Archivo de la categoría: Economía

El ministro de Fomento presenta el nuevo Plan de Navegación Aérea 2017-2020

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha presentado hoy el Plan de Navegación Aérea 2017-2020, que recoge los objetivos y actuaciones de ENAIRE para atender el crecimiento del tráfico aéreo y el compromiso de España en la construcción del Cielo Único Europeo.

Según las previsiones, recogidas en el plan estratégico de ENAIRE,  el tráfico aéreo crecerá un 16% hasta 2020, año en el que se alcanzarán los 2,2 millones de vuelos, 300.000 vuelos más que los contabilizados en el conjunto del ejercicio de 2016.

En respuesta a este entorno de demanda creciente y requerimientos europeos, el gestor de navegación aérea va a centrar buena parte de sus esfuerzos y recursos en la mejora de la capacidad y la eficiencia del espacio aéreo español y en I+D+i.

ENAIRE es el cuarto proveedor europeo en número de vuelos gestionados dentro de su espacio aéreo, uno de los más extensos de Europa, con 2,2 millones de kilómetros cuadrados.

Para hacer frente a este reto y liderar el cambio, el plan estratégico de ENAIRE, denominado “Plan de Vuelo 2020”, contempla una inversión de 300 millones de euros en el periodo 2017-2020, que se destinarán a modernizar y evolucionar el sistema de navegación aérea español.

El titular de Fomento ha destacado que esta inversión permitirá incrementar aún más los niveles de seguridad, contribuirá a la sostenibilidad medioambiental, así como a la prestación de un servicio seguro, eficiente y de calidad a compañías aéreas, gestores aeroportuarios y, por extensión, a pasajeros, en línea también con el compromiso contenido en el DORA (Documento de Regulación Aeroportuaria).


Inversión para liderar el cambio

Las inversiones previstas por ENAIRE (70,1 millones de euros en 2017; 73,3 millones, en 2018, 74,8 millones en 2019 y 76,0 millones en 2020) se concretan en actuaciones como éstas:

• Evolución  del  Sistema  Automatizado de  Control  de  Tránsito Aéreo (SACTA) con soluciones avanzadas en armonía con los principales proveedores europeos (proyecto iTEC).

• Modernización de los sistemas de comunicación de voz entre controladores y pilotos, incorporando enlaces de datos tierra- aire y aplicando nuevas tecnologías que darán respuesta a los requerimientos del Cielo Único.

• Evolución   de   los   sistemas   de   navegación   y   vigilancia incorporando  nuevos radares de última generación (Modo S) y tecnologías satelitales (EGNOS, ADS-B).

• Despliegue de una nueva red de datos de navegación aérea de altas prestaciones para un rápido intercambio de información.

El proyecto Cielo Único Europeo (Single European Sky) hace del espacio aéreo un entorno cada vez más global y más competitivo. Esta iniciativa de  la  Comisión Europea  tiene  como objetivo fundamental eliminar la fragmentación actual de espacios aéreos y sistemas nacionales para conseguir un verdadero espacio aéreo europeo homogéneo, con sistemas tecnológicos perfectamente interoperables.


Tarifas más competitivas

El Plan de Vuelo 2020 incluye además una rebaja en la tarifa de ruta del 11,5% entre 2018 y 2020 (el 3,0% en 2018, el 4,0% en 2019 y el 5,0% en 2020). A partir de 2019 será, de hecho, la tarifa de ruta más baja de los principales proveedores europeos. La rebaja supondrá un ahorro a las compañías aéreas de 184 millones de euros.

La medida ha sido posible gracias al esfuerzo que se ha hecho en términos de eficiencia y va a servir para fomentar la competitividad del sector, impulsar el turismo y beneficiar a los usuarios del transporte aéreo.

Todo este esfuerzo inversor y de bajada de tarifas se hace además con el mérito añadido de mantener la viabilidad económica de ENAIRE, con un EBITDA anual previsto superior a 200 millones de euros a lo largo de estos cuatro años y un crecimiento anual del ratio de solvencia del 4,5 por ciento.


Beneficios ambientales

Gracias a la mejora de la eficiencia de las rutas como consecuencia del diseño de  rutas  más  directas y  la  implantación de  aproximaciones verdes a los aeropuertos, se esperan los siguientes beneficios medioambientales de 2017 a 2020: ahorro de 5,5 millones de millas náuticas, 61.000 toneladas de combustible y  190.000 toneladas de CO2. El ahorro estimado de combustible para el conjunto del cuatrienio supera los 26 millones de euros.


Internacionalización

En cuanto al plan de internacionalización de ENAIRE, de la Serna ha anunciado que el gestor de navegación aérea participará activamente en consorcios y alianzas internacionales de navegación por satélite (ESSP) y  de vigilancia por satélite (ADS-B), concursará al  servicio paneuropeo de comunicaciones digitales (NewPENS) hasta 2028, al Servicio Europeo de Gestión de la Información de Tránsito Aéreo (EAIMS) hasta 2030 y optará a nuevas oportunidades en servicios de comunicaciones de datos vía satélite (IRIS).

© Fuente: Fomento

Fomento impulsará el desarrollo de la metodología BIM

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha trasladado hoy el compromiso de su departamento para dar un impulso importante en el desarrollo e implantación de la metodología BIM (Building Information Modeling). BIM es una metodología de trabajo colaborativo que documenta todo el ciclo de vida de la edificación y las infraestructuras mediante el uso de herramientas informáticas.

En el marco de la 5ª reunión de la Comisión BIM que se ha celebrado hoy en el Ministerio de Fomento, el titular del departamento ha subrayado que ya se han puesto en marcha distintos instrumentos para el desarrollo de esta tecnología y que se han dado pasos muy interesantes en este ámbito. El ministro se ha referido al caso de Aena, una de las empresas que más impulso está dando a esta metodología.

