España dona 80.000 euros para ayuda de emergencia a los afectados en Mocoa

El Gobierno español ha hecho una donación de 80.000 euros para proporcionar ayuda de emergencia a la población afectada por las inundaciones y avalanchas que han devastado el municipio colombiano de Mocoa (suroeste del país) y provocado 290 muertos y miles de damnificados.

A través de la Agencia Española de Cooperación (AECID), se ha activado el convenio humanitario con la ONG Acción contra el Hambre, por valor de 50.000 euros, con el fin de asistir a esta organización que está sobre el terreno en la labor que desarrolla para proveer a los afectados de servicios básicos de agua, saneamiento e higiene.

La AECID contribuirá también con 30.000 euros al Fondo de Socorro ante Desastres, en respuesta al llamamiento lanzado por la Federación Internacional de la Cruz Roja, con el objetivo de reforzar la capacidad de la Cruz Roja Colombiana frente a la emergencia, ha informado en un comunicado la agencia dependiente del Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación.


AECID

Por otro lado, España, a través de la AECID, contribuye de forma anual al Fondo Humanitario de Emergencias en Colombia, gestionado por la Oficina de Acción Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA), que lidera los esfuerzos de coordinación de la comunidad humanitaria en Colombia, centralizando la interlocución con las autoridades para evitar duplicidades en la respuesta ofrecida.

Este fondo es un instrumento de financiación que se pone a disposición de los socios del equipo humanitario del país para movilizar asistencia rápida en situaciones en que la población afectada requiere de ayuda en sectores básicos. En este sentido, la AECID tramitará en las próximas semanas una subvención por valor de 500.000 euros a este fondo.

La Oficina Técnica de Cooperación de la AECID en Colombia se encuentra en permanente contacto con las autoridades colombianas, así como con los principales actores humanitarios con presencia en el terreno, con el fin de prestar su apoyo a la población afectada por esta emergencia en el país.

© Fuente: Agencias
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El partido entre España y Colombia, en Mestalla

l partido amistoso entre las selecciones de España y Colombia que se celebrará el próximo miércoles 7 de junio tendrá como sede, a falta de confirmación oficial, el estadio del Valencia CF, según informa Confidencial Colombia a través de fuentes cercanas a la Federación.

Mestalla acogerá el encuentro entre españoles y colombianos, el primero de la gira que los sudamericanos realizarán por Europa, con lo que la Selección dirigida por Julen Lopetegui volverá a pisar la ciudad de Valencia para jugar un partido de fútbol.

La otra sede que optaba a organizar el encuentro era Alicante, en el estadio Rico Pérez de la ciudad, pero parece que la opción elegida finalmente será la otra de la Comunidad Valenciana.

En la categoría absoluta, estas dos selecciones ya se han visto las caras dos veces; la primera, en 1981 en Bogotá, en un partido que acabó en tablas, y la última vez en 2011 en Madrid, partido que ganó el combinado español.

© Fuente: Agencias
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

La Embajada de Colombia en España abre un libro de condolencias por las víctimas de Mocoa

La Embajada de Colombia en España ha abierto desde este martes y hasta el jueves un libro de condolencias para que todo aquel que lo desee exprese sus condolencias por las 273 víctimas mortales y miles de damnificados que han provocado las lluvias torrenciales en la ciudad de Mocoa, que ha quedado devastada.

El libro está depositado en la residencia del embajador Alberto Furmanski, situada en el número 36 de la calle Fortuny. Se podrá firmar en el entre las 10 y las 14 horas.

© Fuente: Europa Press
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Anato se solidariza con los damnificados de Mocoa

La presidente de ANATO, Paula Cortés Calle, y la Junta Directiva de la Asociación, manifestaron su solidaridad con la tragedia por la que atraviesa la ciudad de Mocoa, en Putumayo.
 
“Sabemos que como líderes del sector turismo tenemos el compromiso y la responsabilidad de apoyar en la edificación de un mejor país, y especialmente en la reconstrucción y ayuda humanitaria de una región que fue devastada por la fuerza de la naturaleza”, señaló Cortés Calle.
 
La dirigente gremial precisó que ANATO Nacional realizará una donación en dinero para los afectados, y los Asociados, a través de los Capítulos, efectuarán también sus aportes.

“Los Presidentes y Directores Ejecutivos estarán coordinando en las diferentes regiones del país las donaciones, para que podamos apoyar a los damnificados de esta tragedia”, agregó.

© Fuente: ANATO

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Sol y playa, destinos preferentes para los colombianos

La presidente de ANATO, Paula Cortés Calle, destacó que la oferta de los destinos de sol y playa son los favoritos de los colombianos durante las diferentes temporadas de vacaciones.

“Tradicionalmente los paquetes tanto nacionales como internacionales que incluyen playa y descanso son los más vendidos por los Agentes de Viajes durante todo el año. En Colombia, Cartagena, San Andrés y Santa Marta llevan el liderazgo, mientras que a nivel internacional se destacan Miami, Panamá y República Dominicana. Esperamos que esta tendencia continúe durante los días de descanso que se aproximan”, dijo la dirigente gremial.

Durante la última encuesta de temporada realizada por ANATO entre sus Asociados durante el fin de año, el 20,1% de las ventas que se llevaron a cabo en ese período fueron de productos de sol y playa, y el 12,5% de náutico y cruceros.

Sin embargo, precisó Cortés Calle, la oferta de las Agencias de Viajes no se limita a este producto. “Existen muchísimas opciones para los viajeros: cultura, naturaleza, aventura, bienestar; a través de estas empresas, especializadas en brindar más que un viaje una experiencia, pueden disfrutar de esta temporada de descanso en miles de destinos”, puntualizó.

Booking.com

“Para Semana Santa, en Cundinamarca y Boyacá la cercanía a Bogotá brinda opciones de turismo religioso especialmente a Zipaquirá, Nemocón, Chiquinquirá, Villa de Leyva, Tunja. Se destacan también Ipiales (Santuario de las Lajas), Mompox, Buga, Popayán, Jericó, y Santa fe de Antioquia, con rutas religiosas. Lugares como el Eje Cafetero y Santander también se han ido fortaleciendo y esperamos muchos viajeros en estos destinos durante los próximo días”, dijo la Presidente de ANATO.

Recordó a su vez que la oferta de las Agencias del Gremio las puede encontrar en el portal www.todoslosdestinos.com, una plataforma dirigida a los viajeros que buscan planear sus vacaciones con la asesoría de un experto. De sol y playa hay actualmente 108 opciones.

“A través de este metabuscador el viajero podrá encontrar planes y destinos en cualquier lugar de Colombia y todo el mundo, ofertados por las Agencias de la Asociación, a su vez conocer las condiciones de los mismos, precios, y tener el contacto directo con la empresa que ofrece el servicio. Al ingresar al portal, el cliente podrá elegir entre las diferentes opciones de la página, filtrando los resultados, ya sea por los centenares de destinos que están disponibles; el tipo de plan que busca, si viaja con la familia, solo, pareja o con amigos. También por el precio que se ajuste a su bolsillo o necesidades”, explicó Cortés Calle.

© Fuente: ANATO
 


heart

Muchas gracias por vuestra visita y no olvidéis seguirnos en Facebook, Twitter y Google +, pues cada día recopilamos para vosotros las mejores noticias y ofertas para viajar.
 

logotipo-oficial-twitter-2015      ejemplos-de-iconos-facebook      social-google-plus-icon

Música barroca para Semana Santa

Inspirado en la idea socrática del “daimonion”, la voz incorruptible interior, el Ensamble Daimonion interpreta e investiga la música de los siglos XVII y XVIII. En Colombia interpretará un repertorio titulado Bella madre de’fiori, obras del Barroco francés e italiano que dan cuenta de la exuberancia musical que caracterizó este periodo histórico. En estos conciertos el Ensamble Daimonion estará acompañado por la soprano colombiana Lina López


¿Dónde y cuándo?

Bogotá: Domingo 9 de abril, 11:00 a.m. Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Boletería: $6.000. Más información

Honda: Lunes 10 de abril, 6:00 p.m. Cámara de Comercio. Entrada gratuita. Más información

Popayán: Miércoles 12 de abril, 5:00 p.m. Teatro Municipal Guillermo Valencia. Entrada gratuita. Más información

 


¿Por qué escuchar al Ensamble Daimonion?

Han sido invitados a presentarse en la Radio Suisse Romande, Haapsalu Early Music Festival (Estonia), Altstadt Serenaden Basel, Davos Festival, Rain Sacred Music Festival, Freunde Alter Musik Basel, Braunwald Musikwoche, Musi Kultur, Residencias Musicales La Pedrera (Barcelona), Forum Musik Kilchberg Zürich, Concerti Discreti Bonn y Händel-Festspiele Halle (Alemania).

Han grabado para los sellos discográficos Olive Music (Discorsi delle comete) y Passacaille (Sonatas de François Francoeur), y han actuado para la WDR (Radio Alemana), Catalunya Radio, Espace 2 (Radio Suisse Romande) y DRS2 (Radio Suiza). El Ensamble Daimonion fue galardonado con el primer premio y el premio especial del jurado en el concurso internacional Premio Bonporti, en Rovereto (Italia). Entre sus próximas actuaciones figuran conciertos en el Konzerthaus Berlin y el Schwetzingen Festival.


Sobre el repertorio

El repertorio toma su nombre de una obra de Alessandro Scarlatti, Bella madre de’fiori, un diálogo entre la ninfa Cloris, ‘madre de las flores’ y portadora de la primavera, y el pastor Fileno, que se desvive de amor por ella. Este Scarlatti, que fue el padre de toda la dinastía de compositores que llevaron ese mismo apellido, sobresalió en la cantata de cámara con obras que desarrollaron, en una veintena de minutos, verdaderas operas para una o dos voces. Este concierto será, precisamente, una oportunidad para apreciar cómo este estilo se desarrolló en dos de los principales centros culturales de Europa durante el Barraco: Francia e Italia.

“Entre 1600 y 1750, más o menos, los estilos barrocos francés e italiano libraron una genuina ‘guerra fría’, emocionante y productiva. Los tratadistas y músicos prácticos se espiaban a uno y otro lado de ‘la cortina’, que para estos efectos era más un telón de terciopelo que de hierro. Se lanzaban amenazas, se insultaban y, secretamente, se imitaban”, comenta el antropólogo Carlos Guillermo Páramo en las notas al programa que escribió para estos conciertos. (Pueden leerse aquí)

© Fuente: Banco de la República Cultural

Inauguración de Atelier Solar II

Por segundo año consecutivo Espacio Trapézio acoge la exposición que presenta los trabajos desarrollados por los artistas a lo largo del año en Atelier Solar. Los artistas Isabel ÁlvarezMagda ArnaudPalmira G. Q.,  Johanna HincapiéFederico MiróLaura NavarroRocío M. GorbeVíctor RipollCarlos RomanoMarcel Sánchez ManzanoDiana Velasquez y Laura Tejedor exponen los resultados de sus investigaciones artísticas, que van desde las exploraciones del subconsciente creativo y los paisajes mentales hasta reflexiones a cerca de problemáticas contemporáneas como son las relaciones humanas y la gestión de la intimidad en la época post-internet, pasando por desarrollos técnicos y plásticos alrededor de la pintura.

Atelier Solar 2 es la presentación pública de los últimos proyectos que se han gestado en Atelier Solar, durante la temporada 2016-2017. Se trata de mostrar algunos de los resultados de este año de creación, con toda la diversidad de trabajos que han surgido de este proceso y también con las posibles concomitancias que se pueden derivar del uso compartido de un mismo espacio físico y formativo.

Atelier Solar 2 es también una manera de celebrar los procesos de intercambio, aprendizaje e interacción que han tenido lugar en Atelier Solar durante este periodo concreto, sacando a la luz –por vez primera en la mayoría de los casos- el producto final de este año de creación en equipo.
 

Atelier Solar  es un espacio de trabajo y aprendizaje compartido donde varios artistas desarrollan sus poyectos personales, siguiendo la filosofía de aprender haciendo juntos. Bajo la dirección del artista y comisario Daniel Silvo, los artistas que integran Atelier Solar reciben y comparten sesiones críticas periódicas, asesoramiento para sus proyectos, talleres y visitas de otros profesionales del sector, entre otras actividades de apoyo y complemento a su creación.
           
Atelier Solar comenzo  a funcionar en septiembre de 2015. El perfil formativo se define por su interés en aprender haciendo juntos. Daniel Silvo, artista y comisario de exposiciones, ayuda a los participantes con tutorías periódicas, sesiones críticas semanales con el grupo e invitaciones a profesionales del sector para que conozcan los trabajos que se estén llevando a cabo en el espacio.

En Atelier Solar se realizan diversas actividades como talleres, presentaciones de libros, visionado de ciclos de vídeo arte o participación en ferias. También existe una residencia, a la cual se invita a artistas y gestores culturales de España e Iberoamérica a convivir en estancias de un mes o dos con los artistas de Atelier Solar, participando en las actividades que se realizan y aportando su experiencia y conocimientos a la comunidad.

Comisariado: Sofía Fernández Álvarez

Inauguración 8 de abril

© Fuente: Espacio Trapézio

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Crea Digital que entregará 2.000 millones de pesos para proyectos de Contenidos Digitales

​El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Ministerio de Cultura abren la convocatoria Crea Digital 2017, dirigida al sector de industrias culturales y creativas. Este año se entregarán $2.000 millones a los mejores productos en las categorías de coproducción de videojuegos, libros digitales interactivos (e-Books) y series de animación, todas con fines culturales y educativos.

La convocatoria, abierta hasta el 26 de abril, está enfocada a sensibilizar a la industria sobre la importancia de desarrollar contenidos culturales y educativos de alta calidad. Crea Digital 2017 busca que los proyectos respondan a las necesidades de un mercado emergente que cada vez demanda más contenidos innovadores, que recojan la gran diversidad cultural y educativa de las diferentes regiones del país.

Como parte del acompañamiento, los ganadores recibirán asesorías en temas de comercialización de sus productos en el mercado. De esta manera, se escogerán los proyectos más sólidos para participar en un evento de networking, que les permitirá reunirse con posibles compradores nacionales e internacionales.

La Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, invitó a los colombianos a participar en esta convocatoria que ha venido desarrollando su Cartera desde 2012, en alianza con MinTic. “Según la más reciente encuesta de consumo cultural, los colombianos cada vez más acceden a contenidos culturales a través de plataformas digitales. Por eso, desde el Ministerio le seguimos apostando a este tipo de convocatorias para que los creativos colombianos puedan producir contenidos digitales innovadores. No se queden sin participar en Crea Digital la cual tiene una bolsa significativa de recursos”.

Así mismo, el Ministro TIC, David Luna, aseguró: “Con Crea Digital impulsamos el fortalecimiento de las industrias creativas y culturales de Colombia. Este año buscamos que las empresas de contenidos digitales puedan comercializar sus productos, pues estamos seguros de la calidad de los contenidos que aquí se producen. Es importante que demos a conocer el potencial de la industria y aportemos a la consolidación de una Economía Digital”.

