Todas las entradas de: Enclave Común

España y Colombia, candidatos a ganar la II Bienal Vargas Llosa

Once novelistas -diez de América Latina y un español- fueron seleccionados como finalistas para disputar el II Premio Bienal Mario Vargas Llosa que se entregará en abril en Lima, informaron los organizadores.
 
"A este II Premio Bienal Mario Vargas Llosa, dotado con 100.000 dólares, se han presentado más de 250 obras procedentes de dieciséis países", indica el comunicado de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), organizadora del evento cultural.
 
Los seleccionados son los argentinos César Aira y Samanta Schweblin, los colombianos Juan Gabriel Vásquez y Héctor Abad Faciolince, el mexicano Héctor Aguilar Camín, la nicaragüense Gioconda Belli, el peruano Renato Cisneros, la dominicana Rita Indiana, el uruguayo Fernando Butazzoni, el chileno Carlos Franz y el español Luis Mateo Díez.
 
Booking.com

La ceremonia de entrega del premio será el 21 de abril en la limeña Universidadde Ingeniería y Tecnología (UTEC), durante la clausura de la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. El jurado estará presidido por el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva.
 
La Bienal es organizada por la UTEC, la Cátedra Vargas Llosa (Iniciativa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes con las universidades de España que han distinguido al escritor peruano), Acción Cultural Española, el Ministerio de Cultura de Perú y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España.
 
La primera edición del certamen recayó en Prohibido entrar sin pantalones (Seix Barral), del español Juan Bonilla.

© Fuente: AFP

La Unión Europea se acerca a la agricultura colombiana

El comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, quien visitará Colombia los próximos 8 y 9 de febrero, conocerá las oportunidades de inversión agrícola en el país durante un foro en la ciudad de Cali (suroeste), informó hoy la Oficina de la Unión Europea (UE) en Bogotá.

Hogan, que llegará acompañado de 40 empresarios y representantes comerciales del Viejo Continente, tendrá el lunes 8 de febrero actividades en Bogotá, donde se reunirá con los ministros colombianos de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, y de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa.

La delegación de la UE participará al día siguiente en Cali, capital del departamento agroindustrial del Valle del Cauca, en el foro "Oportunidades comerciales y de inversión entre el Pacífico colombiano y la Unión Europea: Socios para el desarrollo integral sostenible agrícola", señaló la UE en un comunicado.

El foro, organizado por el Gobierno regional, la Agencia de Promoción de Inversión en el Pacífico Colombiano (Invest Pacific) y la Unión Europea, "busca fomentar las oportunidades de intercambio comercial en el sector agrícola entre la UE y Colombia en el marco del acuerdo" de libre comercio entre ambos.

"La visita del comisario Hogan a Colombia es una muestra de la importancia tanto de las relaciones comerciales como del compromiso de la UE con el desarrollo rural y agrícola de Colombia y especialmente con los departamentos que integran la región del Pacífico, la cual jugará un rol fundamental en el posconflicto", dijo la embajadora de la UE en Colombia, Ana Paula Zacarias, en referencia al proceso de paz con el grupo guerrillero FARC.

Según datos de ProColombia, la entidad oficial que promueve las exportaciones no tradicionales, el turismo, las inversiones y la marca país, 49 microempresas del departamento de Valle del Cauca comenzaron a exportar por primera vez a la UE tras la entrada en vigor del acuerdo, en 2013.

El encuentro incluirá una rueda de negocios en la que participarán empresarios y representantes gremiales colombianos y europeos, en particular relacionados con los sectores de alimentos procesados, carnes, lácteos, frutas y licores.

La delegación de la UE en Colombia destacó que entre enero y octubre de 2015 las exportaciones agrícolas colombianas crecieron un 22 %, hasta los 1.700 millones de euros (unos 1.841 millones de dólares).

© Fuente: EFE

Emma Suárez, en el ‘Hay Festival’ de Cartagena

   

La actriz española Emma Suárez afirmó hoy en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias que el director Pedro Almodóvar, con el que ha rodado su más reciente película, “Julieta”, es un cineasta que “controla todo lo que pasa” en el set de grabación.

Durante el acto inaugural de la edición colombiana del Hay Festival, Suárez dialogó con el también cineasta y periodista Luis Alegre, repasó su carrera y su trabajo en “Julieta”, su primer papel con Almodóvar, que se estrenará el próximo 8 de abril.

“Pensaba que nunca seria una chica Almodóvar”, dijo con una sonrisa, “aunque ya soy más señora Almodóvar que chica”. Durante su intervención no quiso desvelar datos sobre el argumento de “Julieta”, pero sí señaló que fue un “rodaje muy intenso” en el que tuvo que interpretar a un “personaje muy dramático”.

En este sentido, señaló que rodar con el director español, ganador de dos Óscar y autor de “Todo sobre mi madre” y “La piel que habito”, entre otras, fue un “gran descubrimiento”.

“Trabajar con Pedro te pone en una situación de presión constante porque tienes que exigirte a ti misma el triple”, subrayó. Sin embargo, Suárez señaló que “ha sido maravilloso porque el hecho de que se exige a sí mismo y a ti significa que no se conforma”.