Durante su intervención, De la Serna ha subrayado asimismo que la intención del Grupo Fomento es servir de escaparate y ayudar con una experiencia inicial a la introducción de esa metodología, que se quiere extender  al  conjunto  de  las  administraciones  públicas  y  también  al sector privado.

De la Serna ha indicado además que gracias a la aplicación de esta metodología se consiguen avances importantes en el desarrollo de las infraestructuras, así como en la mejora de la productividad de las mismas. Asimismo, se reducen los costes a lo largo de la vida útil de las infraestructuras y se dispone de un estudio completo desde su diseño hasta el mantenimiento y explotación de éstas.

Por otro lado, el ministro de Fomento ha recordado que la Unión Europea ha instado a España a incorporar esta metodología para tratar de llevar a cabo un cambio normativo en los procesos de contratación y licitación.

Para conseguir este objetivo, De la Serna ha asegurado que es necesario seguir trabajando con el sector privado de una manera importante.
 

Ineco

Ineco, dependiente del Ministerio de Fomento, será la empresa encargada de activar e impulsar este proceso. La función de Ineco será, por tanto, la de poner en marcha un Plan de Innovación para el transporte y las infraestructuras que contendrá elementos de digitalización y coordinar, por otro lado, los cambios que se tengan que hacer en los distintos departamentos.

En este sentido, el ministro de Fomento ha señalado que cambiar la metodología a la hora de diseñar, redactar un proyecto o llevar a cabo la dirección de las obras es una transformación necesaria en la forma de entender el ciclo de vida útil de las infraestructuras.

“Tenemos  que  trabajar  con  nuestro  sector  empresarial  para  que España no pierda este tren y esté a la vanguardia del cambio tecnológico”, ha apuntado De la Serna, quien ha subrayado la importancia de armonizar la implantación de esta metodología a nivel regional.

© Fuente: Fomento
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El sector español de transporte de mercancías acude al Transport Logistic

ICEX España Exportación e Inversiones organiza la participación española con pabellón oficial en la feria Transport Logistic, que tendrá lugar en el recinto ferial Neue Messe München de Múnich (Alemania) del 9 al 12 de mayo. Serán siete las empresas que acudan dentro del pabellón español, el cual irá junto al de Puertos del Estado, que incluirá a 15 puertos y el stand del Salón de la Logística y de la Manutención (SIL).

Los sectores que se dan cita en este evento son servicios de transporte de mercancías y logística; sistemas de transporte de mercancías; intralogística, sistemas de gestión de almacenes, auto-ID, embalajes; telemática, e-business y telecomunicación aplicados al transporte y la logística y servicios de administración de la cadena de suministro Supply Chain Management (SCM).

Transport Logistic se ha consolidado como la feria monográfica internacional más importante en logística, movilidad, informática y gestión de la cadena de suministro. De periodicidad bienal, esta cita congrega a visitantes profesionales y expositores de todo el mundo y presenta una oferta innovadora.

En la edición anterior, que tuvo lugar en 2015, se registraron 2.050 expositores de 62 países, el número de visitantes fue de 55.000 y en total hubo 124 pabellones oficiales.

Puede consultar aquí el informe de feria de 2015.

© Fuente: ICEX
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Miami acoge el 17 de mayo unas jornadas de libros infantiles a las que van a acudir 13 empresas españolas

ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de España en Miami organizan unas jornadas técnicas del libro infantil en Estados Unidos, dirigidas a incrementar la presencia de libros infantiles españoles en el mercado estadounidense, especialmente en las bibliotecas y las escuelas.

La actividad incluye una sesión de presentación de las editoriales españolas, con exposición de libros, entrevistas bilaterales y talleres formativos de contenido didáctico.

Las jornadas tendrán lugar en el Centro Cultural Español en Miami el día 17 de mayo y en ellas participarán trece empresas: Anaya, Apila, Combel, Corimbo, Desclée de Brouwer, Edelvives, Ekaré, Flamboyant, Juventud, Nubeocho, Obelisco, Sieteleguas y Tramuntana.

Tras una breve presentación de las editoriales participantes, se mantendrán entrevistas bilaterales con los profesionales locales asistentes, que podrán además examinar los últimos títulos publicados por los diversos sellos españoles participantes. A las jornadas han sido invitados todos los perfiles de la cadena de compra de libros infantiles: distribuidoras, librerías, bibliotecas y centros escolares bilingües.

Con el fin de reforzar la prescripción entre los profesionales de enseñanza primaria, las editoriales españolas participarán, además, en los talleres que bajo el título “Enseñanza del español a través de la literatura” se organizarán en el Centro Cultural Español en colaboración con la Consejería de Educación de la Embajada de España.


Talleres

Estos talleres están dirigidos a los maestros de la red de escuelas públicas duales del Condado de Miami Dade, que cuentan con 70.000 alumnos. Las editoriales españolas impartirán talleres formativos basados en sus libros más emblemáticos. Los profesores asistentes a esta actividad formativa tendrán oportunidad, tras la asistencia a los talleres, de estudiar la oferta española presentada por las trece editoriales presentes.

El subsector editorial de libro infantil comprende aproximadamente ochenta editoriales. Se trata de uno de los sectores más dinámicos en el panorama literario español, cuyas propuestas se sitúan entre las más innovadoras en los mercados internacionales tanto en ilustración como en narrativa, con historias que buscan tanto la diversión y la consolidación del hábito de la lectura en los niños como la transmisión de valores y de herramientas de gestión de la emoción.

