonos disponible para que extiendan la experiencia de escuchar música en vivo a sus amigos y familiares.

visuel02-web_3_0[1]emerson[1]santiago_0[1]

 

En cifras

60 conciertos en Bogotá
58 Conciertos en sucursales
14 Talleres
8 Charlas previas a los conciertos
4 Entrevistas abiertas
2 Conferencias

© Fuente: Banco de la República Cultural

Cine colombiano en Valencia

En colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y el Consulado de Colombia en València, La Filmoteca programa un ciclo de películas colombianas de reciente producción –siete de ficción y tres documentales– que incluye algunos títulos inéditos en España. Destacan en enero los dos últimos largometrajes del joven director Ciro Guerra, cuya filmografía sobresale en el panorama cinematográfico colombiano.

La muestra se inaugura con la singular EL ABRAZO DE LA SERPIENTE, combinación de cine de aventuras y exploración etnográfica con una espectacular fotografía en blanco y negro que pone de relieve la majestuosidad de la selva. Es sin duda la mejor película de Guerra, como refrenda su paso por numerosos festivales y su nominación al Oscar, pero en ella encontramos elementos que ya estaban presentes en su película anterior, LOS VIAJES DEL VIENTO, como el trasfondo mítico y la importancia dramática del paisaje, filmado en súper 35 mm.

El interés por los paisajes rurales y su naturaleza imponente es una constante en el cine colombiano de los últimos años, sobre todo en una corriente que, al igual que sucedió en otras cinematografías latinoamericanas como la argentina, apuesta por relatos intimistas sostenidos por una puesta en escena que no huye de los tiempos muertos y los silencios. Esta es la línea de la conmovedora CAZANDO LUCIÉRNAGAS y de LA SIRGA, una película centrada en la espera en la que la violencia del campo colombiano no se muestra, pero sobrevuela en todo momento fuera de cuadro.

En enero también están programados los documentales APAPORIS, SECRETOS DE LA SELVA, una especie de reverso de no ficción de El abrazo de la serpiente, centrado en los mitos indígenas milenarios de la selva, y GABO, LA MAGIA DE LO REAL, un apasionante recorrido por la biografía de García Márquez que rastrea las influencias de sus experiencias vitales en su obra literaria.

Listado de películas

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE (EL ABRAZO DE LA SERPIENTE)

Ciro Guerra · Colombia · 2015 · VOSE · B/N · 125' · DCP.

Un poderoso chamán amazónico, último superviviente de su tribu, vive aislado voluntariamente en la selva. En compañía de un etnobotánico que busca una planta sagrada, emprenderá un viaje al […]

LOS VIAJES DEL VIENTO (LOS VIAJES DEL VIENTO)

Ciro Guerra · Alemania, Argentina, Colombia, Países Bajos · 2009 · Color · 117' · Digital.

1968. Un juglar que durante años recorrió pueblos y regiones con su acordeón decide hacer un último viaje por el norte de Colombia para devolverle el instrumento a su anciano maestro y no volver […]

APAPORIS, SECRETOS DE LA SELVA (APAPORIS, SECRETOS DE LA SELVA)

Antonio Dorado Zúñiga · Colombia · 2012 · Color · 74' · Digital.

Documental que sigue los pasos del etnobotánico Richard Evans Schultes, desde Mitú hasta el río Apaporis, recogiendo el saber indígena y analizando cómo las comunidades están asediadas por la […]

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS (DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS)

Hilda Hidalgo · México, Colombia, Costa Rica · 2009 · Color · 95' · Digital.

En una época de Inquisición y esclavitud, una adolescente hija de marqueses y criada por esclavos africanos en la Cartagena de Indias colonial, quiere saber a qué saben los besos. Cuando un perro […]

GABO, LA MAGIA DE LO REAL (GABO, LA MAGIA DE LO REAL)

Justin Webster · Francia, Colombia, España, Reino Unido · 2015 · Color · 90' · Digital.

Un documental sobre el poder de la imaginación, que sigue la vida y obra de García Márquez, con la tensión narrativa de una investigación.

SOFÍA Y EL TERCO (SOFÍA Y EL TERCO)

Andrés Burgos · Perú, Colombia, España · 2012 · Color · 84' · Digital.

Sofía es una señora mayor que vive en un pueblecito de los Andes y que nunca ha visto el mar. Durante muchos años, su marido le ha prometido ir al Caribe, pero siempre han aplazado el viaje. Un […]

CAZANDO LUCIÉRNAGAS (CAZANDO LUCIÉRNAGAS)

Roberto Flores Prieto · Colombia · 2013 · Color · 106' · Digital.