La actriz nacida en Madrid hace 51 años recordó que Almodóvar “es capaz de repetir un plano 25 veces o las que hagan falta”. “Un día se me ocurrió decirle: ‘las primeras tomas siempre son las mejores'”, recordó. El cineasta le respondió con un lacónico “¿ah sí?”, un preludio de la ardua labor que tenían por delante.

Durante su conversación, Suárez también recordó su carrera actoral, que comenzó casi por casualidad cuando fue seleccionada para la película “Memorias de Leticia Valle” cuando tenía 14 años y en la que trabajó junto a dos veteranos como Héctor Alterio y Fernando Rey.

Gracias a estar con dos grandes de la escena como ellos, Suárez aprendió “el oficio de forma comprometida y desde un punto de vista profesional”, según detalló.

Posteriormente tuvo la ocasión de continuar con ese aprendizaje en “El cementerio de los pájaros”, obra de Antonio Gala que supuso su debut en el teatro junto a Irene Gutiérrez Caba y Encarna Paso.

“Cuando empecé a ensayar salía al escenario y no sabía qué hacer con las manos, con los brazos, cómo caminar”, detalló. A partir de ese momento, su “juego” se convirtió en su “forma de vida” y desde entonces ha aparecido en más de 40 películas y ha ganado un premio Goya por su papel en “El perro del hortelano” que dirigió Pilar Miró.

“La presión era enorme, me aprendí ‘El Perro del hortelano’ (basada en la obra homónima de Lope de Vega) en cinco días”, comentó Suárez.

Buena parte del trabajo para ese papel se fundamentó en aprender a declamar en verso y conseguir la musicalidad necesaria. Además, tuvo que trabajar con el equipo de la película para que “hubiera una unidad actoral”, agregó la actriz madrileña.

La edición cartagenera del Hay Festival comenzó ayer sábado y se prolongará hasta el próximo domingo. Pese a que la jornada inaugural está marcada por el cine debido a la presencia de Suárez y del cineasta cubano Jorge Perugorría, la economía es la gran protagonista por la presencia del francés Thomas Piketty, autor de “El capital en el siglo XXI”.

Además, también estarán presentes los escritores colombianos Juan Gabriel Vásquez y Pablo Montoya, el británico Hanif Kureishi, la estadounidense Lionel Shriver y el angoleño Gonçalo Tavares.

© Fuente: EFE

La Fura dels Baus abrirá el XV Festival de Teatro de Bogotá

La compañía española La Fura dels Baus abrirá el XV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB), que se celebrará del 11 al 27 de marzo con una fuerte apuesta por llevar los espectáculos artísticos a la calle, informaron hoy los promotores.

Todo ello con el objetivo de "crear nuevos públicos" para el teatro en Colombia, según destacó hoy la directora del FITB, Anamarta de Pizarro, en un encuentro con corresponsales internacionales en el que recordó que el festival tiene este año como país invitado a México.

Buena prueba de su apuesta es la apertura del festival con una de las compañías icónicas del teatro callejero que llenarán Bogotá con uno de sus espectaculares montajes "de fricción", tal y como definen su arte, "Afrodita y el juicio de Paris".

El montaje de la compañía española, que preinaugurará el festival el 6 de marzo, contará con 50 actores víctimas del conflicto armado colombiano que pondrán, gracias al escenario callejero de La Fura dels Baus, temas trascendentales como la violencia que ha vivido Colombia durante el último medio siglo.

Como parte de esa programación callejera, el actor mexicano Diego Luna interpretará el monólogo "Cada vez nos despedimos mejor", en uno de los actos que se espera convoque a más aficionados.

La programación se completa con teatro de sala convencional por el que pasarán algunos de los grandes nombres de las artes escénicas como los españoles Núria Espert y la compañía Etcétera, el Cirque Éloize de Canadá o el colombiano Sergio Trujillo.

La "programación absolutamente ecléctica", tal y como la define Pizarro, se completa con el violinista de origen libanés y ascendencia armenia Ara Malikian, el bailaor de flamenco Antonio Canales, así como la versión de "Medea" que fue estrenada en el Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Como medida para atraer al gran público a los 40 espacios en los que se desarrollarán los espectáculos, los organizadores han previsto que las boletas tengan precios populares, que permitan a todos los aficionados acercarse a ver las obras.

"El festival es el carnaval de la ciudad", señaló Pizarro mientras refería otros de los atractivos del FITB: Compañía Nacional de Colombia, "Macbeth" interpretado por la compañía mexicana Los Calochos, Ciudad Teatro y un Cabaré húngaro.

De esa taquilla sale el 50 % de la financiación del festival que se completa con patrocinio privado, apoyo de los países participantes y apoyo público, según explicó el gerente del FITB, Guillermo Hernández.

Evento único de aforo

El gerente del festival también destacó que en total contarán con 320.000 localidades, lo que le convierte en el único evento de este tipo con tanta capacidad. Asimismo, subrayó que esperan a más de dos millones de espectadores, y señaló que el FITB, por cada 100 pesos colombianos invertidos (0,02 euros), genera 450 pesos (0,12 euros).