Este subsector editorial exporta en torno a 26 millones de euros anuales, aproximadamente el 9% del total de los libros españoles exportados.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

16 empresas españolas viajan a Cantón donde se darán cita con más de cien empresas locales

ICEX España Exportación en Inversiones, en coordinación con la Oficina Económica y Comercial de España en Cantón, organiza el Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial España-China, que tendrá lugar entre los días 15 y 17 de mayo. El Foro, que tiene como objetivo facilitar a las empresas oportunidades de inversión en el sur de China, reunirá a 16 compañías españolas con más de cien empresas locales.

El encuentro será inaugurado por la secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela, y por el vicegobernador de la Provincia de Guangdong. Asimismo, participarán en el Foro de Inversiones el director general de Internacionalización de la Empresa de ICEX, Javier Serra y el director general de Comercio e Inversiones del Ministerio de Economía, José Luis Káiser.

Los sectores que se han definido como prioritarios de oportunidades de negocio y cooperación empresarial son el de componentes de automoción, ciudades sostenibles (Smart Cities), diseño industrial y robótica, tratamiento de aguas y gestión de residuos, y el sector sanitario.


Oportunidades de negocio

En la actualidad, China es la segunda economía del mundo por detrás de EEUU y las previsiones más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) señalan que en 2017 la economía china podría superar a la estadounidense en paridad de poder adquisitivo.

China representa un mercado potencial enorme de más de 1.300 millones de consumidores. Además, gracias a su localización central en la costa este de Asia, ubicarse en una de las grandes ciudades de China (Pekín, Shanghái, Cantón o Shenzhen) permite la posibilidad de abarcar mercados cercanos como Corea del Sur, Japón, Taiwán, Hong Kong o el Sudeste Asiático.

El gobierno chino puso en marcha el XIII Plan Quinquenal (2016-2020) que contempla estimular la demanda interna como motor del crecimiento, acelerar su capacidad innovadora e sectores más sofisticados y con mayor valor añadido. Este plan ofrece un considerable número de oportunidades para las empresas extranjeras, especialmente en el área tecnológica, de componentes esenciales, sistemas de producción y gestión avanzados, know-how y formación de su capital humano.


Centros de innovación

Paralelamente, el programa “Made in China 2025” prevé desarrollar proyectos para construir centros de innovación, aplicar sistemas de fabricación inteligentes y automatizados, fortalecer la infraestructura industrial, y desarrollar empresas dedicadas a la fabricación sostenible y equipamientos de alta gama.

Concretamente, la provincia de Guangdong, situada en el Sur de China, es una de las mayores zonas fabriles del mundo y uno de los principales núcleos de desarrollo industrial y exportador de toda China. Es sede de grandes empresas multinacionales y numerosas empresas locales de los sectores automoción, TIC, electrodomésticos, equipamiento médico, iluminación o mobiliario, recibiendo la denominación de “fábrica del mundo”.

El Gobierno tiene ambiciosos planes de inversión pública en grandes proyectos en la provincia de Guangdong, a realizar hasta el 2020, por un importe de 830.000 millones de euros. Los sectores más favorecidos son: transporte, innovación, modernización de los servicios públicos (educación y sanidad), industria avanzada e inteligente, desarrollo de energía, modernización agrícola, seguridad alimentaria, urbanismo y medio ambiente.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

24 empresas españolas participan en las segundas Jornadas de Partenariado Multilateral en Bogotá

ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá, organizan la segunda edición de las Jornadas de Partenariado Multilateral, que tendrán lugar del 9 al 12 de mayo en la capital colombiana. Estas jornadas, que contarán con 24 empresas españolas, serán inauguradas por el consejero delegado de ICEX, Francisco Javier Garzón.

Colombia destaca en América Latina por ser una economía estable con un crecimiento sostenido en los últimos años. El posconflicto va a permitir avanzar en la construcción de un país moderno, más productivo, sostenible y competitivo, con una importante solidez macroeconómica. En este sentido, las actividades y paneles que tendrán lugar durante los días de celebración de este partenariado multilateral tendrán como foco el nuevo y esperado escenario posconflicto y los retos y oportunidades de negocio que de él se derivan para una nueva Colombia en paz.


Multisector

Los principales sectores representados en este evento son infraestructuras del transporte, logística y transporte, sostenibilidad y medio ambiente -especialmente agua y gestión de residuos-, energía y energías renovables, agroindustria y desarrollo rural y planificación turística.

Durante el encuentro se realizarán una serie de seminarios especializados en estos sectores con presencia de representantes de las principales instituciones de financiación multilateral y de las Administraciones locales relevantes a efectos de licitaciones, que actúan como agencias ejecutoras.

Asimismo a lo largo de estas jornadas se facilitará a las empresas españolas asistentes al evento el conocimiento y el contacto con entidades locales. Para identificar oportunidades concretas de cooperación y socios locales con los que desarrollar proyectos, se ha elaborado una agenda individual de entrevistas con empresas locales de su sector a las empresas participantes que lo soliciten.

El programa comienza el martes día 9 de mayo por la tarde con una reunión interna con las empresas participantes, la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá  y otros posibles ponentes de interés para los sectores convocados. La inauguración oficial será el miércoles día 10 de mayo por la mañana, y ese mismo día y los días siguientes se desarrollarán los seminarios y las agendas de entrevistas y las reuniones en la sede de las instituciones financieras. Ver Curso avanzado de Licitaciones Multilaterales 4ª edición.


Plan Nacional de Desarrollo

Colombia cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo para atender  las necesidades primarias del país a través de un plan de acción para lograr el crecimiento y la competitividad. La paz, la educación y la equidad social son los pilares fundamentales del gobierno. El Programa de Transformación Productiva fomenta la productividad y la competitividad de 22 sectores de la economía con elevado potencial exportador, a través de una coordinación más eficiente entre el sector público y privado.

Por otro lado, Colombia es uno de los países con mayor estabilidad económica de Latinoamérica. En los últimos cinco años, la economía colombiana creció en promedio  por encima del 4%. Cuenta con grado de inversión otorgado por Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch sobre la deuda soberana de Colombia. Colombia está apostando a la innovación como componente transversal para la transformación de productos y servicios, que generen valor agregado y empleo calificado.

En junio de 2013, ICEX organizó las primeras jornadas de partenariado multilateral en Colombia.

© Fuente: ICEX
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Cerca de 1.022 empresas extranjeras han llegado a Colombia desde 2010

Desde el año 2010 han llegado a Colombia cerca de 1.022 empresas provenientes de Estados Unidos, España, Reino Unido, Chile y Canadá, que se han ubicado en 25 de los 32 departamentos del país. La mayor cantidad de empresas vienen de los Estados Unidos con 256 y España con 140, otras de Reino Unido con 72, Chile con 55 y Canadá con 51. 

Para la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, “Colombia es un país seguro para invertir. La muestra son las 1022 empresas que han creído en nosotros y han traído sus capitales, sin ningún riesgo”. Las compañías extranjeras que llegaron desde el 2010 se han ubicado en 25 departamentos del país, como Bogotá (353), Antioquia (95), Cundinamarca (84), Atlántico (67), Valle del Cauca (41) y Bolívar (29). 

Estas sociedades pertenecen a varios sectores, entre ellos, las de servicios Tic´s denominados industria 4.0, dentro del que se encuentran las de tercerización de servicios, software y servicios de tecnologías de la información con 249, que representan el 24,3 %. 

También se encuentran las de servicios financieros, que manejan toda la parte de la banca de inversión, pensiones y cesantías, aseguradoras, entre otras, con 92, y corresponden al 9,1 %; así como las de servicios profesionales, que incluyen salud, educación, inmobiliarios, editoriales, marketing, entre otras, con 71 que equivalen al 6,9 %. 

Las de metalmecánica, con 68, corresponden al 6,6 %; y, por último, las de agroindustria, que manejan toda la parte de alimentos procesados, cacao, confitería y chocolatería, bebidas, cárnico bovino, entre otros, que corresponde a un 4,9 %. 


Perfiles

El tipo de inversión corresponde principalmente a empresas que empiezan desde cero con 586, reinversión con 96, adquisición con 95, alianza estratégica con 15 y fusión con 4 compañías. Durante el año 2016, doce de estas sociedades adquirieron, reinvirtieron o realizaron una alianza estratégica para construir nuevas plantas en el país, así como la llegada 34 nuevas entidades a Colombia. 

La inversión de estas firmas desde el 2010, hasta marzo del 2017, fue de US$40.164 millones, dando la mayor inversión en Bogotá, seguida de los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Atlántico, Huila y Bolívar.  “La llegada de los capitales extranjeros no solo implica transferencia de tecnología y conocimiento al país, sino también se traduce en creación de puestos de trabajo”, dijo la ministra Lacouture.

© Fuente: Agencias

 

 

 

 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El hábitat español desembarca este año en EEUU bajo el lema “Spain Does Design”

Este año, bajo el lema “Spain Does Design”, ICEX España Exportación e Inversiones organiza durante el mes de mayo dos pabellones en Estados Unidos: en las ferias Hospitality & Design (H&D) en Las Vegas, del 3 al 5 de mayo, y en la International Contemporary Furniture Fair (ICFF), del 21 al 24 de mayo en Nueva York, en los que van a participar 23 empresas españolas especializadas en productos de decoración e interiorismo.

Ambos certámenes constituyen una plataforma ideal para aquellas empresas españolas que quieran consolidar su presencia en el mercado norteamericano, bien a través del canal de instalaciones y proyectos (como sería el caso de H&D) o mediante la prescripción y el “retail” (en ICFF).

H&D reúne a empresas de alto nivel en el segmento de diseño contemporáneo para el hábitat. El perfil del visitante en su mayoría es el de prescriptor de producto: diseñadores de interiores, responsables de compras de cadenas hoteleras y resorts, agencias de compra, arquitectos, contratistas y constructores.

Es muy escasa la presencia de distribuidores o agentes. El número de expositores que asistieron el año pasado al salón fue de 868 y fue visitada por 10.670 personas, provenientes en su mayor parte de la Costa Oeste de Estados Unidos y especialmente de California y Nevada.


Nueve empresas

En el pabellón español en H&D, que se celebra por noveno año, expondrán nueve empresas de las que tres pertenecen al sector del mueble, y dos, al de pavimentos y revestimientos cerámicos. Las cuatro empresas restantes son de iluminación, de alfombras y moquetas, de piedra natural, y de paredes y suelos de madera.

Por su parte, ICFF es una feria que reúne a empresas del segmento de diseño contemporáneo para el hábitat, incluyendo mobiliario, iluminación, textiles para el hogar, pavimentos, baño y complementos de decoración. Este salón agrupa a 717 expositores y el último año atrajo a más de 35.000 visitantes profesionales (un 4,1% más que en 2015).

El pabellón español, que va a tener lugar por decimocuarto año consecutivo, va a acoger a 16 empresas (dos de ellas participan también en H&D). En el caso de ICFF, del total de empresas, siete pertenecen al sector del mueble, cuatro al de la iluminación, tres a textiles para el hogar y dos al de pavimentos y revestimientos cerámicos.


Mercado USA

ICEX lleva apostando desde hace tiempo por Estados Unidos, donde organiza múltiples acciones promocionales a lo largo del año en diversas ciudades, dado que es uno de los principales mercados para las empresas españolas de los sectores hábitat.

En el año 2016, Estados Unidos fue el segundo cliente del azulejo español, comprando cerca de 188 millones de euros, lo que supuso un aumento de las compras de azulejo de España del 27,8% respecto a 2016; el quinto cliente en mobiliario con más de 95,7 millones de euros exportado, lo que significa un aumento de las ventas al mercado norteamericano del 17,2% respecto al año anterior; el séptimo mercado para el textil para el hogar confeccionado, con más de 15,2 millones de euros y con unas compras de España que han aumentado un 3,7% respecto a 2016, y en el caso de la iluminación, el noveno cliente, con cerca de 19,4 millones de euros importados de España.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

SIAL Canadá se consolida como cita para el sector agroalimentario

ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Toronto organizan por segunda edición consecutiva un espacio España en SIAL Canadá, que se celebrará en Toronto del 2 al 4 de mayo. Serán 29 empresas, 8 más que el año anterior, las que se den cita bajo el paraguas de ICEX. Es la primera vez que se organiza la participación de ICEX en Toronto dado que la feria alterna su sede entre Montreal y Toronto.

Esta dualidad de sedes tiene interés especial para las empresas españolas porque les permite acceder a dos regiones canadienses muy diferenciadas entre sí. Este año la feria se celebra en la zona más poblada del país, Ontario, que comprende el 40% de la población y que constituye el mayor núcleo de redes de importación y distribución de Canadá. En la anterior edición las empresas españolas participantes en Montreal tuvieron acceso al mercado quebequés que es más receptivo al producto europeo, si bien cuenta con un porcentaje menor de población, en torno al 20% del total canadiense.


Crecimiento

En la edición de 2016, celebrada en Montreal, SIAL Canadá acogió a 928 expositores de 50 países diferentes y fue capaz de atraer a más de 17.000 profesionales procedentes de 60 países.

La presencia de empresas españolas se verá apoyada con la organización de un amplio programa de actividades paralelas que se desarrollarán en un espacio dentro del pabellón español. Se realizarán seminarios de aceite de oliva, embutidos y quesos, degustaciones de tapas con los productos presentados en los seminarios y maridajes de queso y vino españoles. Las acciones serán conducidas por especialistas tanto españoles como canadienses y estarán enfocadas a atraer al máximo número de importadores, distribuidores y prensa especializada canadiense. En la pasada edición el programa de acciones resultó todo un éxito y atrajo la atención y el reconocimiento de los visitantes, los cuales completaron el aforo en la práctica totalidad de eventos desarrollados.

Las 29 empresas españolas proceden de las siguientes provincias: Albacete (3), Badajoz (3), Lleida (2), Madrid (2), Murcia (2), Pontevedra (2), Toledo (2), Almería (1), Asturias (1), Ávila (1), Barcelona (1), Ciudad Real (1), Córdoba (1), Girona (1), Granada (1), Jaén (1), La Rioja (1), Navarra (1), Salamanca (1) y Sevilla (1).


Acuerdo CETA

El mercado canadiense representa una gran oportunidad para las empresas españolas del sector tras la firma del Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y la Unión Europea (CETA) que permitirá ampliar las cuotas de importación de determinados productos españoles. ICEX ha reforzado en los últimos años la promoción de los productos españoles y de nuestra gastronomía en el mercado canadiense mediante planes sectoriales (quesos o caqui), exposiciones de alimentos y vinos, misiones inversas de periodistas y compradores, participación de chefs canadienses en el programa de formación en gastronomía española o esta participación en SIAL Canadá.

Las exportaciones españoles de alimentos y bebidas a Canadá superaron en 2016 los 259 millones de euros, lo que supone un incremento superior del 12,5% respecto a 2015.

Entre los productos españoles más demandados se encuentran los vinos con D.O y DO.Ca que alcanzaron los 70 millones de euros en 2016, los cítricos frescos, con 30 millones, o las conservas vegetales, con 29 millones. También es destacable el comportamiento de otros productos en lo referente al crecimiento porcentual de su demanda respecto al año anterior como la carne de porcino congelada (17 millones de euros), con un incremento del 120% respecto a 2015, las frutas de hueso (4,7 millones), un 232 % más, o los quesos (2,6 millones), que aumentaron en un 70% respecto al año anterior.

enlightened Artículo El Exportador: Acuerdo UE-Canadá: rompiendo barreras

Asturias visita Colombia para ver dos grandes explotaciones del gigante minero Drummond

Colombia sigue sacando carbón. Por si en algo puede ayudar la experiencia, la misión institucional y empresarial del Principado en el país andino recorre estos días Bogotá con un "si algo podemos hacer por ustedes" que en la minería es una oferta de exportación de conocimiento. Los dirigentes del Gobierno regional buscan también en el exterior otra vida para la mina. Y en Colombia, donde el carbón sobrevive sin fecha de caducidad, han llamado a la puerta de una gran empresa del sector. 

De visita en la casa colombiana de Drummond, compañía minera estadounidense ascendida a "referente de la explotación de carbón" con dos yacimientos a cielo abierto en Colombia y 32,6 toneladas exportadas el año pasado -de Asturias salieron en 2006 1,2 millones-, el director general de Minería y Energía del Principado ha encontrado una veta que bien podría desembocar, afirma, en la esperanza de "alguna contratación para empresas asturianas".

Son capaces de exportar, a juicio de Isaac Pola y ya se verá si al de Drummond, experiencia y conocimiento en todos los alrededores del carbón: "La restauración y rehabilitación ambiental, la seguridad minera, la gestión minera sostenible y la formación de recursos humanos para la empresa". A Drummond le puede interesar todo eso en lo que Asturias lleva unas décadas trabajando, viene a decir Pola, que ha dado en Bogotá con otros posibles yacimientos. 

El director general ofreció esa misma experiencia en los aledaños mineros a mayor escala a la Unidad de Planeación minero energética, dependiente del Ministerio de Minas y Energía del Gobierno colombiano, con la que también exploró otras alternativas de intervención remunerada en la transformación del país.

Buscando reconversiones en las que poder participar, la misión institucional y empresarial del Principado abandonó ayer Colombia en dirección a México dejando abierta, al decir de Isaac Pola, la puerta a lo que espera sea un hueco para las empresas asturianas también en la transformación del sistema energético en el país andino. Colombia está en pleno programa de diversificación de su mix de generación eléctrica para pasar de un modelo dominado al ochenta por ciento por la energía hidráulica a otro en el que pesen más las fuentes renovables y ahí piensa el Principado que caben también las compañías de la región. 

De momento, Isaac Pola ha "iniciado colaboraciones" después de presentar ante la representación del gobierno colombiano "las capacidades notables" del tejido empresarial asturiano en fabricación de bienes de equipo para el desarrollo de estos proyectos, la experiencia del sector industrial asturiano en la incorporación de la eficiencia energética, también en la edificación y el progreso del transporte eléctrico y, tal vez sobre todo, en el desarrollo de redes de distribución eléctrica, cuestión esencial habida cuenta del "notabilísimo déficit que arrastra en este aspecto" el modelo colombiano.

Bogotá, esta ciudad donde muchas calles piden un asfaltado y anuncia en los mupis un plan de reforma estética en el que aspiran a entrar las empresas asturianas, también tiene las conducciones eléctricas muy a la vista en algunas zonas donde grandes postes atiborrados de cables componen una imagen desde hace decenios insólita en la España urbana. 

"Nos han pedido información sobre los modelos de operación del sistema en Asturias y España y les hemos ofrecido las capacidades de nuestras ingenierías en el sector proveedor de instalaciones para el sector eléctrico", afirma Pola. 

Ante Jorge Alberto Valencia, director de la Unidad de Planeación Minero Energética, el director general defendió por ejemplo que el plan de movilidad eléctrica que diseña el Ayuntamiento de Bogotá puede abrir una oportunidad para Phoenix Contact, firma asturiana de puntos de recarga, o que los modelos de eficiencia energética "en todos los sectores de la actividad industrial" en Asturias pueden servirles de ejemplo.

© Fuente: La Nueva España
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Fragancias de España en Colombia

La multinacional española de perfumería y moda Puig registró un beneficio de 155 millones de euros en el 2016, un 23 % más que el 2015, y unas ventas de 1.790 millones, un 9 % más, que prevé elevar a 2.000 millones este año, siguiendo el plan estratégico.

El presidente y consejero delegado de la compañía, Marc Puig, destacó la apuesta por el crecimiento internacional -actualmente supone un 85 % de las ventas- pese a la volatilidad de los mercados emergentes y el efecto de los tipos de cambio, y  anunció la creación de filiales en Colombia y Australia, que se suman a una 'joint venture' en Singapur para el sudeste asiático.

Puig vende en 150 países y cuenta con 22 filiales, y el crecimiento del 2017 lo prevé sustentar en lanzamientos de sus marcas existentes, sin previsión de adquisiciones, aunque son proactivos y aprovecharán la oportunidad de comprar si surge una buena operación.

Puig cuenta además con una posición financiera sólida y un balance que le permite endeudarse, pero que como empresa familiar prioriza utilizar los recursos que es capaz de generar y que cualquier adquisición debe servir para crear valor.

En el 2016, adquirió una participación minoritaria en la empresa de fragancias de Los Ángeles EB Florals, creada por el florista Eric Buterbaugh, y en septiembre entró también con una participación minoritaria en la brasileña Granado, especializada en preparados naturales.

Respecto a la caída del peso del negocio en los países emergentes -del 47 % en el 2015 al 44 % en el 2016–, lo atribuyó al tipo de cambio, y lo calificó de coyuntural, ya que ha aseverado que a medio plazo el peso de estos mercados seguirá creciendo.

En el primer trimestre de 2017, Puig incrementó 13 % las ventas -un 8% en España-, y monedas como el rublo ruso y el real brasileño han recuperado parte de la devaluación del 2015 y el 2016, por lo que ha augurado un 2017 estable en efectos de tipo de cambio, celebrado que los resultados de la primera ronda de las elecciones francesas reforzó el valor del euro frente al dólar.

No obstante, Puig reconoció que la caída del turismo en Francia por el terrorismo ha tenido un impacto importante en las ventas de perfumería, sobre todo en el primer trimestre del 2016, teniendo en cuenta que es el segundo mercado para Puig, tras España y por delante de Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, no ha cuantificado el efecto del Brexit.

 
© Fuente: El Tiempo
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

No hay marca sin estrategia comercial

Colombia vive desde hace varios años una invasión de publicidad digital y las firmas utilizan las redes sociales para darse a conocer, aprovechando la acogida de los contenidos entre los distintos públicos.

Es entonces cuando cobra importancia la labor que realiza Natalia Serna desde su emprendimiento GoldFish, que se encarga de conectar las marcas con los influenciadores.

GoldFish nació hace tres años en Bogotá como una asesora de empresas que tiene como objetivo que estas se den a conocer por medio de alianzas con influenciadores, videos virales y producción de videos online de promoción.

Pautar en un canal nacional, en horario especial o en ciertos programas de televisión o radio, así como comprar espacios en prensa, garantizaba a las empresas un reconocimiento entre el público general. Con la tecnología y la revolución digital las cosas han cambiado, los públicos objetivos son identificados y se llega a ellos gracias a los datos que proporciona el internet, lo que hace este tipo de publicidad más efectiva.

GoldFish aprovechó esta coyuntura y decidió hacer en Colombia un mercadeo distinto, sacando el provecho máximo a las redes sociales y canales de youtube que cada día toman más fuerza en la opinión pública.