Entre el 2012 y el 2016, Crea Digital ha otorgado $10.528 millones para el desarrollo de 31 videojuegos, 22 e-Books, 16 proyectos transmedia, 5 contenidos incluyentes para población con discapacidad, 6 contenidos para una cultura de paz y 12 series de animación. Varios de los proyectos ganadores han recibido reconocimientos nacionales e internacionales.


heart  Consulte la convocatoria Crea Digital 2017 y la Resolución No. 0748 de 2017 en el siguiente enlace:

http://www.mincultura.gov.co/planes-y-programas/programas/programa-nacional-estimulos/Paginas/resoluciones.aspx

Sercotel se refuerza en Colombia para crecer en Latinoamérica

Sercotel se refuerza en Colombia para crecer en Latinoamérica. La hotelera española ganará musculo en su oficina de Bogotá para expandirse por los países que se encuentran a un "radio de tres horas".

La expansión en la región se explica por el "idioma, los lazos culturales, las conexiones aéreas desde España y la existencia de hoteles independientes que encajan en la estrategia de crecimiento de la cadena".

De los más de 160 hoteles que presenta el portafolio de Sercotel, un total de 29 están localizados en países suramericanos. Colombia (20), Cuba (6) y Ecuador, República Dominicana y Panamá son las plazas donde tiene presencia la compañía.

© Fuente: Agencias

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

España se internetiza

¿Quién puede vivir sin Internet hoy en día? Bajo esta pregunta la Fundación Telefónica presentó el pasado 24 de febrero la 17ª edición del informe “La Sociedad de la Información en España” SiE[16, un volumen que recoge las tendencias en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que marcarán el futuro de la sociedad.

El memorándum reúne todos los procesos y avances que se han ido registrando a lo largo del pasado año. De esta manera, se muestran las tendencias que tendrán un papel fundamental próximamente y el grado de madurez de sus proyectos en la actualidad.

El evento contó con las intervenciones del Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, José María Lassalle Ruiz, el Presidente de Telefónica EspañaLuis Miguel Gilpérez, el Presidente de la Fundación Telefónica, César Alierta, y el Director General de la Fundación Telefónica, José María Sanz-Magallón.

Entre los datos más destacados que el informe ha dejado tras de sí se revela que la brecha digital se ha cerrado casi por completo en nuestro país. Y es que el 80,6% de la población española se confiesa internauta. O lo que es lo mismo, 27,7 millones de españoles. Entre ellos sobresale la utilización del entorno digital por parte de los jóvenes cuyas edades van desde los 16 hasta los 24 años, con un porcentaje que llega hasta el 98,4%.

En el informe también sobresale un dato sobre los mayores: la enorme utilidad de las tabletas en el fomento del uso de Internet en las personas mayores de 65 años. Un hábito entre este segmento de la población que ha crecido exponencialmente en un año, pasando del 13,2% en 2015 al 42,1% en 2016.

Pero eso no es todo, ya que se podría afirmar que la red de redes forma parte activa a la hora de adquirir bienes y servicios. Así, por primera vez, más de la mitad de los españoles de entre 16 y 74 años, el 50,1%, adquirió algún artículo a través de Internet durante 2016. Es decir, que 17,2 millones de españoles compraron vía web, incrementándose dicha tasa cinco veces más rápido que la de otros países.


Fibra óptica

Algo que también ha aumentado es el uso de la banda ancha. Pero es que no solo ha crecido, sino que el número de líneas de redes de nueva generación superó en agosto del pasado año a las de ADSL (6,74 millones de FTTH-HTC frente 6,67 millones de ADSL). Un registro que prácticamente certifica el fin del dominio del ADSL en España. ¿El “culpable”? El gran despliegue de la fibra óptica a lo largo y ancho de nuestro país, con más de 4,4 millones de FTTH.

Y es que, según el informe confeccionado por la compañía que dirige José María Álvarez-Pallete, España ha reeditado por tercer año consecutivo su liderazgo europeo en la expansión de líneas de fibra óptica hasta el hogar. Gracias a ello, nuestro país se ha colocado a la vanguardia en innovación digital y nuevas tecnologías en un tiempo récord, ya que en 2008 ocupaba el puesto decimocuarto.

Por su parte, el teléfono inteligente se ha coronado como el impulsor de la banda ancha móvil, con 39,3 millones de líneas asociadas a este dispositivo, 2,7 millones más que con respecto a 2015. Además, se ha certificado como el aparato preferido por los españoles para acceder a Internet, con un 91,7%, seguido a cierta distancia del ordenador, con un 73,1%.

Por último, la relación entre los ciudadanos y la administración pública también se está viendo afectada por el devenir de las nuevas tecnologías. Cuestión que ha dado lugar a que por primera vez más la mitad de los españoles, concretamente el 50,1%, se haya acercado a los organismos públicos vía online. Y sus principales requerimientos fueron la consulta de información, 47,3%, la descarga de formularios oficiales, 36,9%, y el envío de impresos cumplimentados, 32,3%.