En este sentido, subrayó que invertirán dos millones de dólares (1,8 millones de euros) en honorarios para los artistas, una cantidad que se ha mantenido pese al incremento del precio de la moneda estadounidense. Hernández explicó que el festival es "el motor del teatro" en el país, ya que la llegada de compañías internacionales permite que los artistas locales conozcan y proyecten su trabajo. Como parte de ese proyecto, 70 programadores de teatro llegarán a Bogotá como parte de la Ventana Internacional de las Artes 2016 (VIA) del FITB.

© Fuente: EFE

ICEX abre convocatoria para Audiovisual from Spain 2016

Como en anteriores ediciones ICEX España Exportación e Inversiones organiza la participación española en este evento que tendrá lugar en el recinto ferial Palais des Festivals de Cannes (Francia) entre los días 4 a 7 del próximo mes de abril.

Desde ayer, 26 de enero, está abierta la inscripción para participar en la edición de 2016 de MIPTV a través del pabellón Audiovisual from Spain. Hasta el próximo 25de febrero todas las empresas españolas del sector audiovisual que distribuyen contenidos para televisión que quieran asistir al evento de Cannes bajo el paraguas del ICEX, pueden hacerlo a través del formulario de inscripción.

La actividad descrita puede ser susceptible de ser financiada por la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), de las que ICEX España Exportación e Inversiones es órgano ejecutor.

© Fuente: Icex.es

Colombiatex genera expectativas de negocio por valor de 300 millones de dólares

Colombiatex de las Américas es la plataforma que marca el año textil. Pero no solo en el país, sino en Latinoamérica. Es por eso que las comitivas internacionales que asisten al certamen toman cada vez más importancia, pues es la oportunidad para que se mueva la caja registradora y se dinamice la economía.

“En el 2015, los negocios cerrados de la feria representaron 5,2 por ciento del total de las exportaciones del sector”, indicó María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia.

Según cifras de esa entidad, la dinámica de la feria en compras internacionales de textiles y confecciones ha sido estable en los últimos años. Las compras realizadas por las misiones comerciales internacionales en versiones anteriores de Colombiatex sumaron 27,4 millones de dólares en el 2013; 28,5 millones en el 2014; y 37,2 millones en el 2015. Esto representa que, en promedio, un empresario extranjero compra entre 100.000 y 120.000 dólares en textiles e insumos colombianos.

Los principales productos que comercializan en la feria son: textiles, y el servicio de confección para ropa deportiva y uniformes; y filamentos y fibras de poliéster. También, insumos para la confección como botones, y cintas elásticas. Para este año, Inexmoda espera cerca de 11.000 compradores entre nacionales y extranjeros y una expectativa de negocios por 300 millones de dólares.

De esos, ProColombia traerá una misión comercial a la feria de 444 compradores de 303 empresas. Son en total 20 países de los que Ecuador trae más compradores (121), seguido de Estados Unidos y México con 50 y 19 respectivamente.

► Fuente: El Tiempo / Colombiatex

Alsea registra un crecimiento del 6% en sus aperturas

En el 2015, la operadora de restaurantes y cafeterías Alsea registró un crecimiento de 6% en su número de unidades respecto del 2014, resultado de la suma de 170 aperturas, lo que se convierte en una cifra histórica para la compañía.

De acuerdo con un comunicado, la firma mexicana cerró el 2015 con 2,954 unidades de sus diferentes formatos distribuidos en México, Colombia, España, Brasil, Argentina y Chile, cuando en el 2014 la cifra era de 2,784.

“Hemos logrado incrementar nuestra presencia con 170 nuevas unidades, estableciendo un récord para la compañía en cuanto a crecimiento orgánico de nuestras marcas, con lo que superamos las expectativas que teníamos en nuestro plan de desarrollo para el 2015, debido principalmente al positivo entorno económico, a los buenos resultados de nuestros diferentes formatos, a la capacidad instalada que tenemos para entrenar a nuestra gente y colocarla en las posiciones clave; así como a la sólida estructura financiera de la compañía”, explicó Diego Gaxiola, director de Finanzas de Alsea.

Las 170 aperturas durante el 2015 estuvieron lideradas por Starbucks, pues se abrieron 96 nuevas tiendas en este formato, de las cuales 64 estuvieron en México; 15 en Chile; 13 en Argentina, y cuatro en Colombia.

El formato de Domino’s se ubicó como la segunda marca con más aperturas, con un total de 48 en México, Colombia y España.

Respecto a Burger King, registró 23 aperturas en el 2015, de las cuales 16 fueron en México.

© Fuente: Alsea / Agencias

De las nieves andinas al mar más caribeño

Colombia participa en FITUR 2016 con un stand de 400 metros cuadrados en el que promocionará experiencias de 3 de los 5 pisos térmicos: cálido, templado y frío. “Colombia es Realismo Mágico” es más que el eslogan de una campaña de promoción turística, es la máxima que mejor describe los paisajes, la gente y las experiencias que se pueden vivir en Colombia.

La situación geográfica del país le permite a sus visitantes experimentar los climas de las 4 estaciones durante todo el año en función del piso térmico en el que se encuentren: desde las nieves perpetuas en lo más alto de las montañas andinas, hasta el clima veraniego al nivel del mar en sus impresionantes playas.

Sin título

yes Piso térmico frío (entre 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar)


Cabalgata hasta ‘Púlpito del Diablo” en el Parque Nacional Natural Sierra Nevada del Cocuy:

Aunque escalar los picos de esta formación montañosa está reservado para montañistas expertos, visitar las faldas de la Sierra está al alcance de cualquier aventurero que quiera disfrutar de lanaturaleza. Combinando una cabalgata de una hora con un recorrido a pie, se pueden apreciar sensacionales vistas del Púlpito del Diablo, un prisma de roca que sobresale 70 metros sobre el hielo.

Ecoturismo en Chingaza:

A sólo 4 horas de Bogotá se encuentra el Parque Natural de Chingaza, en donde se produce el 80% del agua que consume la capital del país, con 8 millones de habitantes. Este parque concentra más de 383 especies de plantas, así como una variedad de fauna que incluye varios animales en peligro de extinción, como el Cóndor de los Andes y el Oso de Anteojos.

Una catedral del sal en el centro de la tierra en Zipaquirá:

13 millones de personas ya han visitado esta curiosa iglesia subterránea inaugurada en 1995. Exhibe un conjunto de tallas y esculturas de sal, con una iluminación que lo convierte en un lugar único y sobrecogedor. Muy cerca de aquí, en la Mina de Nemocón, se rodó parte de la recién estrenada película ‘Los 33’, producida y protagonizada por Antonio Banderas.

20.01.16. Inauguración del stand de Colombia en FITUR (178)

       20.01.16. Inauguración del stand de Colombia en FITUR (202)

yes Piso térmico templado (entre 1.000 y 2.000 m. sobre el nivel del mar)


Aventura  en  el  Valle  de  Cocora:

En el corazón de la zona cafetera está el Vallede Cocora, en donde crece la Palma de Cera, el árbol nacional de Colombia que puede alcanzar hasta 60 metros de altura. Su espectacular topografía lo ha posicionado como un lugar para hacer ciclomontañismo, tirolina, rafting y kayaking.

Parapente  en  el  Cañón  del  Chicamocha:

El majestuoso cañón del Chicamocha con sus más de 100.000 hectáreas es uno de los más grandes del mundo. Quien no tema a las alturas puede atreverse a un vuelo en parapente para apreciar desde el aire su inmensidad, y los menos osados pueden recorrerlo en un viaje en el teleférico de más de 6 kilómetros.

Un  vistazo  al  pasado  en  el  Parque  Arqueológico  de  San  Agustín:

Este parque, declarado Patrimonio de la Humanidad, es una de las necrópolis más grandes del mundo. Se calcula que las imponentes esculturas de hasta siete metros fueron talladas en piedra hace más de 3.000 años y sus autores continúan siendo un enigma que intriga a arqueólogos y visitantes.

San_agustin_achaeological_intro

yes Piso térmico cálido (hasta 1.000 metros sobre el nivel del mar)

Avistamiento  de  ballenas  en  la  costa  del  Pacífico:

Entre julio y noviembre de cada año, más de 2.000 ballenas jorobadas migran desde el Polo Sur para aparearse y dar a luz frente a la costa pacífica colombiana. Los aletazos, coletazos, saltos e inmersiones de estos gigantes de hasta 15 metros de longitud, ofrecen un espectáculo único de la naturaleza.

‘Flotar’  sobre  los  árboles  en  el  Amazonas:

Puentes, pasarelas y plataformas que cuelgan de los árboles, revelan una perspectiva diferente de la selva del Amazonas. Desde las alturas es más fácil contemplar las más de 470 especies de aves, como guacamayas y papagayos. En este gran pulmón del mundo también habitan infinidad de reptiles, anfibios y mamíferos tan especiales como el delfín rosado del Amazonas.

johnny-cay-in-san-andres-colombia

Sumergirse   en   el   mar   de   los   7   colores:

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con sus playas de arena blanca, sus coloridos arrecifes y sus corales rebosantes de vida, son la combinación perfecta para practicar deportes náuticos o bucear. La magia del Caribe se aprecia aquí como en ninguna otra parte de Colombia.

Juerga  en  el  Carnaval  de  Barranquilla:

Todos los años Barranquilla se viste de color para un evento cultural y folclórico lleno de diversidad étnica, alegría, baile, esparcimiento. Fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, que reconoció el carácter integrador de esta fiesta en la que propios y extraños se vuelven protagonistas, detrás de coloridas máscaras, al ritmo del tambor.

© Fuente: ProColombia

Colombia promociona en Fitur su diversidad climática

Colombia regresa con fuerza a promocionarse en una nueva edición de FITUR, la feria referente del sector de viajes en España, que se celebra del 20 al 24 de enero en Madrid.  Esta vez el país ha elegido presentar sus experiencias turísticas, a través de la diversidad de paisajes que ofrecen tres de sus cinco pisos térmicos -cálido, templado y frío-. En el stand 3C06 del Pabellón 3, los visitantes podrán descubrir por qué este país tropical tiene el privilegio de experimentar los climas de las cuatro estaciones durante todo el año, en función de la altitud sobre el nivel del mar.