Manrique es el vigilante de una mina de sal abandonada. Vive aislado del mundo, pero todo cambia con la llegada de una perra aficionada a cazar luciérnagas y de su hija adolescente, cuya existencia […]

LA SIRGA (LA SIRGA)

William Vega · Francia, México, Colombia · 2012 · Color · 89' · Digital.

Una joven campesina que se ha quedado sin trabajo busca al único pariente con el que todavía tiene un trato cordial, su tío Óscar. Juntos reconstruyen un hostal en ruinas llamado La Sirga.

EL VIAJE DEL ACORDEÓN (EL VIAJE DEL ACORDEÓN)

Andrew Tucker · Alemania, Colombia · 2015 · Color · 79' · Digital.

La vida de Manuel Vega y el resto de miembros de un conjunto musical de vallenato colombiano se transforma cuando reciben una invitación para tocar, en la Selva Negra alemana, junto a la legendaria […]

LOS HONGOS (LOS HONGOS)

Óscar Ruíz Navia · Francia, México, Colombia · 2013 · Color · 103' · DCP.

Ras, un joven de clase baja, y Calvin, un estudiante de Bellas Artes de clase media, vagan por la ciudad haciendo grafitis. En el camino, como dos hongos, contaminarán su entorno de inmensa libertad.

PORRO HECHO EN COLOMBIA (PORRO HECHO EN COLOMBIA)

Adriana Lucia · Colombia · 2014 · Color · 77' · Digital.

Viaje a través de la memoria musical para descubrir el origen del porro colombiano, una auténtica fusión de ritmos como el jazz y culturas como la gitana y la sirio-libanesa.

► Fuente: Filmoteca / EP

Conciertos del Banco de la República 2017

El  año 2016 marcó los 50 años de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y el comienzo de una relación estrecha entre el Banco de la República y la música en vivo. Con el pasar de los años, esta misión se ha extendido a la totalidad de las 29 ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia en cultural y 2017 no será una excepción.

En 2017, el Banco de la República continuará ofreciendo una temporada nacional de conciertos que abarcará artistas de diferentes trayectorias, orígenes, escuelas y, desde luego, diferentes repertorios que abarcan desde Machaut, Telemann, Scarlatti, Mozart y Beethoven, hasta Dutilleux, Crumb, Boulez, Carreño y Sciarrino. El jazz y otras músicas estarán también incluidas, así como repertorios para los más chicos. Y, como se ha venido realizando a través de la historia, tendremos talleres de interpretación y otras actividades pedagógicas dirigidas tanto a músicos como a público general.

El año 2017 incluirá, además, una muestra de importantes artistas y repertorio franceses que harán parte del Año Colombia-Francia 2017, una celebración del intercambio y colaboración que durante años han realizado los dos países. Los artistas que harán parte de esta celebración en nuestra temporada de conciertos serán la oboísta Céline Moinet, el Cuarteto Béla, el clavecinistaJean Rondeau, el ensamble de jazz de Macha Gharibian, el grupo de baschets de cristal Ensamble Hope, el ensamble vocal Organum, el Cuarteto Tana—que estrenará una obra comisionada por el Banco de la República al compositor Juan Pablo Carreño—y el ensambleLe Balcon que, en dos conciertos, rendirá un homenaje al compositor Pierre Boulez e interpretará el Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen.

Para dar inicio a nuestra temporada, hemos invitado al contratenor británicoIestyn Daviesquien presentará dos conciertos junto al laudista Thomas Dunford. Adicionalmente, en el primer fin de semana de nuestra temporada, en colaboración con el Hay Festival, tendremos la oportunidad de escuchar una conferencia del periodista, crítico y escritorJonathan Levi quien hará una reflexión acerca del papel de la música en vivo en una sociedad digitalizada.

Dentro de los artistas que estarán presentes en esta temporada destacamos a los cuartetosDanésyEmerson, a los pianistasPeter Donohoe yJuan Pérez Floristán, al violonchelista Santiago Cañón Valencia, al trombonista Peter Moore, al violinista Yossif Ivanov, al arpista Sivan Magen y a los ensambles Sinsonte, Las Áñez, y a Alexis Cárdenas y Lucas Saboya Cuarteto. Destacamos también nuestra colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional que, bajo la batuta deOlivier Grangean, interpretará junto con el clarinetista Christopher Jepperson el Concierto para clarinete y orquesta que el Banco de la República comisionó a Luis Antonio Escobar en 1980.

Esperamos que puedan acompañarnos en nuestra temporada 2017 y que sigan haciendo de la música en vivo un elemento importante en sus vidas. Los invitamos muy especialmente a aprovechar el esquema de abonos disponible para que extiendan la experiencia de escuchar música en vivo a sus amigos y familiares. ¡Los esperamos!

► Fuente: Banco de la República Cultural

Luis Roldán. Periplo. Una retrospectiva 1986-2016

La obra de Luis Roldán está determinada por un claro interés hacía la pintura, ya sea por las posibilidades de representación o por la expresividad de sus cualidades; la suya ha sido una trayectoria prolífica de más de treinta años, que lo han posicionado como uno de los artistas contemporáneos de Colombia con mayor reconocimiento a nivel internacional.

En Luis Roldán. Periplo, la retrospectiva que presenta desde el 13 de julio hasta el 10 de octubre el Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá, se exhiben 60 obras que, más allá de hacer una revisión cronológica, indagan la manera como el artista presenta y representa el acontecer del tiempo íntimo, el tiempo del viaje, el tiempo de la ficción y el tiempo de la creación artística.

Tome nota:

El miércoles 13 de julio a las 4:30 p.m. se realizará la conferencia de apertura a la exposición a cargo de Luis Roldán y de los curadores Ximena Gama y Nicolás Gómez Echeverri. La entrada es gratuita.

© Fuente: Banco República Cultural

Al día con la música académica colombiana

El concierto que ofrecerá el Cuarteto Q-Arte el domingo 26 de junio en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, es una buena oportunidad para ponerse al tanto de la actualidad de la música académica en Colombia.

¿Por qué? Por una parte están los intérpretes, el Cuarteto Q-Arte se ha consolidado como uno de los ensambles de cámara más sólidos de los últimos años en el país, además son estudiosos de la nueva música colombiana y latinoamericana.

Por la otra, el repertorio a interpretar incluye tres cuartetos escritos por los compositores colombianos Sergio Mesa, Guillermo Carbó y Blas Emilio Aterhortúa, piezas que hacen parte del programa de comisión de obras que desarrolla el Banco de la República desde 1966.

Tome nota:

El concierto se realizará el domingo 26 de junio a las 11.00 a.m. en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Boletería: $6.000, de venta a través TU BOLETA o en la taquilla de la BLAA.

© Fuente: Banco República Cultural

Nuevo equipo de trabajo por y para la cultura caribeña

Un grupo interdisciplinar de diez empleados liderará los servicios y la agenda del nuevo Centro Cultural del Banco de la República en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Ocho de ellos son profesionales de origen raizal, de los cuales cinco se incorporaron recientemente a la institución.

El grupo está liderado por el antropólogo Weildler Guerra como gerente y por la arquitecta y gestora Mirta Díaz como asesora de asuntos culturales.

© Fuente: Banco República Cultural

Nuevo gerente para el Centro Cultural del Banco de la República en San Andrés

La Junta Directiva del Banco de la República designó al doctor Weildler Guerra Curvelo como gerente del nuevo Centro Cultural del Banco de la República en San Andrés.

Con este nombramiento el Banco fortalece dicho centro cultural que próximamente abrirá sus puertas al público, y que se especializará en la investigación interdisciplinaria de las culturas del Gran Caribe, con especial énfasis en la oralidad, los estudios del mar y los desarrollos sociales que han conectado el archipiélago con diversas geografías y culturas del Caribe.

© Fuente: Banco de la República Cultural

La ANDI y la Fundación ANDI, 12 días cambiando la vida de Nuquí (Chocó)

El municipio, considerado uno de los más pobres del país, con 82 por ciento de su población en esta situación, recibirá atención en salud, educación, cuidado a la primera infancia, nutrición, saneamiento básico y reciclaje.

La intervención en su primera fase permitirá diagnosticar el estado de la infraestructura y dotación de los colegios de la población, evaluación que será liderada por el programa de DirecTV, Escuela Plus.

Para la segunda fase, Conservación Internacional y la Fundación Eduardoño sensibilizarán sobre la importancia de la recolección y manejo de basuras, iniciativa que busca fortalecer el programa de reciclaje de la población, que avanza desde hace un año.