© Fuente: Marca España

Se reactivan las operaciones de búsqueda y rescate con botes, helicópteros y vía terrestre en Mocoa

La enorme avalancha en la ciudad de Mocoa ya deja 207 fallecidos, informó en los últimos minutos el presidente Juan Manuel Santos. El mandatario de la República de Colombia también afirmó que ya se avanza en el proceso de identificación de los cuerpos sin vida y preciso que hasta el momento se encuentran entre 84 y 85 personas identificadas.

En las últimas horas, 300 integrantes de las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, con botes, helicópteros y por vía terrestre, reactivaron las operaciones de búsqueda y rescate. “Reactivamos las operaciones para continuar con la búsqueda y el rescate en la zona. Se hará un cubrimiento especial. Haremos un paneo y una revisión aérea, las entidades operativas trabajarán sin parar. El número de fallecidos asciende a 200, todos los heridos han sido atendidos y los casos más especiales han sido trasladados a otras ciudades cercanas para recibir tratamiento especializado”.

Las operaciones que se llevan a cabo este domingo están a cargo de casi 1.300 personas del SNGRD, entre Ejército, Policía, Fuerza Aérea, Armada, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, UNGRD, Gobernación, Alcaldía, CTI, Medicina Legal, y Corpoamazonia. Así mismo, informó la entidad, se cuenta con 10 helicópteros, seis aviones, siete botes para apoyo fluvial y 63 vehículos para recorridos terrestres.

Frente al tema de las personas desaparecidas, se habilitó la Institución Educativa Pío XII. Este lugar recibe los reportes de familiares y amigos que aún no aparecen. También está habilitado un sitio de refugio para mascotas, en el que, además, acogen los reportes de animales desaparecidos. 

Se espera que en la mañana de este domingo regrese el presidente Juan Manuel Santos para liderar la operación y garantizar la atención a los afectados. En las últimas horas, el mandatario trinó que “aeronaves de @FuerzaAereaCol incrementan las misiones de apoyo” y señaló que la prioridad es “el traslado de heridos y socorristas”. A través de Twitter, el Jefe de Estado se comprometió a agilizar el restablecimiento de los servicios de agua y energía, y de las vías. Frente a este último punto, informó que ya se abrió la vía Mocoa-Pitalito.

yes Se mantiene habilitada una cuenta de ahorros para donaciones en dinero dentro y fuera del país: 021 666 888, del Banco Davivienda.

© Fuente: Agencias // Foto: Ejército de Colombia
 

 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Calamaro ofrecerá conciertos en Cali, Barranquilla y Manizales

Andrés Calamaro, intérprete de "Flaca", "Paloma", "Crímenes perfectos" y "La parte de adelante" regresa a Colombia y ofrecerá en tres ciudades (Cali, Manizales y Barranquilla) un concierto con un formato muy íntimo y personal, como parte de su gira “Licencia para Cantar”. Para las presentaciones de esta gira, "El Salmón" estará acompañado solo por un piano, una batería y un contrabajo. Al evento solo podrán asistir sus seguidores mayores de catorce años.

La gira incluye sus más recientes producciones, arreglos y homenajes a los grandes éxitos con los que más de una generación creció, y con los que el artista argentino se acercará a sus seguidores del Eje Cafetero, el valle y el Caribe. Hace menos de un año el cantante estuvo en Medellín (19 de noviembre, en el Teatro Metropolitano), en Bogotá (23 de noviembre, Palacio de los Deportes), y en Bucaramanga (26 de noviembre, en el Coliseo Bicentenario), como parte de la celebración de sus más de 30 años de carrera musical. En todas las presentaciones agotó la boletería en cuestión de horas.

"Licencia para cantar" es un formato acústico en el que "El Salmón" presenta el trabajo de su disco Romaphonic, en el que solo contó con su voz, un trío de piano, contrabajo y percusión. Cabe recordar que al músico no le gusta que en sus conciertos se utilice el celular, pues dice que sus presentaciones requieren concentración y silencio para que sea mayor el disfrute.

Así lo escribió en su página de Facebook: “ofrecemos nuestra mayor elegancia posible, sensibilidad y un grado de intimidad (…) De una vez por todas hay que recuperar el placer de escuchar un concierto por el que pagamos una entrada no necesariamente económica”. 

Los amantes de la música de Calamaro podrán adquirir las boletas en preventa, que se abrirá el próximo 3 de abril y durará 48 horas en la página calamaroencolombia.coLuego de eso se dará inicio a la venta general el 5 de abril. En Manizales se presentará en el Teatro los Fundadores el 8 de junio, en Barranquilla estará en el Coliseo Universidad del Norte el 10 de junio y el 16 finalizará su gira por Colombia en el Centro de Eventos del Pacífico en la ciudad de Cali. Las presentaciones cuentan con silletería numerada. Después de la visita a Colombia estará en Quito (Ecuador) y en Santiago de Chile, Valparaiso y Concepción (Chile).

© Fuente: AFP

España y Argentina colaborarán en materia de infraestructuras

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha realizado un viaje oficial a Argentina en el marco de cuál ha mantenido sendas reuniones con el ministro de Transportes de Argentina, Guillermo Javier Dietrich, y con el de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.

Este  viaje  ha  permitido  consolidar  las  relaciones  bilaterales  entre ambos países después de que el presidente de Argentina, Mauricio Macri, visitara España el pasado mes de febrero. Durante esta visita, se firmó el Plan de Acción Estratégico España-Argentina en el que se incluyeron aspectos relativos a la cooperación en materia de infraestructura, transporte y movilidad urbana.


Impulso de las relaciones

Las reuniones mantenidas por el ministro de Fomento con los representantes del gobierno argentino han permitido sentar las bases de colaboración en aspectos relacionados con las infraestructuras, el transporte y la vivienda.

De   la   Serna   ha   calificado   de   “enormemente   positivos”   dichos encuentros y ha avanzado que en las próximas semanas se firmará un Memorando de Entendimiento (MOU) que contempla acuerdos en el sector aeronáutico, portuario, viario y ferroviario. Además, se trabaja para alcanzar otros acuerdos relacionados con las infraestructuras ferroviarias.

En materia de transportes, el ministro de Fomento ha subrayado el interés que suscita el enorme esfuerzo que está haciendo el gobierno de Macri para modernizar los sistemas ferroviarios. Además, tiene en marcha  programas de  modernización en  los  diferentes aeropuertos para duplicar el número de rutas en Argentina.

Otro de los aspectos abordados en las reuniones ha sido la política de vivienda. En este sentido, el titular de Fomento ha mostrado su convencimiento de las oportunidades futuras que presenta la rehabilitación de los entornos urbanos.


Relaciones comerciales

De la Serna ha reiterado asimismo que Argentina sigue siendo para España un destino preferente en las relaciones comerciales. De hecho, más de 300 empresas españolas tienen presencia en el país y cuentan con una amplia experiencia en materia de ingeniería civil y gestión de obra pública.

Es el caso de Ineco, que recientemente ha resultado adjudicataria de una de las actuaciones del Paseo del Bajo. El ministro de Fomento ha trasladado todo su apoyo y colaboración a las empresas españolas con presencia en Argentina.

© Fuente: Fomento

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

La primera bioimpresora capaz de crear piel humana es española

“Hemos sido de los primeros que han demostrado que a través del sistema de impresión es posible crear un tejido vivo y apto para ser utilizado en múltiples direcciones. Entre ellas el trasplante a pacientes”. El que habla es José Luis Jorcano, profesor del departamento de Bioingeniería de la Universidad Carlos III de Madrid y responsable de la unidad de Ingeniería Biomédica de la Unidad Mixta del CIEMAT-UC3M.

Jorcano forma parte del equipo de investigadores españoles que ha patentado un prototipo de bioimpresora 3D capaz de crear piel humana apta para ser trasplantada a pacientes o utilizada en el testeo de productos químicos, cosméticos y farmacéuticos.

El proyecto ha sido posible gracias a la conjunción de fuerzas entre la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en colaboración con la compañía de bioingeniería BioDan Group, quien, en unos meses, espera sacar al mercado un modelo industrial de este dispositivo.


Biotintas, la clave del proceso

Todo comenzó hace unos tres años y medio cuando en los laboratorios del CIEMAT y el Carlos III  se puso en marcha un método manual para producir grandes extensiones de piel dirigidas al trasplante de pacientes y cuya primera aplicación fue la unidad de quemados extensos. “Sabíamos que el producto que estábamos fabricando funcionaba. Así que fue simple darnos cuenta de que teníamos que patentar ese método manual y automatizarlo. Y la mejor manera era la creación de una bioimpresora”, recuerda Jorcano.

Pero, ¿cómo se consigue replicar un organismo como la piel? Pues aquí es donde entran en juego las biotintas. Al igual que las impresoras domésticas disponen de cartuchos de colores o las impresoras 3D cargas de polímeros de plástico, la bioimpresora 3D utiliza una serie de cartuchos con componentes biológicos mediante a los cuales es posible crear tejidos. “En el caso de la piel, hay que cargar dos tipos de células: las células de la epidermis y las de la dermis”, señala el científico asturiano.

A ello se une la necesidad de aplicar proteínas que permitan desarrollar un andamiaje. Es decir, “generar una estructura tridimensional dentro de la cual se van a colocar estos dos tipos de células con el fin de concebir una textura similar a la de la piel”, explica José Luis Jorcano. Por último, también son precisos iones químicos y productos alimenticios para que las células puedan vivir mientras se realiza la impresión.

Estas biotintas han sido patentadas por el CIEMAT y se encuentran bajo la licencia de BioDan Group. Su funcionamiento está controlado por ordenador y se realiza de manera ordenada para poder ir produciendo la piel paso a paso.


Ventajas clínicas e industriales

El proceso de elaboración se puede realizar de dos maneras: mediante la piel autóloga, creada a partir de las células del propio paciente para usos clínicos, o a través de la piel alogénica, generada a partir de células de cualquier donante. Sin embargo, en ambos procesos es necesario extraer, al igual que en la técnica manual, células cutáneas del individuo por medio de una pequeña biopsia.

Después, la muestra es cultivada en un laboratorio y amplificada hasta alcanzar el número de células necesarias en función de la superficie de piel que se quiera fabricar. Es un procedimiento sencillo pero que puede durar unas dos o tres semanas. Una vez que se han conseguido suficientes células, se mezclan con el resto de componentes biológicos para generar la impresión, la cual solo tarda unos pocos minutos.

La impresora permite crear piel de una forma automatizada y estandarizada, con lo que se mejora la reproducibilidad del proceso, consiguiendo además que se abaraten significativamente los costes de producción. “El testeo industrial es un campo que cuenta con una importancia comercial tremenda y donde, consecuentemente, se mueve mucho dinero”, señala el doctor Jorcano.

UK Skyscanner 120 x 60

Cuando pensamos en pacientes, su gran ventaja es la inmediatez de acción, ya que esta cobertura no necesita comenzar con una biopsia del propio afectado. “Existen situaciones en las que hay que cubrir a un paciente de una manera temporal por una quemadura o una herida mientras llega al hospital o mientras le crece la piel con sus propias células”, explica el veterano biólogo molecular. Y esta maquinaría lo hace posible al poder contar con un banco de células preparado para imprimir esa “piel de emergencia”.


Nuevos tejidos

“Hay que contar con los problemas regulatorios, porque esto no lo hace uno libremente, sino que hay reglamentos muy concretos, específicos y exigentes que uno tiene que cumplir”, recuerda José Luis. Y es que, actualmente, el desarrollo se encuentra en fase de aprobación por parte de distintas entidades regulatorias europeas con el objetivo de garantizar que “cumple con las condiciones requeridas para servir de testeo a las pruebas industriales y que sus resultados son significativos para humanos“.

En el futuro se espera que la ciencia siga avanzando a pasos agigantados. Por ello, la siguiente etapa de la bioimpresión sería la composición de otros tejidos más complejos como los vasos sanguíneos. E, incluso, más adelante los órganos vitales. “Esa es la otra enorme ventaja que tiene la bioimpresion porque crear esos tejidos geométricamente mucho más complejos por métodos manuales resulta complicadísimo”.

La previsión que manejan los especialistas es que en los próximos años se irán desarrollando técnicas que generen “tejidos relativamente simples como cilindros huecos. Como por ejemplo: los vasos sanguíneos, las uretras, las vejigas urinarias, las tráqueas…”, expone Jorcano.

A largo plazo, “y ahí no me atrevería a dar una fecha”, apostilla, se podrían desarrollar los órganos sólidos tridimensionales como el corazón, el hígado, etc. Miembros con una complejidad estructural mucho mayor y que además plantean el problema de que poseen vasos sanguíneos incorporados por dentro, los cuales “hay que conseguir que funcionen correctamente. Y esa es una propuesta que todavía es muy incipiente”.

A pesar de ello, la bioimpresión 3D ha abierto una puerta con amplias posibilidades que antes no existía. Un enorme progreso de la ciencia y el emprendimiento en España que, a buen seguro, repercutirá en la medicina internacional.

© Fuente: Marca España

Realidad virtual, un sector dominado por el talento español

La realidad virtual (RV) acaba de nacer. Esta ciencia apenas tiene un par de años de vida pero sus infinitas posibilidades ya están trasformando la sociedad. Hoy en día, la tecnología es lo bastante madura como para su implementación y con un móvil de última generación y unas gafas de apenas 15 euros se puede tener una experiencia de realidad virtual de primer nivel.

Grandes compañías como SamsungSonyOculus o Google están apostando fuerte por sus modelos de gafas de realidad virtual. Pero gran parte de esta innovación tiene como protagonistas a un puñado de empresas y profesionales españoles. Talentos como Mar González Franco, investigadora de Microsoft Research para Realidad Virtual, o Edgar Martín, CEO de New Horizons VR, son algunos de los artífices de que España se encuentre en la vanguardia de esta tecnología.

Desde su lanzamiento comercial en octubre de 2016, la RV se ha tornado rápidamente en una herramienta más en el día a día de organizaciones y particulares españoles. El nivel de aceptación en nuestro país se sitúa entre los más altos del mundo y se espera que durante 2017 se mantenga la tendencia alcista hasta multiplicar por dos su crecimiento y valor de mercado. No hay vuelta atrás, el 3D ha llegado para quedarse.


Creatividad al poder

Una vez que explotó el mercado de la realidad virtual cada país empezó a tomar posiciones. “En España fuimos los más rápidos. De repente, la industria del contenido, a nivel de marketing, publicidad o creativo, se expandió muchísimo”, explica Edgar Martin, CEO y Director Creativo de New Horizons VR, empresa ubicada en Madrid. En su opinión, España se ha convertido en “la primer potencia mundial en la generación de contenidos en realidad virtual”.

Un avance que tal vez se haya visto motivado por el carácter arrojado e innovador de los españoles o porque “nos apasiona todo lo que tiene que ver con la imaginación y la inventiva. Y esta es la herramienta perfecta para la creatividad ya que todo lo que sueñes lo vas a poder vivir ahí dentro”, confiesa Edgar.

Su firma no alcanza los dos años de vida y ya cuenta con 36 clientes y una facturación que supera los dos millones de euros, convirtiéndola en una de las grandes corporaciones de este campo en España. “Hemos tenido llamadas de los Estados Unidos donde nos preguntaban qué estábamos haciendo aquí y por qué teníamos tanto movimiento y tanto cliente. La propia Oculus nos llamó tras ver el volumen de marcas que manejábamos”, comenta este joven talento español.


Un arma comunicativa

Un impulso tecnológico que les ha llevado a surcar la cresta de una ola que no hace más que crecer. “Esto afecta a todo: películas, programas televisivos, dibujos animados… Es tan grande el abanico de posibilidades…”, va enumerando.

Y es que este paradigma cambia la narrativa e, incluso, el tiempo descriptivo porque en muchas ocasiones los participantes pierden la noción de los minutos que han trascurrido debido a la catarsis de información que reciben. “Seguramente la realidad virtual sea el mayor arma comunicativa que ha tenido el ser humano”, certifica este especialista. Y razón no le falta porque el contenido recibido absorbe gran parte de los sentidos impidiendo al usuario escapar de él al tenerlo pegado a la cabeza.

“Yo siempre he estado centrado en la creatividad. He trabajado en parques temáticos, con equipos de Disney… Y cada tres años me iba reinventando con los cambios tecnológicos. Pero estando en la dirección creativa en Tuenti y Telefónica fue cuando descubrí todo esto de Oculus. Y cuando recibí el primer modelo fue un shock ¡y aquello era solo el prototipo de un chaval de 19 años llamado Palmer Luckey!”, recuerda Martín.


Un viaje hacia el cuerpo humano

A partir de entonces Edgar comenzó a investigar sobre las posibilidades de este sistema y sin que se diera cuenta la propia avalancha de la realidad virtual ya le había arrastrado. “Me estaban llamando marcas muy importantes para proponerme proyectos y hasta hubo momentos en los que me los aprobaban. ¡Y ni siquiera tenía empresa! Fue todo al revés”, afirma entre risas.

Entre sus trabajos más destacados, New Horizons VR ha sido el responsable del vídeo de realidad virtual en 3D que se va difundir con motivo del Año de la Retina en España, programa impulsado por la Fundación RetinaPlus+ y apoyado por Marca España y la Obra Social La Caixa. Se trata de uno de los proyectos más grandes a nivel mundial que se han realizado hasta el momento. Y no es para menos ya que cuenta con una duración de 17 minutos de contenido educativo en el que el usuario se adentra en el cuerpo humano a escala milimétrica.


Sector en plena expansión

Ahora mismo, España maneja un volumen de facturación en torno a los 40 millones de euros y eso que aún este sector se encuentra en los “early days”, su etapa de iniciación. Pero la situación está cambiando tan rápidamente que las estimaciones que manejan los profesionales indican que dentro de un año las empresas que no estén inmersas en la realidad virtual pueden llegar a perder hasta un 10% de su mercado.

Por el momento, y tras un lanzamiento muy suave y sin marketing, ya existen 88 millones de usuarios en todo el mundo con modelos rudimentarios y unos 10 millones de consumidores con ejemplares de alta calidad. “2020 será el punto de inflexión con una realidad virtual plenamente expandida y una media calidad-precio tan buena que ocurrirá como ahora con los móviles, donde todo aquel que no tiene una pantalla táctil parece que se ha quedado desfasado”, predice Edgar.


La realidad mixta 

Pero esto es solo el principio. “Cuando creíamos que habíamos visto el monstruo, repentinamente aparece la realidad mixta”, revela Edgar Martín. Aquí la experiencia no ocurre en un mundo paralelo sino que unas gafas trasparentes, como unas Ray-Ban, proyectan hologramas posicionales en el ambiente del consumidor. “¿Qué quiere decir eso? Que tú estás en tu casa y las gafas saben cómo es el entorno: las paredes, las puertas, los muebles… Todo a nivel tridimensional. Y ahí tumbado en el parqué hay un perro virtual al cual dejas de ver si te pones detrás de una puerta y que vuelves a ver si te asomas”.

Este proyecto está liderado por dos de las mayores multinacionales del mundo: Google y Aliexpress, quienes han invertido una ingente cantidad de dinero para desarrollar el producto, el cual se estima que salga a la venta a finales de este año o el que viene.

Dentro de esta fantasía técnica es donde se encuentra Mar González Franco. Gran parte de su labor diaria la invierte en HoloLens, unas gafas de realidad mixta que ofrecen la opción de manipular objetos 3D junto con Windows Holographic, la plataforma de Windows 10 que permite trasladar el sistema operativo de la pantalla a la realidad.

Mar llegó a Microsoft como becaria de verano en 2013. Poco después regresó a España, aunque su paso fue efímero al enrolarse casi de inmediato en un postdoctorado en el University College de Londres y ser contratada para la creación del laboratorio de realidad virtual de Airbus. Entonces, Zhengyou Zhang, jefe de innovación de Microsoft, se acordó de ella y decidió ficharla para su equipo de desarrolladores. Ahora, con poco más de 30 años, trabaja codo con codo con algunos de los líderes que diseñarán el futuro tecnológico de la humanidad.

© Fuente: Marca España