“Nosotros asesoramos y buscamos ese influenciador que tenga afinidad con la marca, para impulsarla y, según la solicitud del cliente, lograr un objetivo planteado previamente”, explicó Natalia.

© Fuente: Colombia-inn

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Estas son las marcas más recordadas por los colombianos

Colgate ratifica su liderazgo en el estudio de top of mind de este año, tanto al preguntar por la marca más recordada sin tener en cuenta ninguna categoría, como al comparar las diferentes categorías de productos.

Sin embargo, en la primera de ellas hay una hecho particular: si bien Colgate sigue de líder, con 14%, presenta un decrecimiento significativo de 6 puntos porcentuales frente al año pasado, convirtiéndose en su más bajo porcentaje de recuerdo con este parámetro. Arroz Diana sube un punto y llega a doble dígito –siendo la primera marca colombiana en este campo de la investigación–, mientras Samsung crece 4 puntos y también llega el doble dígito, igualando a Diana. Otra marca de arroz, Roa, llega a 7% y alcanza en el tercer lugar a Coca-Cola y Fab. Diana y Roa son las únicas marcas nacionales en los primeros lugares, al no mediar categoría.

En Bogotá, las marcas que registran los top of mind más altos son Colgate (85%), Avianca (84%) y Jet (82%), mientras las que más crecen son Familia, Fab y Saltín Noel –cada una con 11 puntos porcentuales–.

A su vez, en Medellín el liderazgo cambió con relación al año pasado, cuando lo tuvo Argos. Para este, Jet se ubica primero (80%), seguido de Colgate (79%) y aguardiente Antioqueño (78%). Dentro de las 20 marcas más recordadas en la capital antioqueña, 12 tienen sede u origen paisa: Jet, Antioqueño, Familia, Colanta, Argos, Bancolombia, Éxito, Une, Pilsen, Saltín Noel, Haceb y EPS Sura. Las que más aumento registran son Crem Helado, con 11 puntos porcentuales, y Yamaha, Postobón y Vive 100, cada una con 10.

En Cali, Colgate, con 85%; aguardiente Blanco, 82%, y Fruco, 80% son las marcas más recordadas; mientras los mayores crecimientos los tuvieron Saltín Noel, con 20 puntos; Palmolive, 16 y Diana, 14.

Finalmente, en Barranquilla Colgate (86%), Jet (85%) y Avianca y Antioqueño –cada una con 78%– registraron los top of mind más altos. El aumento más importante lo tuvo agua Cristal, con 37 puntos más frente al año pasado, seguida por café Sello Rojo, con 22; Huawei, con 21; y dos marcas más regionales, Metrotel y Coolechera, cada una con 20 puntos.

© Fuente: Dinero
 

publi news EC

ICEX orienta a las empresas españolas para invertir en Irán

El Ciclo de Irán, que también incluirá a Oriente Medio, se celebrará en el auditorio de ICEX el 29 de mayo y conectará por videoconferencia con ocho ciudades españolas ICEX España Exportación e Inversiones organiza, del 29 de mayo al 2 de junio, un ciclo de actividades sobre Irán que incluye seminarios sobre los principales sectores de oportunidad para las empresas españolas y entrevistas con el consejero económico y comercial de España en Teherán, Emilio Carmona Pertíñez, quien se desplazará a nuestro país para impartir estas sesiones y atender a las empresas españolas con intereses en la zona. Durante la jornada se conectará por videoconferencia con Almería, Barcelona, Bilbao, Logroño, Murcia, Sevilla, Valladolid y Zaragoza.

Las cifras oficiales sobre comercio exterior de Irán, correspondientes al último año, apuntan que se registró un crecimiento del 4,3% hasta llegar a suponer 87.614 millones de dólares. Las importaciones experimentaron un aumento del 5,1% aunque la economía persa siguió disfrutando de un saldo favorable.

Las principales partidas importadas correspondieron a productos agrarios como el maíz para ganado, la soja y el arroz así como a motores y componentes de automoción para abastecer a la industria local. El valor medio por tonelada de bienes importados se situó en un 10,7% más alto que hace dos años, lo que manifiesta la voluntad de los empresarios iraníes por comprar mercancías con volúmenes más bajos y un valor más elevado.


Las relaciones bilaterales recuperan el ritmo

En sus relaciones comerciales con España, las exportaciones españolas durante el año pasado crecieron más de un 55% hasta superar la cifra de 360 millones de euros. De esta manera, las relaciones comerciales bilaterales parecen ir recuperando el ritmo y volumen previos a la etapa más dura de las sanciones a Irán.

El desarrollo agrícola y las oportunidades para la tecnología alimentaria abren el ciclo de seminarios sobre Irán donde la agricultura absorbe el 19,2% de la población activa y genera en torno al 10-12% de su PIB.

El gobierno iraní quiere mejorar la eficiencia de sus cultivos irrigados, para aumentar la productividad del sector a través de la racionalización de los recursos hídricos. Para ello, pretende crear una estructura de producción agrícola gracias a sus diferentes climas, para lo que necesita la mejor tecnología que consiga un uso eficiente del agua y de las semillas, además de la construcción de invernaderos. Con ese fin ha creado un programa, incluido en el 5º Plan Nacional de Desarrollo, que se centra en la reducción de los impactos negativos de la sequía y el uso de los nuevos métodos de riego.


El transporte, oportunidad de negocio

Las inversiones en transporte y en particular, en el sector ferroviario, constituyen otro ámbito de interesantes posibilidades para las empresas españolas que serán tratados en detalle en una sesión específica. Irán cubre un área de 1.648.195 km.2 y comparte frontera con Iraq, Turquía, Azerbaiyán, Armenia, Turkmenistán, Pakistán y Afganistán; además cuenta con 2.440 km. de zona costera entre el Mar Caspio y el Golfo Pérsico. De acuerdo a tal posición estratégica del país, las redes de transporte han crecido en importancia en Irán.