“Colombia tiene una situación geográfica privilegiada. Al estar tan cerca de la línea ecuatorial no tenemos estaciones, y la cordillera de los Andes ofrece todo tipo de altitudes con diversidad de ecosistemas y microclimas; en las playas del mar Caribe y el océano Pacífico acogen a los viajeros que quieran disfrutar de sol y playa los 365 días del año”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia.

Los visitantes podrán hacer un recorrido descendente por los pisos térmicos, a través de un impresionante ascensor virtual panorámico, que les permitirá disfrutar las vistas en 360º desde la cima de los majestuosos picos nevados de Colombia – Nevado del Ruíz, Sierra Nevada de Santa Marta y Sierra Nevada del Cocuy hasta los coloridos ecosistemas que se forman en los arrecifes coralinos que rodean el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano.

La campaña de turismo de ProColombia, ‘Colombia es Realismo Mágico’ que se presenta en FITUR, no estaría completa sin la fiesta y el baile. En la inauguración del stand, el día 20 de enero la cantante colombiana Adriana Lucía, ofrecerá un espectáculo del ritmo caribeño ‘Fandango’ para promocionar los destinos y productos colombianos disponibles en España, dentro de la estrategia ‘Compre colombiano’, del  Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Además, el fin de semana, un grupo de bailarines llega directamente desde Cali, la capital mundial de la salsa, para hacer exhibiciones y clases de este ritmo popular que emplea a más de 4.000 bailarines y que se enseña en más de 80 escuelas en toda la ciudad.

Como todos los años, Colombia ofrecerá degustaciones del mejor café del mundo. El suave grano colombiano de la variedad arábica que servirá Supracafé, uno de los principales distribuidores de café gourmet en España. Y un grupo de alegres mujeres palenqueras hará degustaciones de algunas de las más de 300 frutas tropicales que se cultivan en el país.

Agrupación de salsa 'Swing Latino' de Cali_Cortesía ProColombia

Colombia es Realismo Mágico

Estas son sólo algunas de las infinitas posibilidades que Colombia ofrece durante todo al año a quienes la visitan y que estará compartiendo en FITUR 2016:

ProColombia llega a FITUR con 35 empresarios del sector para promocionar experiencias tan diversas como un recorrido por la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo, en la que conviven culturas indígenas milenarias, declarada Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad por UNESCO; Bogotá, la capital y la ciudad más grande de Colombia, moderna y colonial a la vez, situada a 2.600 metros sobre el nivel del mar en la Cordillera de los Andes; Cartagena de Indias, a orillas del mar Caribe y con un verano constante, exhibe un colorido centro colonial y la fortificación militar más grande de América Latina, construida en el siglo XVI; las rutas del paisaje cultural cafetero, declarado Patrimonio Cultual de la Humanidad y en el que se puede disfrutar del ciclo completo del mejor café del mundo; Medellín, la ciudad de la eterna primavera y sede de eventos de talla mundial, como las asambleas de la OMT, la OEA y el BID; La Guajira, la región más septentrional y desértica de Colombia, que alberga las impresionantes salinas de Manaure y es hogar de los indígenas Wayúu.

© Fuente: ProColombia

«El abrazo de la serpiente», primera película colombiana que aspira a un Oscar

El abrazo de la serpiente, del director Ciro Guerra, competirá por el oscar en la categoría de película de habla no inglesa, convirtiéndose en el primer largometraje colombiano que consigue una nominación a los premios de la Academia de Hollywood. El filme se enfrenta a A war, de Tobias Lindholm (Dinamarca); Mustang, de Deniz Gamze (Francia); Son of saul, de László Nemes (Hungría); y Theeb, de Naji Abu Nowar (Jordania).

Rodada en blanco y negro, El abrazo de la serpiente es la historia de dos exploradores extranjeros que viajan al Amazonas colombiano en la primera mitad del siglo XX, pero en tiempos diferentes, para buscar una planta sagrada con la ayuda de un chamán, el último sobreviviente de su tribu. Guerra, nacido en 1981 en el departamento de César (noroeste de Colombia), ha abierto una ventana a una zona de la geografía del país aún desconocida para muchos dentro y fuera de la región.

“La Amazonía es la mitad del país y le hemos dado la espalda. No tenemos idea ni de su cultura, ni de su historia. Es una mancha verde a la que le tenemos miedo”, confesó en una entrevista con EL PAÍS después de recibir 10 minutos de ovación tras la proyección de la película en el festival de Cannes, donde comenzó un periplo de éxitos que ha culminado la mañana del jueves con la nominación al Oscar.

La película se estrenará en México, Venezuela, Argentina y Brasil entre enero y marzo de 2016. A España llegará el 17 de febrero. Días después, el 28 de febrero, en la 88º edición de los premios Oscar, se conocerá si El abrazo de la serpiente corona uno de los mejores años del cine colombiano.

1

2

© Fuente: El país / El abrazo de la serpiente

Colombia es el tercer productor de revistas en español

Con 14.845 revistas publicadas en el 2014, de acuerdo a estadísticas del ISSN (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas), Colombia es el tercer país de habla hispana que más publicaciones registra, luego de España y Argentina.

La diferencia de publicaciones entre Argentina (segundo puesto) y Colombia es apenas de 1.122, mientras que la diferencia entre Colombia y Venezuela, que ocupa el cuarto lugar, es de 10.360 revistas.

El crecimiento del país en el registro de publicaciones es significativo si se tiene en cuenta que en el 2004, Colombia apenas publicaba 1.743 revistas. Para el 2014, la producción fue de más de 8 veces.

Frente al total de publicaciones en español que se registraban, unas 91.090, Colombia tuvo una participación del 16,90 por ciento.

En el mundo, las publicaciones en español constituyen el 5 por ciento del total, lo que supone que su crecimiento ha sido superior al 130 por ciento, con respecto al 2001, según el Instituto Cervantes.

De hecho, el último informe de este instituto: “El Español una lengua viva” indica que el español es la tercera lengua en la que más revistas se publican, después del inglés y el francés. Sin embargo, aún existe una gran distancia entre el número de publicaciones en español y las lenguas que ocupan los primeros lugares.

El español y la ciencia

En el ámbito científico, el inglés es también el idioma más usado. No obstante, el español se fortalece en publicaciones que tratan sobre estudios de América Latina, o investigaciones sobre hispanismo o que tengan que ver con áreas del mundo hispánico.

La base de datos de registro bibliográfico, especializada en literatura biomédica, PubMed registra que el español ocupa el cuarto lugar como lengua de difusión. La misma reporta revistas relacionadas con áreas como enfermería, odontología, veterinaria y medicina.

El Instituto Cervantes destaca la presencia del español también en publicaciones relacionadas con la micología, paleontología y la arqueología, y en el campo de las tecnologías: tecnologías de la construcción y la robótica.

Según datos de Thomson Scientific, que incluye las bases de datos más utilizadas en los estudios bibliométricos y cienciométricos, España es el país con mayor producción de revistas científicas. En el 2011, el país ocupó el noveno puesto en el mundo y en la clasificación de documentos citados ocupó el puesto undécimo.

El crecimiento de producción científica en América Latina presentó una tasa de aumento, entre el 2003 y 2011, de 127,96 por ciento. Y es México el país que resulta destacable en física, medicina clínica e informática.

Sin embargo el directorio Latindex, que cuenta con unas 25.924 publicaciones científicas seriadas en español, no registra a Colombia dentro del top 20 de países con mayor producción. Los países que ocupan los primeros puestos son España, Argentina, México, Chile y Ecuador.

10 por ciento del mundo hablará español

Proyecciones demográficas demuestran que en tres o cuatro generaciones un 10 por ciento del mundo hablará español, según el informe del Instituto Cervantes. “La proporción de hablantes de chino e inglés descenderá por razones de demografía mundial, mientras que el español y el hindi tendrán un aumento moderado”, agrega el estudio.

Actualmente el español es la segunda lengua materna del mundo y lo hablan unas 470 millones de personas. Como lengua extranjera, el idioma lo estudian más de 21 millones de alumnos.

Más allá de las revistas, el Internet es otro de los escenarios donde el español ha empezado a jugar un papel importante. De hecho, es la tercera lengua más empleada en la red, luego del inglés y el chino.

En redes sociales, el español ocupa el segundo lugar como el idioma más usado en Facebook y en Twitter. En la primera red se registran más de 142 millones de usuarios que usan el español para comunicarse.

En ciudades como Londres o Nueva York, el español sigue siendo la segunda lengua más usada en redes, superando con bastante diferencia a los idiomas en tercer y cuarto lugar: portugués y japonés.

© Fuente: Instituto Cervantes / El Tiempo

ICEX impulsa su oficina de atención en IFEMA

Coincidiendo con la celebración de FITUR, ICEX España Exportación e Inversiones ha puesto en marcha el nuevo proyecto de acondicionamiento para su Oficina de Atención en Ifema, con el objetivo de proporcionar a las empresas españolas un punto de información permanente en materia de internacionalización.

La oficina está situada junto a la puerta de entrada al pabellón 5 de Ifema, y estará atendida y abierta al público con motivo de las ferias internacionales que se celebran en el recinto ferial y que se correspondan con los ámbitos de actuación del ICEX.

En ella los empresarios podrán recabar información sobre los servicios y actividades de ICEX, los programas de apoyo, estrategias de internacionalización y oportunidades de negocio internacionales. Las consultas serán canalizadas a través del servicio de asesoramiento Ventana Global del ICEX.

© Fuente: ICEX.es

Iberoamérica, protagonista en Fitur 2016

La Feria Internacional de Turismo, FITUR 2016, que celebrar celebra del 20 al 24 de enero en la Feria de Madrid, se ha consolidado como una de las mayores plataformas para dinamizar el negocio dentro del sector turístico, más aún para los mercados iberoamericanos, cuya presencia aumenta en cada convocatoria. 

Así, participar en FITUR se ha convertido en una cita obligada para los destinos y compañías de Iberoamérica, más aún cuando sus asistentes confirman que año tras año la Feria crece y todos los expositores la consideran de especial relevancia para sus negocios. Por este motivo, la 36ª edición de la Feria volverá convertirse en una gran oportunidad para los mercados emergentes de esta región, ya que FITUR es el hub para el sector turístico latinoamericano, lo que hace uno de sus grandes valores y atractivos.

Argentina presentará las nuevas políticas turísticas que desarrollará el recientemente nombrado ministro de turismo de Argentina, Gustavo Santos, y que contemplan la unión del sector público y privado del país para trabajar en conjunto; la creación de productos alternativos que permitan dar a conocer otros atractivos turísticos; y la potenciación del mercado internacional en Argentina.

Chile aprovechará FITUR para promocionar los cielos del norte chileno, conocidos a nivel mundial por su gran atractivo visual. Los aficionados al astro-turismo encontrarán en la zona norte del país el lugar idóneo para observar las estrellas gracias a sus magníficas condiciones climatológicas. En la actualidad, Chile recibe a un amplio número de científicos y viajeros que acuden al país para disfrutar del cosmos, los astros y la contemplación del universo. Pero no solo las estrellas son las grandes protagonistas de este país. Los vinos representan también un aspecto importante de la cultura chilena, tanto en los valles centrales como en el desierto de Atacama, que está resultando muy atractivo para los productores de vino. 

El Salvador aprovechará FITUR para promover su oferta y en la próxima edición lanzará dos grandes productos turísticos. Uno de ellos es la Ruta del Café, en la zona occidental del país, que promociona los principales destinos ligados al proceso del café. El segundo producto turístico que el Ministerio de Turismo de El Salvador desea presentar es el Circuito Turístico La Montañona. Este territorio representa uno de los pocos bosques originales de coníferas de El Salvador que, en Centroamérica, conforma la eco región Pino-Roble. 

Guatemala participará un año más en FITUR como el país considerado por los mercados internacionales como “el corazón del mundo maya”, por su combinación de la cultura, naturaleza y lugares arqueológicos de la civilización maya. En la feria, Guatemala continuará renovando, posicionando y presentando ante mayoristas, profesionales del sector y medios de comunicación su oferta turística, especialmente en los segmentos de cultura, naturaleza, aventura, deporte, salud y bienestar, reuniones, bodas y lunas de miel o cruceros, entre otros. 

Haití regresa a FITUR con la intención de cambiar la imagen y la percepción que se tiene del país en el extranjero para obtener un aumento de visitantes y turistas españoles, así como presentar el destino a turoperadores e inversores. Haití utilizará su presencia en FITUR para promocionar algunas de sus novedades como la apertura de Decameron Hotel en la Cote des Arcadins para la que se espera la visita de 2.500 franceses y 1.000 canadienses; la próxima apertura del hotel Marriott en Cabo Haitiano; y el lanzamiento del paquete de Haití Bed and More, sin olvidar algunos de sus atractivos turísticos como la cultura y la gastronomía de Puerto Príncipe, el carnaval de Jacmel o las playas más bellas de la región. 

México apuesta por diversificar destinos, incrementar el número de turistas internacionales y aumentar el presupuesto en su nueva estrategia de promoción que prepara para 2016 y que presentará en la próxima edición de FITUR. México buscará promover la excelencia de sus destinos a través de sus características gastronómicas, naturales y arquitectónicas que reflejan y promueven la riqueza de la cultura Mexicana. El país acude a FITUR fortalecido en el ranking internacional de la OMT, colocándose nuevamente entre los 10 países más visitados del mundo. Las previsiones para 2015 señalan que el número total de turistas sobrepasará los 31 millones. 

Panamá vuelve a FITUR con la intención de seguir conquistando a los turistas españoles, ya que de enero a septiembre de 2015 recibieron 60.525 visitantes procedentes de España. Esta cifra supone un incremento del 24,7% con respecto al mismo periodo del año pasado. En el sector aéreo el país también presentará novedades, ya que Emirates Airlines comenzará a volar a Panamá desde el 1 de febrero de 2016. Otra compañía que también llegará al país es Lufthansa que cubrirá el recorrido con vuelos directos desde Alemania, lo que contribuirá a potenciar el turismo procedente de este país. Por otro lado, en abril de 2016 el Canal de Panamá iniciará su ampliación, lo que permitirá ofrecer nuevos paquetes turísticos. 

Paraguay este año se presenta con un stand temático con elementos visuales, proyecciones en 3D y con fuerte presencia de atracciones culturales y gastronómicas. El objetivo principal es posicionar la Ruta Multidestinos con énfasis en la Ruta Jesuítica. A su vez, el stand de Paraguay tendrá un espacio de sabores donde los visitantes podrán degustar y conocer el Ron Paraguayo, además de apreciar la producción del ron nacional, bebida típica por excelencia. Por otro lado, la compañía aérea Air Europa acaba de estrenar la ruta Madrid-Asunción. Esta conexión permite a Paraguay captar mayor flujo de turistas europeos. 

Perú se presenta en FITUR 2016 tras conocer los positivos datos sobre el turismo receptivo y con el fin de consolidarlos y superarlos en el próximo ejercicio. Y es que Perú cerrará el año con un crecimiento del 7%, generando unos ingresos de 3.500 millones de dólares, lo que refleja una notable recuperación del sector. La participación de Perú en FITUR supondrá un importante impulso para cumplir uno de los objetivos marcados por sus autoridades: mantener el turismo como el tercer eje responsable de captar divisas para el país. 

Uruguay, con el objetivo de incrementar el número de turistas extranjeros, ha puesto en marcha desde el pasado mes de agosto la devolución del IVA sobre aquellos servicios turísticos prestados, siempre y cuando sean abonados a través de tarjetas de crédito o de débito emitidas en el exterior. En la presente edición de FITUR, la representación uruguaya mostrará su amplia y variada oferta turística. Una propuesta que se adapta a todos los públicos y necesidades y que abarca cultura y patrimonio, aventura y deporte, turismo termal, turismo religioso, turismo de reuniones, turismo de cruceros y turismo de costa para los amantes del sol y la playa. Por otro lado, Uruguay intensifica su conectividad aérea. Además de los vuelos a Europa con Iberia y Air Europa, el país cuenta ahora con puentes aéreos que llegan a las principales ciudades de la región. 

Venezuela presentará en FITUR su oferta turística a través de sus productos más novedosos y demandados como la ruta turística Manaos- Margarita, un nuevo nexo latinoamericano que permite fortalecer e incrementar el turismo que ingresa a Venezuela desde la frontera con Brasil. Además, el país expondrá su riqueza en el sector resaltando estados como Anzoátegui y Nueva Esparta, como sus destinos de sol y playa por excelencia, en los que se incluyen productos y paquetes en los que disfrutar de deportes extremos, tours, paisajes y un sin fin de oportunidades para el ocio. 

La 36ª edición de la Feria Internacional de Turismo, FITUR, organizada por IFEMA en Feria de Madrid, se desarrollará del 20 al 24 de enero. Las tres primeras jornadas estarán destinadas a profesionales, mientras que el fin de semana del 23 y 24 de enero, la Feria abre sus puertas al público general, que podrá conocer toda la oferta turística de los países Iberoamericanos para preparar sus próximas vacaciones a algunos de estos destinos.

© Fuente: Fitur

Araven, innovando en cada compra

El táper -o la fiambrera de toda la vida- pero diseñado para profesionales, de todas las formas y tamaños posibles; y el carro de la compra, reinventado para tiendas gourmet o grandes superficies, con perfiles ergonómicos y asas telescópicas. A punto de cumplir 40 años, la empresa Araven ha evolucionado mucho: de fabricar menaje de hogar para el gran consumo, a ser indispensable en cocinas profesionales e industriales; y proveer a las principales cadenas de supermercados del mundo. 

Con dos líneas de negocio de alto valor añadido y muy definidas, esta pyme de Zaragoza ha abierto dos filiales en México y Estados Unidos, y vende sus productos en más de 60 países. La firma factura 20 millones de euros anuales. El 55% de la facturación proviene de nuestros vecinos europeos y el 10% de América.

Sus buenos resultados en los mercados más competitivos y saturados se deben al alto valor añadido que aportan a sus productos. La ratio de inversión en I+D de la compañía oscila entre el 5% y el 8% de su facturación anual. "Invertimos todos los años una cifra muy importante de nuestro negocio, cercana en muchos casos al 1% solo en patentes. Pensar que una empresa de nuestro tamaño puede invertir esa cantidad solo por este concepto da una idea del esfuerzo que hacemos en desarrollo de producto", asegura Raúl Purroy, director Comercial y de Marketing de Araven.

► Fuente: ICEX.es

La Vuelta a España 2016 apuesta por la montaña

Unipublic ha desvelado en Santiago de Compostela de forma oficial el recorrido de la 71 edición de laVuelta Ciclista a España, que dará comienzo el 20 de agosto en Ourense y concluirá el 11 de septiembre en Madrid, en una decidida apuesta de nuevo por una carrera sin margen para el descanso y con dos semanas iniciales trepidantes.

En esta ocasión, serán diez los finales en alto, entre ellos algunos conocidos como el Mirador de Ézaro, la Camperona, Los Lagos de Covadonga, Peña Cabarga o el Alto de Aitana, pero con mención especial para los del Aubisque, puerto conocido del Tour de Francia, o el descubrimiento de los organizadores para este año, el Alto Más de la Costa.

A Madrid se llegará tras recorrer más de 3.200 kilómetros, centrados en el Norte, principalmente en Galicia, y en la Comunidad Valenciana, con dos contrarrelojes, una por equipos que dará el pistoletazo de salida en Ourense y otra individual, entre las dos últimas etapas montañosas, y con 12 etapas de media o alta montaña más dos llanas con finales en alto, lo que convierten a la Vuelta en una clara opción para los escaladores.

2016010919_Parcours-Format-Header-Ok

RECORRIDO DE LA VUELTA CICLISTA A ESPAÑA 2016

Sin título