La tercera evaluación será liderada por PAVCO, quien se unió a la intervención con expertos que revisarán el estado del acueducto municipal, que no cubre el 100 por ciento de la población. Esta situación repercute que al día de hoy  la mayoría de los habitantes de Nuquí no cuente con agua potable y presenten varias enfermedades gastrointestinales.

Con insumos para generar una ruta de fortalecimiento para la Escuela de Surf, que actualmente cuenta con 150 niños vulnerables de la zona que practican este deporte, Herbalife visitará este centro con el fin de levantar un diagnóstico del lugar y sus deportistas.

En el tema de salud, la Fuerza Aérea Colombiana se unió a la iniciativa con una brigada médica que atenderá alrededor de 800 personas del municipio, con 1.200 procedimientos médicos en promedio. Esta intervención permitirá conocer las principales enfermedades de la población y los casos de alto riesgo.  Esta brigada tendrá el apoyo del Banco de Medicamentos de Misión Salud y de la Fundación Cronicare.

Finalmente, el Programa Mundial de Alimentos, el ICBF y la Fuerza Aérea Colombiana realizarán un tamizaje y valoración nutricional de 350 niños, madres gestantes y lactantes. Adicionalmente, harán jornadas educativas sobre prácticas saludables y buenos hábitos alimenticios. De esta actividad, se espera tener una línea base que permita conocer el estado real de la desnutrición de los niños y trazar una ruta de trabajo.

La primera jornada

Este 15 de junio iniciará la primera jornada que tendrá como fin fortalecer el programa Escuela+, una iniciativa de educación audiovisual que busca aportar innovadores recursos audiovisuales que mejoren el aprendizaje de los alumnos.

Para lograr este objetivo, DirecTV proveerá de televisión satelital, digital y un DVR (Digital Video Recorder) que permite guardar y administrar los contenidos audiovisuales, a seis escuelas de la localidad. Estas instituciones educativas están ubicadas en los corregimientos de Jurubirá, Panguí, Tribuga, Termales y  Aruzi. La escuela indígena del casco urbano del municipio también se beneficiará.

La apuesta de DirecTV es contribuir a mejorar la calidad educativa del municipio, disminuir los niveles de deserción y rezago escolar. Adicionalmente, donarán dos televisores para intervenir las seis instituciones.

© Fuente: ANDI

 

Animation from Spain combina producciones terminadas con proyectos en búsqueda de financiación en MIFA 2016

Animation from Spain llega a MIFA, el mercado de animación más importante del año, con varias producciones de cine y televisión, tanto terminadas como en proyecto, que podrán verse en el stand 4.B22 de Annecy del 15 al 17 de junio.

Desde la organización de MIFA, calculan que unos 2.700 profesionales de la animación visitarán el mercado en el hotel Impérial Palace, con delegaciones debutantes desde Nueva Zelanda, Paraguay, Perú, Ecuador y Turquía. Son ya 31 ediciones de MIFA, que el pasado año tuvo como protagonista a España.

Este año habrá cuatro jornadas dedicadas a Francia, Tokio, Canadá y Flandes. Francia y Japón serán especiales protagonistas en 2016.

MIFA es un lugar ideal para mantener reuniones de negocios y levantar financiación para los proyectos. Entre otras actividades, los asistentes podrán conocer los planes de canales como Canal+, CBBC, CBeebies, Disney Channel, PBS, Cartoon Network, Super RTL y TF1, entre otras compañías de distribución, en las sesiones ‘Share With’.

‘Psiconautas, los niños olvidados’ compite en la Sección Oficial

Psiconautas-200x150La premiada película española ‘Psiconautas, los niños olvidados’, dirigida por Alberto Vázquez y Pedro Rivero, participa en la Sección Oficial del Festival de Annecy. Producida por ZircoZine junto con Basque Films en coproducción con Abrakam Estudio y La Competencia y como productores asociados Autour de Minuit y Uniko, con la participación de TVE, ETB y Movistar+, ha sido galardonada recientemente con el premio al mejor largometraje de animación en dos importantes festivales de animación de Europa, como son Stuttgart (Alemania) y el Golden Kuker-Sofia (Bulgaria). En la película, Birdboy y Dinki son dos adolescentes que han decidido escapar de una isla asolada por una catástrofe ecológica: Birdboy aislándose del mundo, Dinki emprendiendo un arriesgado viaje con la esperanza de que Birdboy la acompañe.

Los pases de ‘Pisconautas, los niños olvidados’ se pueden consultar aquí. La película de producción española se verá las caras con otros títulos de Francia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Rusia y Corea del Sur.

Animation from Spain, tercer año consecutivo

Animation from Spain, la marca de ICEX para promocionar la animación española en el extranjero, ha preparado por tercera vez consecutiva la presencia en el mercado.

Entre los títulos ya conocidos se encuentran ‘Piny, Institute of New York’ de Ánima Kitchent, que ya tiene confirmado su estreno en México a través de Televisa y en Rusia a través de Carousel. Se trata de una propiedad transmedia basada en los muñecos Pin y Pon de Famosa. La serie (52×11) está dirigida a niños y niñas de entre 6 y 8 años y se presenta como una comedia con corazón.

The-Flying-Squirrels-d-300x150Totalmente opuesta en diseño y target llega ‘Las ardillas voladoras’ (‘The Flying Squirrels’) de Mago Production en coproducción con TVE, Rai Fiction, Canal+ y con el apoyo de ICEC, ICAA y MEDIA. En ‘The Flying Squirrels’, cinco amigos se adentran en las profundidades de Dragon City en búsqueda de un baúl sagrado que cumple todos los deseos. Para conseguirlo tendrán que hacer frente a las fuerzas del conglomerado más poderoso del planeta y escapar de los peligros del mundo subterráneo para triunfar donde sus padres fracasaron. Son descendientes de antiguos linajes piratas y han sido entrenados. La serie en animación 3D se dirige a un público de entre 9 y 12 años, con 26 capítulos de 13 minutos. ‘The Flying Squirrels’ ya está terminada y se presentó a los compradores por primera vez en MIPCOM 2015.

‘Capelito’, de Estudio Rodolfo Pastor y Promociones y Producciones Multimedia y realizada en plastilina, estará también presente en el mercado tras una larga trayectoria de premios.

Una de las novedades del mercado será la serie, aún en fase de desarrollo, ‘Action!’, de Alt Content junto con Uniko y escrita y dirigida por Pablo Peñalver. ‘Action!’ es una serie en 2D para el público infantil y trata de acercar a los niños la cultura audiovisual de una forma original y divertida, sorprenderles y formarles como espectadores críticos. La serie está buscando socios financieros.

El Señor Studio, de Guillermo García Carsi, presentará un nuevo proyecto titulado ‘Wigetta World’. Mientras, sigue trabajando en una serie para Disney.

Action
Cercano a terminar y cerrando acuerdos de distribución, ‘Animal Crackers’ visitará de nuevo Annecy. Ya en 2015 este largometraje de Jaime Maestro, Tony Bancroft y Scott Cristian Sava participó como uno de los proyectos españoles de animación más destacados dentro de la sesión Focus on Spain. ‘Animal Crackers’ es una producción de Blue Dream Studios, que ya está con la vista puesta en su segundo largometraje.

En un estado más inicial se encuentra ‘Little Bastards’, un largometraje impulsado por Manuel Sicilia y Francesca Nicoll que tuvo una gran acogida en Cartoon Movie 2016. Se trata de una comedia muy gamberra, para adultos y políticamente incorrecta en la que los dictadores de la historia se reúnen cual niños de primaria en una escuela donde se ven obligados a convivir bajo las normas de la democracia.

 VerJim Animation presenta la serie ‘El secreto de las cinco hojas’, en busca de coproductores y financiación en Annecy. Flamy, un flamenco, es mudo pero sueña con ser un gran cantante. Tendrá que ingeniárselas para descubrir, junto a sus amigos, el secreto de una pócima que le dará voz.

Además, la compañía Summus Render estará presente en Annecy, a menos de un mes de conocer los ganadores del tercer concurso de cortometrajes de animación Summa3D, que la empresa española organiza junto con otras marcas del sector tecnológico.

En el stand de Animation from Spain se podrán recoger ejemplares de la guía Who is Who, que ofrece una panorámica de la industria de la animación española.

Cabe destacar que Ilion Animation Studio participará en las jornadas de reclutamiento a la búsqueda de nuevos talentos de animación.

MIFA Pitches

Durante las sesiones de MIFA Pitches, diseñadas para que los proyectos se presenten ante potenciales compradores, España estará representada por ‘Memorias de un hombre en pijama’, el largometraje basado en los cómics de Paco Roca. El miércoles 15 de junio entre las 11 y las 13 horas se podrá ver el pitch. Será en el L’Impérial Palace Ravel A&B.

© Fuente: ICEX

Acumula minutos