En cuanto a las oportunidades en el sector de la manipulación de fluidos, Irán tiene la mayoría de su peso en tres principales sectores: “Oil&Gas”, minería y tratamiento de aguas. No obstante, como en otras economías del golfo, el sector del petróleo y gas absorbe la mayor parte de la demanda de los productos relacionados con la manipulación de fluidos (Irán es el tercer país del mundo en reservas de petróleo y el segundo en reservas de gas). Y en torno a este sector se generan todo tipo de oportunidades de negocio, puesto que para su tratamiento se requiere una serie de equipos que Irán, en su mayoría, no produce localmente sino que necesita importar, sobre todo válvulas y tuberías.

Irán se presenta también como un mercado objetivo para el sector del automóvil, una de las principales industrias del país, con una producción de un millón de coches anuales, que le convierten en el 18º país productor. El sector supone el 12% del empleo del sector industrial, el 5% del PIB del país (450.000 millones de dólares) y da empleo a 675.000 personas. Actualmente, 16 empresas fabrican vehículos completos de todo tipo dentro de la República Islámica de Irán y atienden la demanda de un país con un parque automovilístico en el que el 50% de los vehículos tienen más de 25 años. El sector necesita una reconversión y en esta nueva etapa, el país pretende atraer a inversores extranjeros.

Tras las sanciones internacionales y un aumento del arancel de las autopartes hasta del 14% para promover la industria local, existe mercado para este sector, debido a un cambio de mentalidad iraní, que busca una mayor calidad de las piezas, especialmente motores, y una mejora de su tecnificación.


Espacio España

publi news ECEn este marco, Iran Auto Parts destaca como feria internacional del sector de la automoción. En ella están representadas empresas que realizan diferentes funciones de cualquier tipo de vehículo, así como las partes no mecánicas: accesorios, equipos auxiliares, componentes y equipos de repuesto, tecnología de exploración, productos y maquinaria, productos para la manipulación de materiales, medidas, control de metal y laboratorio, motores, baterías, asientos, puertas y retrovisores, chasis, electrónica, plásticos y elementos químicos, tapizados, suspensiones, partes estandarizadas, bombas, filtros, cerraduras, espejos, cristales y ópticas y también utillajes. Este año tiene lugar en Teherán del 15 al 18 de noviembre y, por segunda vez consecutiva, contará con un Espacio España organizado por ICEX.

Dada la protección de la industria local que los poderes públicos llevan a cabo, las empresas europeas del sector que deseen ir a Irán, deberían iniciarse con un buen representante en el país, para conseguir una penetración en el mercado adecuada a través de la exportación. A corto plazo, con un buen agente, las ventas en el país pueden subir, con el objetivo de preparar una etapa a medio y largo plazo en la que la buscar un socio local. Todas las claves para el acceso a este complejo mercado serán desgranadas en un seminario específico para las empresas del sector de la automoción.

En definitiva, Irán es un país que necesita y necesitará durante los próximos años importantes suministros para abordar los grandes proyectos que está llevando a cabo una vez levantado el embargo. Y su tendencia creciente, junto con el esperado aumento del poder adquisitivo de los iraníes, es comprar producto de buena calidad y rápido suministro, ambas exigencias para las que España está bien posicionada.

© Fuente: ICEX

Arranca el Programa de Becas de Internacionalización de ICEX

Un año más ICEX España Exportación e Inversiones abre la convocatoria del programa de Becas de Internacionalización, cuyo objetivo es la formación de jóvenes profesionales especializados en internacionalización empresarial.

Las solicitudes pueden presentarse desde el 17 abril hasta el 17 mayo de 2017 a través de esta página.

Este programa de becas consta de dos fases: una primera, de formación en la red de oficinas económicas y comerciales de España en el exterior, y una segunda, de prácticas en empresas españolas y organismos multilaterales e instituciones vinculados a la internacionalización, dentro y fuera de España.

La primera etapa se desarrollará de enero a diciembre de 2019, y la segunda, a la que podrán optar los becarios que hayan conseguido una evaluación positiva de su desempeño durante la etapa anterior, se iniciará a partir de enero de 2020 y tendrá una duración de un año.

Los candidatos que deseen participar deben poseer un título universitario superior de carácter oficial —o estar a punto de obtenerlo—, y acreditar documentalmente un nivel mínimo de inglés equivalente al B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. El proceso de selección es doble: por un lado, consiste en la superación de un test psicotécnico y una entrevista, y por otro, en aprobar el MBA in International Management que se desarrollará entre los meses de octubre de 2017 y septiembre de 2018, impartido por la Escuela ICEX-CECO en alianza académica con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.


Título oficial

Todos los alumnos que superen con éxito el máster obtendrán el título oficial correspondiente, con independencia de que obtengan o no una beca para realizar su práctica en una oficina en el exterior. El número de plazas para cursar el máster en esta edición es de 315, un 11% más que el año anterior. De ellos, los 285 primeros alumnos se incorporarán a ofecomes en enero de 2019.

En la actualidad, hay tres oleadas de becas de internacionalización en marcha de forma simultánea: la convocatoria de 2016 se encuentra en su fase de prácticas en empresas y organismos; la convocatoria de 2017, en ofecomes, y la de 2018, cursando el máster.

El objetivo del programa de becas es ambicioso: más allá de proporcionar a los becarios la oportunidad de realizar prácticas en oficinas comerciales, empresas u organismos, su finalidad última es la inserción final de los becarios en el mercado laboral. Tras casi tres años formándose, los becarios ICEX obtienen un alto grado de empleabilidad.

Artículo de El Exportador: Becas ICEX de Internacionalización. Apostando por la cantera, octubre de 2015.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus