Avianca moviliza en febrero casi 2,5 millones de pasajeros

Las compañías subsidiarias de Avianca Holdings S.A (NYSE: AVH) (BVC:PFAVH) (*) movilizaron en febrero 2.326.728 pasajeros, registrando un incremento de 4.1% frente al número de viajeros transportados en febrero de 2016. La capacidad, medida en ASKs (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 4.2%, mientras que el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro volado) aumentó en 9.1%. El factor de ocupación fue de 80.3%, esto es 3.6 puntos porcentuales por encima de la ocupación del mismo periodo del año pasado.

Durante febrero 2017, la capacidad ofrecida por las subsidiarias de la Holdings aumentó 4.2% en comparación con febrero de 2016. En los mercados domésticos la ocupación bajó 3.9%. En contraste, la ocupación en rutas internacionales aumentó 6.5%, apalancado en su mayoría por las rutas a Europa, cuya capacidad creció 15.5%.  Como resultado de una oferta controlada y de la buena respuesta del mercado, Avianca aumentó en 3.6 puntos porcentuales su ocupación, llegando a 80,3% en el segundo mes del año.

Acumulado enero-febrero: En los dos primeros meses de 2017, las filiales de la Holding movilizaron 4.962.390 pasajeros, un 4.9% superior a los pasajeros transportados en el mismo periodo de 2016. La capacidad, medida en ASKs (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 5.4%, en tanto que el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro volado) creció 9.8%. El factor de ocupación se ubicó en 82.9%.


Mercados domésticos

En febrero, las aerolíneas adscritas a Avianca Holdings transportaron al interior de cada uno de estos mercados un total de 1´367.191 viajeros. La capacidad (ASKs) en estos países disminuyó 3.9% mientras que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 0.2%. Como resultado de lo anterior, el factor de ocupación se ubicó en 79.3%, registrando un incremento de 3.2 puntos porcentuales con respecto a febrero de 2016.

En el período enero-febrero de 2017: las aerolíneas de Avianca Holdings movilizaron en Colombia, Perú y Ecuador 2’878.920 viajeros, registrando un crecimiento del 0,8% frente al número de viajeros transportados en el mismo período de 2016. La capacidad (ASKs) en estos mercados disminuyó -1,9%, en tanto que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 1,2%. El factor de ocupación se situo en 80.8%.


Mercados internacionales 

Durante el segundo mes del año, las aerolíneas Avianca Holdings transportaron 959.537 pasajeros en rutas internacionales, registrando un crecimiento de 10.9% frente al número de viajeros transportados en febrero de 2016. La capacidad (ASKs) creció 6.5%, en tanto que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 11.7%.  Como resultado de lo anterior, la ocupación en rutas internacionales ascendió a 80.5%, creciedno 3.7 puntos porcentuales con respecto a febrero  del año pasado.

En el período enero-febrero de 2017: el número de pasajeros movilizados por las aerolíneas del grupo en rutas internacionales ascendió a  2’083.470, superior en 11.3% al número de viajeros transportados internacionalmente durante enero y febrero de 2016. La capacidad (ASKs) creció 7.4% y el tráfico de pasajeros (RPKs) aumentó 12.1%.  De este modo, el factor de ocupación alcanzó 83.5%.

© Fuente: Avianca

El MAMU presenta: “Y he aquí la luz”

La nueva exposición temporal del Museo de Arte Miguel Urrutia del Banco de la República (MAMU), exhibe treinta obras contemporáneas del Centro nacional de artes plásticas (Cnap), una de las colecciones públicas de arte más importantes de Francia.

Y he aquí la luz (Et voici la lumière) es una curaduría de Pascal Beausse, responsable de la colección de fotografía del Cnap, que reúne a tres generaciones de artistas franceses que examinan distintas perspectivas sobre la creación, existencia, proyección y desaparición de las imágenes.

Con esta muestra se inaugura el ciclo de exposiciones que el Banco de la República realizará en el marco del Año Colombia-Francia 2017.


Sobre la exposición

La exposición consta de dos partes: la primera, una serie de instalaciones, fotografías, esculturas y videos que se exhiben en el segundo piso del museo; obras que en su complejidad o sencillez coinciden en proyectar imágenes o efectos provenientes de distintas fuentes de luz y que al interactuar entre sí constituyen lo que podría considerarse una proyección de cine experimental. Atravesar este espacio será una experiencia sensorial para el espectador.

La segunda parte incluye una programación de películas y videos, algunas hechas por los mismos artistas que están presentes en la primera sala, otras por la generación que les sucedió en los años dos mil, que exploran las variaciones que tuvo el efecto cinematográfico en la escena artística de Francia a partir de la década de 1990. Los filmes abordan tanto el cine como la fotografía, las ficciones que construyen ambas técnicas y las exploraciones del mundo que se hacen a través de ellas. Las proyecciones se realizaran en el auditorio del primer piso del MAMU.

La influencia de Jean-Luc Godard

Otro de los aspectos que articulan a las obras entre sí, es la influencia que sobre estos artistas tuvo la obra y los postulados del cineasta francés Jean-Luc Godard. Si bien no se trata de una exposición sobre él o sobre el cine, la muestra sí señala cómo el pensamiento de la imagen de Godard ha sido referente, de una u otra manera, para todos los artistas que fueron incluidos en esta curaduría. Así, la presencia del cineasta aunque no es literal está implícita desde el título mismo de la exposición, que proviene del final de una de sus películas, Guion del filme Pasión.

“Y he aquí la luz (Et voici la lumière): obras contemporáneas del Centre national des arts platiques es una exposición en la que se habla del origen de las imágenes y las modalidades en las cuales estas aparecen o desaparecen. Se trata de los regímenes escópicos inventados por los artistas a partir de los dispositivos de producción y proyección de las imágenes. Se trata de la imagen en todos sus estados, desde su virtualidad hasta su materialización, desde su latencia hasta su puesta en movimiento, pasando por sus registros de velocidad, del latido orgánico a la pulsación digital, con el fin de reflexionar una vez más sobre las imágenes, a través de la experiencia misma”, puntualiza el curador Pascal Beausse.

Artistas:

Ziad Antar (1978), Louidgi Beltrame (1971), Laetitia Benat (1971), Rebecca Bournigault (1970), Brice Dellsperger (1972), Dominique Gonzalez-Foerster (1965), Cécile Hartmann (1971), Marine Hugonnier (1969), Pierre Huyghe (1962), Pierre Joseph (1965), Véronique Joumard (1964), Ange Leccia (1952), Christelle Lheureux (1972), Charles de Meaux (1967), Valérie Mréjen (1969), Philippe Parreno (1964), Jérôme Schlomoff (1961), Xavier Veilhan (1963), Jean-Luc Vilmouth (1952), Wang Du (1952).

Siga la actividad de los Museos del Banco de la República en Facebook y Twitter, para esta exposición utilice la etiqueta #YHeAquíLaLuz.

© Fuente: Banco de la República Cultural

Barios coordinará la construcción del Corredor Mediterráneo

El Ministerio de Fomento ha nombrado a Juan Barios Baquero coordinador general para las obras de construcción del Corredor Mediterráneo ferroviario con el objetivo de impulsar su pleno desarrollo y facilitar la interlocución con las distintas administraciones públicas y los diferentes agentes sociales implicados.

Barios Baquero, ingeniero que hasta la fecha desempeñaba el cargo de jefe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Cataluña, será el encargado de proponer un plan de trabajo del Corredor a cada uno de los agentes implicados y hacer el seguimiento de su ejecución.

Así, coordinará con  las comunidades autónomas, ayuntamientos y otros organismos (públicos y privados), la aplicación del plan de trabajo, en especial lo que respecta a la planificación de la inversión, los costes relacionados y el calendario de ejecución, e impulsará la resolución de los obstáculos para alcanzar la plena operatividad del Corredor en los marcos establecidos por la UE.

Además, el nuevo coordinador deberá informar periódicamente a las entidades implicadas sobre las actuaciones planificadas y en ejecución, diagnosticar nuevas necesidades de planificación y los instrumentos necesarios para llevarlas a cabo.

Entre sus funciones se encuentra también la de estudiar la demanda de servicios de transporte e identificar las posibilidades de fondos para inversión y financiación. Del mismo modo, deberá analizar las conexiones ferroportuarias y las instalaciones logísticas ferroviarias con el corredor con el fin de garantizar su utilidad para todos los sectores portuarios, industriales y comerciales interesados en su explotación.
 


Coordinación europea

Barios Baquero también colaborará y ejercerá la interlocución con el coordinador europeo, y participará en los diferentes foros y grupos de trabajo del Corredor Mediterráneo a nivel continental, en los que se analizan las conexiones de este Corredor con los tramos que discurren por otros países de la Unión Europea.

En  este  sentido,  será  el  representante  de  Adif  en  la  Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE) del Corredor Mediterráneo, integrada por España, Francia, Italia, Eslovenia, Hungría y Croacia, de la que ha sido designado presidente-director.

Las AEIE son instrumentos jurídicos sin ánimo de lucro, creadas por la UE para que  las personas físicas,  las empresas u otras entidades puedan desarrollar actividades económicas en toda la Comunidad en condiciones  análogas  a  las de un mercado  nacional. En particular, cuando desean participar en contratos públicos y en programas financiados por fondos comunitarios.

Así, la principal misión de la AEIE del Corredor Mediterráneo es la gestión centralizada de la infraestructura mediante una ventanilla única, que facilita la reserva y adjudicación de capacidad, la gestión del tráfico y la relación con los clientes.

De esta forma, el Corredor Mediterráneo funciona como plataforma de coordinación  entre  España,  Francia,  Italia,  Eslovenia,  Croacia  y Hungría con respecto a las inversiones en infraestructura, superando barreras técnicas y operativas, promoviendo la interoperabilidad y, en definitiva, aumentando la competitividad del transporte ferroviario de mercancías.

Recientemente   se   han   producido   nuevos   avances  en   el   tramo Castellón-Valencia del Corredor Mediterráneo, con el inicio ayer de la circulación en pruebas, tal y como anunció el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna.

© Fuente: Fomento

 

A Rusia con amor y mucha Marca España

El Alto Comisionado para la Marca España viajó a Moscú la pasada semana donde desarrolló una intensa agenda de promoción de la gastronomía, la moda, el turismo, la lengua española y la gestión de marca país que realiza esta institución.

Espinosa de los Monteros preparó una de las recetas emblemáticas de nuestro recetario, el gazpacho andaluz, y promocionó la excelencia los productos y los cocineros españoles en la grabación del programa ‘Cocina política’ de la cadena RT, conducido por la periodista Betzabé Zumaya, donde respondió a otras preguntas sobre España.

También analizó la imagen de España en el mundo y señaló que “hemos pasado de ser un país cerrado en nosotros mismos a ser un país con fuerte presencia internacional a través de nuestras empresas, nuestros productos y deportistas, y hemos ocupado los espacios de la moda y la gastronomía”, en una entrevista de radio concedida a la agencia Sputnik – RIA Novosti.

image013El Alto Comisionado participó además en una concurrida ponencia en la Moscow Fashion Week en la que expuso el modelo de éxito de la industria de moda española.

Destacó que “nuestra moda ocupa un lugar de liderazgo en el mundo” y puso como ejemplo el caso de Zara, que revolucionó la forma tradicional de hacer negocios, desde la presentación hasta la venta de sus artículos.

Espinosa de los Monteros aconsejó a las nuevas empresas que arrancan en el sector “trabajar tanto en tiempos de prosperidad como de crisis” y “pensar globalmente desde el primer momento”.

Otras citas importantes de la agenda fueron las visitas al colegio Miguel de Cervantes de Moscú y al Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO), donde pronunció la conferencia titulada ‘La Marca España; la experiencia española en la gestión de la marca país’, moderada por Galina Romanova, catedrática del Departamento de Español y Directora del Centro Iberoamericano.

© Fuente: Marca España

No te dejes enredar

CEAR-Euskadi lanza un vídeo de animación que da continuidad a la campaña antirrumores “No te dejes enredar”. En este caso, el cortometraje hace hincapié en los prejuicios y estereotipos negativos sobre las personas refugiadas. Apelando a la emoción y la empatía, el vídeo anima a la ciudadanía a que no se deje enredar por bulos o comentarios xenófobos que identifican a solicitantes de asilo con yihadismo o abuso de ayudas sociales.

© Fuente: Pulso de Vida

Música en familia: Las Áñez se presentan en la sala Luis Ángel Arango

Escuchar a las gemelas Valentina y Juanita Áñez cantar, es un ritual hipnótico lleno de sonidos y efectos sutiles y hermosos. Este dúo vocal colombiano interpreta música nueva latinoamericana en arreglos que incorporan la curiosidad, el juego y la exploración musical, obras audaces que han llamado la atención de cantautores tan reconocidos como Marta Gómez, Edson Velandia y Andrea Echeverri, junto a quienes realizan colaboraciones constantemente.


Tome nota:

  • El próximo domingo 26 de marzo a las 11:00 a.m. Las Añez se presentarán en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. Un concierto ideal para disfrutar en familia repertorio que incluirá canciones nuevas escritas por el dúo. Boletería: $6.000. Más información

  • Las Añez también ofrecerán una serie de conciertos didácticos para niños y niñas de colegios e instituciones de Bogotá. Se realizarán el 23, 24, 29 y 30 de marzo. Asistencia con inscripción previa. Más información
     

En muchas ocasiones la música no solo se escucha en familia, sino que también se hace en familia. Los asistentes a este concierto serán testigos de la propuesta de dos hermanas gemelas que se han dedicado a explorar el enorme potencial de su instrumento: la voz. Y es que ellas llevan el canto más allá de la interpretación de melodías al usar sus voces para acompañarse, marcar ritmos y crear sonoridades.

En sus propias palabras, su propuesta musical explora “las posibilidades infinitas que permite un dúo vocal. Por ejemplo, el juego y la variabilidad de funciones de cada una de las voces. La limitación es el reto de lograr grandes obras con pocos elementos”.

Juanita y Valentina Áñez han impregnado sus obras de aires latinoamericanos como el huayno y el landó (Perú), la cumbia (Colombia) y la música llanera (Colombia y Venezuela), aunque también de alusiones a la música clásica, al pop y al jazz, todo con el objetivo de crear una atmósfera o ambiente, más que de delinear un estilo musical específico.

“Cuando las hermanas Áñez se paran sobre el escenario, es como si invitaran al oyente a un ritual de escucha minuciosa y concentrada. […] Ellas envuelven a quien las escucha entre melodías muy simples, bonitos mantras vocales e historias nacidas de preguntas cotidianas y reminiscencias rurales y surrealistas”, afirma Juan Pablo Angarita en esta entrevista publicada en el portal i.letrada.co


Sobre los conciertos didácticos

Cada año, el Banco de la República presenta una serie de conciertos didácticos dirigidos a la población infantil y juvenil de las instituciones educativas de Bogotá. Estos conciertos ofrecen la experiencia de la música en vivo y estimulan la creatividad musical y el disfrute por lo desconocido. En esta oportunidad los invitados son Las Añez, dúo vocal, quienes interpretan nueva música latinoamericana en arreglos que incorporan la curiosidad, el juego y la exploración musical, y el Ensamble Sinsonte, con su nueva música colombiana.


Enlaces de interés

– Lea las Notas al Programa de este concierto
– Visite la página web de Las Añez

© Fuente: Banco de la República Cultural
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

España y Corea firman un memorando en infraestructuras y transportes

El  ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha suscrito hoy con el ministro de Territorio, Infraestructura y Transporte de la República de Corea, Kang Ho In, un memorando de entendimiento en materia de infraestructuras y transportes que tiene como objetivo definir y consolidar la cooperación entre ambos países.

Las partes podrán acordar la realización de actividades de cooperación en áreas como la planificación, desarrollo, construcción y supervisión de infraestructuras ferroviarias, tanto convencionales como de alta velocidad, así como la gestión de la operación del tráfico ferroviario.

Además, el acuerdo contempla la cooperación para el mantenimiento de trenes, diseño de talleres, formación de personal ferroviario y sistemas de gestión de tráfico ferroviario.

Las actividades de cooperación se extenderán, asimismo, a las infraestructuras de  carretera  y  autopista;  diseño  y  construcción de infraestructuras portuarias; planificación, construcción y gestión de infraestructuras y servicios aeroportuarios; desarrollo de sistemas de navegación aérea y control de tráfico aéreo; o políticas de regeneración urbana y rehabilitación de viviendas.

Como formas de cooperación se incluye el intercambio de informaciones, experiencias e investigaciones; la asesoría y asistencia técnica en la preparación de proyectos; la investigación y desarrollo tecnológico; el intercambio de expertos; la organización de reuniones, simposios, talleres de trabajo y conferencias; y los programas de formación y proyectos piloto.

El memorando será válido por un período de cinco años, renovables por sucesivos períodos de un año.

© Fuente: Fomento
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

España y las consecuencias del Brexit

Así, Reino Unido será el primer país que solicita la activación del artículo 50 del Tratado de Lisboa, que prevé la salida de un país del seno de la UE. El Brexit o salida del Reino Unido de la UE podrá tener importantes repercusiones sobre el sector turístico, aunque no de manera inmediata. España, en diversos sectores industriales y ámbitos como el turismo estudia fórmulas que puedan beneficiarle.

El Reino Unido iniciará el proceso para la salida de la Unión Europea (UE) el próximo 29 de marzo, cuando la primera ministra británica, Theresa May, comunicará a Bruselas y al Parlamento de Westminster que activa el decisivo artículo 50 del Tratado de Lisboa. Nueve meses después de que los británicos votasen en un referéndum a favor del Brexit, May iniciará el día 29 los dos años de negociaciones formales que terminarán con la salida del país del bloque comunitario el 29 de marzo de 2019, según informó el Gobierno.

Ese día, al término de la sesión semanal de preguntas a la primera ministra en la Cámara de los Comunes, May hará una declaración parlamentaria para informar de que ha enviado una carta al Consejo Europeo para comunicarle la decisión de su país de invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que estipula el mecanismo para la salida de un país comunitario.


Cifras

Reino Unido es el cuarto mayor comprador de bienes de España, con 19.153 millones de euros (un 7,5% del total) en 2016 y es el primer mercado emisor de turistas, con 17,8 millones de viajeros el próximo ejercicio. Un informe de la Comisión Europea valora que las exportaciones españolas podrían caer en torno a 1.000 millones.

Más allá de la exportación y el turismo —con 15 millones de turistas anuales afectados por la depreciación de la libra—, las consecuencias del Brexit se dejarán notar en el canal migratorio (hay estimaciones que cifran en 800.000 los británicos en España, el tercer grupo más numeroso tras rumanos y marroquíes, y unos 300.000 españoles en Reino Unido). Pero el canal inversor y financiero es quizá el más delicado por la incertidumbre generada.

© Fuente: Agencias / EC

 

 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Obras Maestras de Budapest en el Thyssen en su 25 aniversario

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta Obras maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias, una exposición que muestra por primera vez en España una destacada selección de pinturas, dibujos y esculturas procedentes de las colecciones del Museo de Bellas Artes de Budapest y de la Galería Nacional de Hungría.

Noventa obras de escuelas como la italiana, alemana, flamenca o española, desde el siglo XV al XX, que incluyen grandes nombres de la historia del arte como Durero, Leonardo da Vinci, Rubens, Velázquez, Tiepolo, Cézanne y Manet, además de interesantes ejemplos de artistas húngaros, que permite ofrecer a los visitantes una muestra representativa de las colecciones de estas instituciones.

La exposición está organizada en colaboración con el Museo de Bellas Artes de Budapest * -cerrado por obras de renovación hasta marzo de 2018, y la Galería Nacional de Hungría -donde se exhibe temporalmente parte de su colección-, y será la primera cita del programa expositivo con el que en 2017 se celebra el 25 aniversario de la apertura al público del Museo Thyssen, un programa que irá acompañado de todo tipo de actividades.

El Museo de Bellas Artes de Budapest, fundado en el siglo XIX, cuenta con extensas colecciones de pintura antigua y moderna, obra sobre papel y escultura. Por su parte la Galería Nacional de Hungría es un museo nacional oficialmente establecido en 1957, aunque en realidad data de 1802, y está dedicado a obras de arte húngaras. 

El conjunto que se exhibe en Madrid refleja el perfil de los fondos de ambas instituciones a través de pinturas, esculturas y dibujos de grandes artistas como Durero, Rafael, Annibale Carracci, Leonardo da Vinci, Peter Paul Rubens y españoles como Velázquez y Murillo. También incluye una magnífica selección de obras de artistas húngaros de la colección de la Galería Nacional de Hungría como Károly Ferenczy y Sándor Bortnyik.

* QUÉ VISITAR en HUNGRÍA

© Fuente: Thyssen-Bornemisza

Estos son los nuevos embajadores de la Marca España

La séptima promoción de Embajadores Honorarios de la Marca España (EHME) recibió ayer sus acreditaciones de la mano de los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia.

En este 2017, Francisco Martínez Cosentino (Gestión Empresarial), Andrés Iniesta (Deportes), Gabriel Escarrer (Turismo y Gastronomía), Sara Baras (Cultura y Comunicación), el Real Instituto Elcano (Relaciones Institucionales), Obra Social “la Caixa” (Acción Social) y Juan Ignacio Cirac (Ciencia e Innovación) han sido los condecorados en la iniciativa del Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE), en colaboración con la Oficina del Alto Comisionado para la Marca España.

Al museo Reina Sofía acudieron los nuevos EHME junto a representantes de las instituciones reconocidas para recoger su galardón, además de otras autoridades como el ministro de Educación, Cultura y Deporte -y portavoz del Gobierno- Íñigo Méndez de Vigo. La única ausencia de la ceremonia fue la del futbolista Andrés Iniesta, quien envió un vídeo a modo de agradecimiento y destacó que “es un gran honor para mí ser Embajador de la Marca España”. Su padre, José Antonio Iniesta, recogió la acreditación y señaló la “responsabilidad” que este reconocimiento supone para el futbolista del Barça y la Selección española.

Antes de las palabras del Rey, el Alto Comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, felicitó a Felipe VI por cumplir 1.000 días desde su coronación. Una efeméride que sorprendió al propio monarca mientras que se comprometió a continuar al servicio de todos los españoles "aprendiendo con humildad. Estamos apenas en los inicios; es una carrera larga, un compromiso de larga duración”.

embajadores


Verdaderos referentes

Don Felipe alabó también a las siete personas e instituciones distinguidas como embajadores honorarios de la Marca España y las calificó de “verdaderos referentes”. "Han sido éxitos conseguidos con esfuerzo, creatividad y coraje; cualidades que, junto a los más firmes valores, permiten a nuestra sociedad afrontar y superar los retos más difíciles. Vosotros representáis lo mejor de España y proyectáis nuestra imagen, talento y valores en todo el mundo", añadía su majestad Felipe.

Sara Baras, por su parte, fue quien tomó la palabra en nombre de los nuevos Embajadores Honorarios para hacer un discurso cargado de emoción y demostrar su amor a "un país maravilloso, reconocido y respetado en todo el mundo".

"España es la Alhambra y la Sagrada Familia, es Lorca y es Dalí", resaltó la bailaora, que citó a otras figuras destacadas como Pablo PicassoPedro Almodóvar o Antonio Banderas, una nación “que aúna tradición y modernidad, patrimonio y cultura, tecnología y gastronomía”, la España de "miles de ciudadanos anónimos que cada día se esfuerzan por hacer un país mejor".

La Embajadora Honoraria destacó los valores de la sociedad española, como el esfuerzo, la perseverancia o el trabajo en equipo, imprescindibles para cumplir los sueños. Este mensaje presidió toda la ceremonia y se vio plasmado en el estreno del vídeo ‘Valores que construyen sueños’, realizado por el Foro de Marcas Renombradas, la Cámara de Comercio de España y Marca España. En el audiovisual participan la propia Sara Baras y otros Embajadores Honorarios de la Marca España como el deportista Pau Gasol, el chef Joan Roca, la alpinista Edurne Pasabán, la científica María Blasco, la soprano Ainhoa Arteta o el empresario Francisco Martínez Cosentino.

© Fuente: Marca España
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Las reservas para el verano aumentan un 8%

Martí Sarrate, presidente de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes (ACAVE) ha declarado que “seguimos consolidando el crecimiento ya iniciado desde hace 3 años. Las agencias de viajes han respondido con esfuerzo e innovación a las nuevas demandas de los ciudadanos. No podemos perder de vista que el cliente cada vez está mejor informado y es más exigente y somos nosotros quienes tenemos que dar respuesta”. Sobre la cifra de crecimiento estimada para este año, Martí Sarrate ha explicado que “como previsiones nos movemos en un 8%”.

Asimismo, ACAVE destaca que la tendencia de los viajeros es realizar sus reservas con una mayor antelación, siendo conscientes que esta es la mejor forma de asegurarse las mejores condiciones para su viaje.


Tendencias 2017

Los principales destinos nacionales para estas vacaciones veraniegas siguen siendo en AndalucíaCataluñaBaleares y Canarias que ya tienen consolidado, a lo largo de todo el año, un flujo de turistas nacionales e internacionales por su clima y la oferta de playas y de ocio. Se posicionan destinos cada vez más relevantes como son Murcia, con la Costa Cálida, y el País Vasco, con el turismo activo y gastronómico, destacando en todos ellos su buena conectividad tanto aérea, con compañías como Vueling o Norwegian, como marítima, con Trasmediterránea, compañía que además el próximo año celebrara su centenario.

En cuanto a los destinos de media distancia, las reservas se orientan principalmente a Europa con FlandesRusia, Croacia, Reino Unido, Islandia, Polonia o Escandinavia, además de las ya tradicionales capitales como Londres, París (esta última muestra una clara recuperación) y Roma, que siempre son de un indudable interés turístico, familiar, cultural y gastronómico. También Marruecos, con una gran conectividad aérea, y se consolida el destino de las Islas Feroe, archipiélago formado por más de 18 islas entre Escocia, Noruega e Islandia.


Larga distancia

En los destinos de larga distancia, Asia y especialmente Japón destaca con un especial crecimiento respecto a otros destinos, consolidándose otros países asiáticos como China, India, Vietnam, Myanmar o Tailandia, y posicionándose nuevos destinos como Filipinas, Azerbaiyán o Borneo. En el Océano Índico destacan las Islas Fiji o la Polinesia Francesa. En todos ellos, la oferta turística de viajes de luna de miel con playas paradisíacas y parajes naturales selváticos es una de las más elegidas.

En América del Sur y Centroamérica los destinos preferidos son República Dominicana, Perú, México, Costa Rica, Puerto Rico Cuba o Argentina. Estados Unidos, con Nueva York, Chicago o Miami, continúa con una demanda al alza.

© Fuente: ACAVE / Hosteltur
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

La innovación en la hostelería y el turismo, a debate en Málaga

El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) está siendo de nuevo punto de encuentro del sector hostelero y hotelero entre los días 19 y 21 de marzo con motivo de la celebración de H&T, Salón del Equipamiento, Alimentación y Servicios para Hostelería y Turismo. Esta convocatoria tiene como eje de su programa la innovación en la hostelería, la hotelería y el turismo.

Así, el salón da acceso a los profesionales de estas disciplinas al catálogo más completo en productos y servicios antes del comienzo de la temporada alta. Showcookings, conferencias, jornadas técnicas y presentaciones en la Zona Gastronómica y el Speaker Corner complementan la zona expositiva, que agrupa a más de 150 proveedores especializados.

El Salón del Equipamiento, Alimentación y Servicios para Hostelería y Turismo, H&T, regresa este fin de semana -19, 20 y 21 de marzo- al Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) con la innovación en el sector hostelero, hotelero y turístico como eje principal de su programa y el catálogo más completo y renovado de proveedores especializados. Su decimonovena edición ha sido presentada hoy en rueda de prensa por la concejala delegada del Área para la Reactivación Económica, la Promoción Empresarial y el Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga, María del Mar Martín Rojo; el vicepresidente de la Diputación Provincial de MálagaFrancisco Salado; el presidente de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (AEHCOS) y del comité organizador del salón, Luis Callejón; el presidente de Gastroarte, Fernando Rueda, y el director de Centro Makro en Málaga, Víctor Arcos.

Martín Rojo ha destacado la puesta en valor de la hostelería, la hotelería y el turismo que supone H&T, ya que estos segmentos constituyen “el pilar básico” de la economía de la provincia. “Málaga es una ciudad muy completa a nivel de infraestructuras y conexiones y también lleva mucho tiempo trabajando para destacar en el turismo con gran calidad y profesionalidad”. “El horizonte es esperanzador”, según la edil, en referencia a la oferta hotelera creciente en la provincia con la creación de puestos de trabajo que ello conlleva. Al respecto del salón, ha matizado que la “la innovación es algo ya presente en estas disciplinas de forma innata y transversal a todos sus sectores”, y encuentros como H&T promueven precisamente que la actividad sea dinámica, rentable y competitiva.

© Fuente: EFE / Hosteltur

Se buscan mediadores culturales para la paz

  • Como parte del proyecto La paz se toma la palabra, el próximo jueves 23 de marzo a las 11:00 a.m. el Banco de la República lanzará oficialmente su red de mediadores culturales. El evento se realizará simultáneamente en los 29 centros culturales del Banco en todo el país y se transmitirá en streaming a través de www.banrepcultural.org

  • El evento contará con la participación de la escritora y educadora Yolanda Reyes quien conversará con Velia Vidal, mediadora cultural y promotora de lectura en Quibdó, sobre la labor del mediador en la consolidación de culturas de paz.

  • Además de la voluntad política y de los cambios sociales que se requieren para construir un país en paz, también necesitamos palabras para nombrar esa realidad e imágenes para imaginarla. Este es el objetivo de La paz se toma la palabra, el proyecto cultural que desde 2013 realiza el Banco de la República en todo el país.
    Conozca el proyecto y consulte  más información >>


¿Qué es la red de mediadores La paz se toma la palabra?

Creemos que la lectura, la escritura, el arte y la conversación son medios muy poderosos para interpretar nuestra realidad de manera crítica. Leer un libro o crear imágenes son actividades que nos permiten abrir un espacio común para encontrarnos con el otro, nombrar e imaginar la realidad de nuestro entorno y crear dinámicas de paz en nuestra comunidad.

Entendemos al mediador cultural como una persona que tiene la vocación y el talento para animar espacios de diálogo, de intercambio y de aprendizaje en su comunidad. La red de mediadores culturales del Banco de la República es una plataforma de diálogo y formación que apoya su trabajo en todo el país.

“Conscientes que la paz no se trata sólo de la ausencia de violencia y del conflicto, nos proponemos hablar de confianza, de justicia, de memoria, de las reglas del juego que debemos cumplir para vivir en paz, de nuestra responsabilidad con la naturaleza, de nuestros deberes hacia nuestra comunidad, de nuestras diferencias y de nuestros conflictos íntimos. Queremos forjar actos de paz que incidan en nuestra vida cotidiana”, explica Ángela Pérez Mejía, subgerente cultural del Banco de la República.


¿Cuáles son las ventajas?

Son varias y muy significativas:

  • El mediador recibirá una asociación especial a la Red de Bibliotecas del Banco de la República, que le permitirá acceder a materiales y servicios preferenciales en toda la Red.

  • Tendrá acceso al Baúl de herramientas ‘La paz se toma la palabra’, que incluye materiales físicos y virtuales para dinamizar su trabajo, entre ellos: exposiciones, juegos, materiales de referencia bibliográfica, podcats, cronologías de hechos de paz en Colombia y ciclos de conferencias sobre convivencia y posconflicto.

  • Podrá solicitar en préstamo la Maleta viajera de libros de la paz, una colección de materiales de lectura (libros, videos y otros recursos), que podrá llevar a su institución en cualquier lugar del país, hasta por 15 días.

  • Será parte de una comunidad virtual en la que constantemente se discutirán estrategias para acercarse al tema de la paz desde una perspectiva cotidiana, crítica y creativa.


¿Quiénes pueden ser mediadores?

Los líderes comunitarios, maestros, promotores de lectura, padres y madres o artistas. Toda persona mayor de 18 años que tenga experiencia en la medición cultural y que crea en el poder transformador de las palabras, del arte, del juego.

Hacerse un mediador cultural de paz del Banco de la República es completamente GRATUITO.

El precio medio del suelo urbano ascendió un 13% en el 4º trimestre de 2016 en tasa interanual

El precio medio del metro cuadrado del suelo ascendió en el cuarto trimestre  de  2016  un  13%  en  tasa  interanual  (cuarto  trimestre  de 2016 / cuarto trimestre de 2015), al situarse en 171,7 euros. Frente al trimestre anterior, el precio medio del m2 experimentó un ascenso del 13,8%. En los municipios de más de 50.000 habitantes, el precio medio del m2 se mantuvo en tasa interanual y se situó en 300,8 euros por metro cuadrado.

Los precios medios más elevados, dentro de los municipios de más de 50.000 habitantes, se dieron en las provincias de Madrid (Comunidad de) (470,1 €/m2), Barcelona (393,6 €/m2), y Balears (338,9 €/m2). Los precios medios más bajos, dentro de los municipios de más de 50.000 habitantes, se dieron en las provincias de Ávila (100,7 €/m2), Ourense (112,7 €/m2) y León (116,8 €/m2).
 

Sin título


Transacciones de suelo

El número de transacciones realizadas en el cuarto trimestre de 2016 fue de 4.589, un 1,4% menos que las realizadas en el tercer trimestre de  2016,  cuando  ascendieron  a  4.656,  y  un  8,2%  más  que  las realizadas en el cuarto trimestre de 2015, donde se transmitieron 4.242 solares.

Según el tamaño del municipio, las transacciones se distribuyeron de la siguiente forma. En los municipios menores de 1.000 habitantes se realizaron 342 transacciones, un 23,8% menos que en el mismo trimestre del año anterior.

En los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes se vendieron 754 solares, lo que representa una disminución del 3,2% en tasa interanual; en los municipios entre 5.000 y 10.000 habitantes, el número de transacciones fue de 761, un 0,5% más que en el mismo trimestre del año anterior; mientras que en aquellos municipios de entre 10.000 y 50.000 habitantes, las transacciones ascendieron a 1.491, un 4,7% más en tasa interanual.

Finalmente, en los municipios con una población superior a 50.000 habitantes, el número de solares vendidos fue de 1.241, un 49% más que el cuarto trimestre del año anterior. La superficie trasmitida en el cuarto trimestre de 2016 ascendió a 6,7 millones de metros cuadrados, por un valor de 851,6 millones de euros.

Respecto al cuarto trimestre de 2015, las variaciones interanuales registraron un 8,6% más de superficie transmitida y un 25,1% más del valor de las mismas.

© Fuente: Fomento

Comunicado de la embajada de Colombia en España

Ante las informaciones derivadas de la reciente decisión de la Superintendencia de Servicios Públicos de Colombia de ordenar la liquidación de la sociedad Electrificadora del Caribe (Electricaribe), la Embajada de Colombia en España, en nombre del gobierno nacional, informa:

  • El Gobierno de Colombia ha protegido y siempre protegerá la inversión privada, nacional y extranjera y seguirá acompañando a la industria que cumpla sus compromisos.
  • Colombia tiene la calificación de grado de inversión más alta en su historia en materia de calidad de deuda pública y clima para la inversión porque brinda garantías jurídicas, tiene reglas de juego claras y un buen ambiente para la inversión extranjera. Prueba de este ambiente es que en los últimos años se ha duplicado el número de empresas españolas que invierten en Colombia.
  • Con esta decisión NO está en riesgo la seguridad jurídica. Por el contrario, el Gobierno de Colombia se encuentra aplicando la ley de insolvencia económica (ley de quiebras) existente en la actualidad, un procedimiento concursal que existe en todo el mundo ante este tipo de situaciones.
  • Esta medida no puede entenderse como una expropiación. El Gobierno de Colombia no está buscando ni está facultado para quedarse con la operación. 
  • La decisión se tomó porque la sociedad Electricaribe no está en condicionesde prestar el servicio de energía eléctrica con la calidad y continuidad que requieren los usuarios.
  • El problema central ha sido la insuficiencia de las inversiones requeridas para contrarrestar el deterioro de la infraestructura administrada por la empresa, mejorar su capacidad y mantener sanas sus finanzas.
  • Como gobierno se han intentado y buscado todos los caminos posibles para buscar una solución de la mano de Gas Natural Fenosa, compañía matriz de Electricaribe, sin lograr un compromiso para realizar las inversiones requeridas.
  • Desde el pasado noviembre, cuando se realizó la Intervención a la compañía, expertos del gobierno estuvieron analizando los diferentes escenarios, flujos de caja, proyecciones económicas y diferentes niveles de inversión para buscar salidas a la problemática.
  • Con la liquidación de Electricaribe se busca una salida al mal servicio y resolver el problema crónico a 10 millones de personas que viven en la región Caribe y a cientos de empresas que sufren el aumento de cortes y la disminución de la calidad de la energía. Nuestra prioridad son los usuarios.
  • Con la liquidación se permitirá pagarle a los acreedores y eventualmente a los accionistas.
  • Finalmente, el Gobierno de Colombia nunca ha descartado la concertación con Gas Natural, pero la prioridad es lograr el bienestar de los usuarios y acreedores.

© Fuente: Embajada de Colombia en España
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus