Avianca Holdings reporta ingresos operacionales de más de un billón de dólares

Durante el primer trimestre de 2017, Avianca Holdings S.A. (NYSE: AVH, BVC: PFAVH) registró ingresos operacionales1 de USD1.07 billones, para un incremento de 9.3% frente al primer trimestre de 2016. La compañía informó que la utilidad neta ajustada, excluyendo ítems especiales, ascendió a USD25.6 millones, monto superior a la del primer trimestre de 2016, cuando se ubicó en USD21.3 millones.

De esta manera el margen neto ajustado1 se sitúo en 2.4%, registrando un incremento de 2.1 puntos porcentuales frente al mismo período de 2016. La utilidad operacional (EBIT1) alcanzó los USD70.3 millones, registrando un margen operativo de 6.6%. La compañía reportó una utilidad neta de USD20.5 millones, monto superior a los USD3.2 reportados en el mismo periodo del año anterior.

Estos resultados son producto del incremento en el tráfico de pasajeros y de una continua recuperación de los indicadores de viajeros pagos/kilómetros volados, así como de un mejor desempeño de la operación de carga, que registró un incremento del 10,9% y otras actividades complementarias: mayores ingresos por redención de millas. Por su parte, y en línea con el mayor volumen de pasajeros y carga movilizada, los costos operacionales registraron un incremento de 10.2%.

Durante el primer trimestre del año, los yields (ingreso de pasajeros transportados dividido por pasajeros pagos según kilómetros volados) se ubicaron en 8.6 centavos, registraron una disminución del 1.0% frente al primer trimestre de 2016. Esto representa la menor disminución anual desde que los yields comenzaron a caer a dobles dígitos a comienzos de 2015. Esta tendencia estuvo soportada por un incremento de 10.1% en las cifras de tráfico (RPKs) durante el primer trimestre de 2017.

En el mismo periodo, el costo ajustado por silla disponible por kilómetro volado (CASK)1 se incrementó 4.1%, pasando de 7,9 en el período enero-marzo de 2016 a 8.2 centavos. Esto se debió principalmente a un incremento de 30.8% en el precio del jet fuel, un aumento del 18.8% en gastos de tráfico aéreo y del 7.4% anual en salarios. Estos incrementos fueron parcialmente contrarrestados por una disminución de 9.5% en los costos de mantenimiento y reparaciones. De esta manera, el costo por silla disponible por kilómetro volado, excluyendo combustible, disminuyo 1.4% (CASK ajustado).

La utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones y rentas EBITDARalcanzó USD218.1 millones, mientras que el margen EBITDAR fue de 20.4%, registrando una disminución de 15,6 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2016.

La capacidad medida en ASK’s (sillas disponibles por kilómetro volado) creció 5.9%, debido principalmente al incremento de capacidad a Europa llevado a cabo en 2016, así como al aumento de siete frecuencias semanales en las rutas Colombia-España-Colombia.

Es de anotar que la compañía continúa registrando un sólido desempeño en tráfico de pasajeros en rutas internacionales, particularmente en las rutas con destino a Europa y Suramérica. El tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos kilómetro volado) se incrementó 10.1%, alcanzando una ocupación consolidada del 81.9%.

La modernización de la flota de aeronaves se mantuvo en alto en el primer trimestre de 2017 mediante la incorporación de un nuevo Boeing B787-8 DreamLiner y un Airbus A300F exclusivo para carga. De esta manera, Avianca Holdings S.A. y sus subsidiarias finalizaron el trimestre con una flota operativa consolidada de 181 aeronaves.

La información financiera y operativa se proporciona en millones de dólares estadounidenses, excepto cuando se indique lo contrario, y de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS).
1Cuando se indique las cifras excluyen los siguientes items: proyectos extraordinarios; $1.7M Las cifras del 1Q2016 excluyen gastos extraordinarios no recurrentes informados en reportes previos y cargo discount. 1Q2016 cargo discount: $28.0.

© Fuente: Avianca

AVE: 25 años a la vanguardia de la industria ferroviaria

Fue hace 25 años. Un cuarto de siglo. Concretamente, el 21 de abril de 1992. Ese día, la línea de Alta Velocidad Española (AVE) entre Madrid y Sevilla quedaba inaugurada oficialmente bajo la presencia de los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía y coincidiendo con la apertura de la Exposición Universal de la capital andaluza.

Los años fueron trascurriendo y la Alta Velocidad Española continuó su paulatina expansión extendiendo sus raíles a otros grandes núcleos urbanos de nuestro país: Barcelona, Málaga, Córdoba, Valencia, Valladolid… A día de hoy, con más de 3.200 kilómetros, el AVE es la red viaria más grande de Europa y la segunda en el ranking mundial, solo por detrás de China.

A esos tramos ya operativos, hay que añadir la actual ejecución de otros 1.700 kilómetros y unos 3.700 kilómetros más en estudio o proyecto. Y es que el AVE es mucho más que un simple medio de transporte, es una herramienta fundamental para la vertebración del país que, a su vez, supone una considerable mejora de la calidad de vida de los españoles.

El más rápido del planeta

El AVE se ha consolidado como el ferrocarril más veloz del mundo gracias a una media de 222 km/h, superando al “tren bala” de Japón (218 km/h) y el TGV de Francia (216 Km/h). De hecho, Renfe, la matriz operadora, fue la primera compañía de la historia en comprometerse a mantener la puntualidad de sus trenes bajo la promesa de devolver el importe del billete a los pasajeros si el retraso era superior a cinco minutos. La entidad pública ha mantenido su palabra de forma tajante y el AVE se distingue por una puntualidad que roza el 99% de los viajes.

Para alcanzar estos hitos, hasta el momento, el Ministerio de Fomento ha depositado una inversión de 39.500 millones de euros, un presupuesto que sin duda alguna ha convertido al sector ferroviario en unos de los principales activos del sistema económico español.

Desde su puesta en marcha, el tren de alta velocidad ha multiplicado prácticamente por siete su número de kilómetros de alta velocidad en servicio, su recorrido se ha ampliado a 47 ciudades pasando a dar servicio al 67% de la población española, y ha transportado a un total de 141 millones de viajeros. Ahora se entiende porque España es conocida como “el país de la alta velocidad”.

Una revolución industrial

La Alta Velocidad Española comenzó a gestarse a finales de 1988, cuando el Gobierno dio luz verde al denominado “contrato del siglo”: un proyecto a gran escala valorado en 85.383 millones de pesetas, lo que hoy serían unos 513 millones de euros, aproximadamente. Fue convocado por Renfe y su objetivo era modernizar su material rodante mediante la adquisición de 24 trenes de alta velocidad y 75 locomotoras de gran potencia.

El contrato fue finalmente repartido entre la francesa Alstom y la alemana Siemens AG, aunque el acuerdo incluyó una cláusula que obligaba a las promotoras a fabricar en España al menos el 85% del material tecnológico. Una disposición que resultó capital para dar comienzo a una profunda reordenación de la industria ferroviaria española.

El AVE supuso un impulso económico e industrial que culminó en una revolución tecnológica de la que se beneficiaron todas las empresas del sector. Un trabajo que ha derivado en que España cuente no solo con una de las mejores redes de alta velocidad del mundo, sino también una de las más modernas y mejor equipadas merced a los más avanzados adelantos en I+D.

A la vanguardia en tecnología ferroviaria

Por ejemplo, España es pionera en el campo de la señalización de infraestructuras ferroviarias. Nuestro país es el más destacado líder dentro de la implantación del sistema europeo ERTMS (European Traffic Management System), el más moderno del planeta, con unos 2.000 kilómetros equipados.

Nuestra red ferroviaria cuenta además con uno de los trayectos interoperables más largos de Europa, el que discurre entre Barcelona y Málaga. En este tramo, el material rodante, dotado con ERTMS, circula por una infraestructura equipada por cuatro fabricantes distintos.

La gestión de redes es otro de los ámbitos en los que España sobresale gracias a su capacitación técnica y los determinantes adelantos que garantizan la seguridad y eficiencia del AVE. El sistema español de gestión de tráfico ferroviario Da Vinci, propiedad de Adif y desarrollado por la compañía tecnológica Indra, es la herramienta de referencia para el control de la circulación viaria en las líneas españolas de Alta Velocidad, aunque también es adaptable a las redes convencionales. Su tecnología ha sido capaz de integrar en una única aplicación todos los elementos ineludibles de un centro de mando y regulación.

Por otro lado, hay que recordar que el AVE no se circunscribe únicamente a la península, ya que dicha red de alta velocidad cuenta desde 2013 con conexiones a 17 ciudades francesas a través de la línea Madrid-Barcelona-Marsella y las rutas que unen Barcelona con París, Lyon y Toulouse.

España mira al exterior

No es casualidad la gran cantidad de éxitos comerciales que nuestras empresas han cosechado a lo largo de los últimos años. El AVE ha dado alas a las compañías tecnológicas españolas. La joya de la corona es el “tren de los peregrinos”, un megaproyecto ferroviario entre las ciudades de La Meca y Medina, en Arabia Saudí. Está valorado en unos 6.700 millones de euros, el mayor contrato logrado nunca en el exterior, y su desarrollo está a cargo de un consorcio formado por compañías como Renfe, Adif, Ineco, Indra, OHL, ConsultransCopasaImathiaCobra, Dimetronic, Inabensa y Talgo.

OHL y CAF también lideraron la construcción de la primera línea de alta velocidad de Oriente Medio, un trayecto inaugurado en 2014 que enlaza las ciudades turcas de Ankara y Estambul a una velocidad máxima de 250 km/h y que contó con un presupuesto de 3.961 millones de euros.

Pero estos proyectos son solo la punta de un iceberg que no para de crecer. Ahora, la vista está puesta en las grandes infraestructuras de alta velocidad que el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia India, China y Sudáfrica) potenciarán próximamente. Entre ellos, se encuentra el corredor de alta velocidad entre Río de Janeiro y Sao Paulo y el tren veloz Moscú-San Petersburgo.

Pendiente de adjudicación está el AVE de California, una de las infraestructuras más importantes de los Estados Unidos, que cuenta con un presupuesto de 64.000 millones de dólaresGlobalvia y Renfe han acudido en condominio a su concurso y gracias a su amplia experiencia esperan convertirse en el operador del primer tren de alta velocidad del gigante norteamericano.

© Fuente: Marca España

La paz se toma los museos del Banco de la República

Cada año desde 1977, el 18 de mayo, se celebra en el mundo entero el Día Internacional de los Museos, una fecha que busca llamar la atención sobre cómo las instituciones museísticas de toda índole se relacionan y dialogan con sus públicos y las sociedades. En 2017 la celebración girará en torno al tema “Museos e historias controvertidas: Decir lo indecible en museos”.

Convencidos que la historia es un instrumento esencial en la definición de la identidad de un pueblo, y que las colecciones de los museos encarnan la memoria y la forma como se ha representado esa historia, los museos del Banco de la República en Bogotá se unen a la celebración con una serie de actividades que buscan reflexionar los acontecimientos recientes de la historia colombiana, una oportunidad para contemplar un porvenir común bajo el signo de la reconciliación y la construcción de comunidad.

Consulte más información sobre el Día Internacional de los Museos
Descargue el afiche oficial del Día Internacional de los Museos 2017

© Fuente: Banco de la República Cultural

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

España lidera de nuevo el Índice de Competitividad Turística mundial

El sector turístico español sigue a la cabeza en competitividad. Así lo constata la última edición del informe “Travel & Tourism Competitiveness Index (TTCI)”, publicado cada dos años por el Foro Económico Mundial.

En 2015, nuestro país consiguió encabezar por primera vez esta clasificación y ahora en 2017 se ratifica como el destino favorito para los turistas gracias a su combinación de una oferta cultural y natural única en el mundo, su excelente sistema de infraestructuras y transporte, y una acertada política de apoyo al sector turístico. A ello se une el carácter de la población española, que resulta determinante para hacer de nuestro país un destino líder.

Este análisis tiene como objetivo reconocer a los mejores países dentro del sector de viajes y turismo. Para ello lleva a cabo un detallado examen de 136 economías en todo el mundo en el que se estudian factores y políticas que favorecen el desarrollo sostenible del turismo, lo que contribuye a aumentar la competitividad de los países.


España mejora

El informe analiza 14 áreas que van desde los precios a las infraestructuras, pasando por las condiciones sanitarias y los recursos naturales. En su edición 2017, España mejora una décima su nota final —pasa del 5,31 al 5,43 sobre 7— gracias a su variedad geográfica, su patrimonio histórico, la seguridad y la buena conectividad aérea, designada como una de las nueve mejores del planeta. Las infraestructuras de servicios turísticos españolas son las segundas más destacadas de los 136 países valorados, la misma posición que logran los recursos culturales.

Detrás de España, se sitúan, por este orden, Francia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos.

El trabajo se presentó el pasado 5 de abril en Buenos Aires, en el marco de la celebración de Foro Económico Mundial para América Latina, que reunió a líderes internacionales de las finanzas, el panorama empresarial, la política y la sociedad civil.


Semana Santa de récord

La Semana Santa 2017 ha marcado un nuevo récord histórico y apunta la posibilidad de otro verano de máximos. Según los datos arrojados por Turespaña, la ocupación hotelera se situó en el 85%, un 5,4% más que el año pasado. En toda España la ocupación media de los hoteles ha estado entre el 85% y el 90% en las zonas de interior y en el 90% en las playas, según las referencias de la patronal de hoteleros, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT).

Por comunidades, Cataluña fue la que obtuvo el mayor porcentaje de ocupación hotelera, con un 89,4%, seguida muy de cerca por la Comunidad Valenciana, con el 89,2%. Ambas aumentaron su ocupación un 8,8% cada una con respecto a lo registrado en 2016.

En la Costa del Sol la media de la Semana Santa ha sido del 83,57%, un 1,57% más que en 2016. Cantabria llegó a alcanzar el 100% de ocupación el Jueves Santo y el Viernes Santo, mejorando en un 4% los datos obtenidos durante el año pasado.

Asimismo, la ocupación hotelera en Castilla y León ha dejado tras de sí cifras de entre el 98% y el 100% en los días festivos, mientras que en Lérida se llegó al 95%.

© Fuente: Marca España

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El ministro de Fomento presenta el nuevo Plan de Navegación Aérea 2017-2020

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha presentado hoy el Plan de Navegación Aérea 2017-2020, que recoge los objetivos y actuaciones de ENAIRE para atender el crecimiento del tráfico aéreo y el compromiso de España en la construcción del Cielo Único Europeo.

Según las previsiones, recogidas en el plan estratégico de ENAIRE,  el tráfico aéreo crecerá un 16% hasta 2020, año en el que se alcanzarán los 2,2 millones de vuelos, 300.000 vuelos más que los contabilizados en el conjunto del ejercicio de 2016.

En respuesta a este entorno de demanda creciente y requerimientos europeos, el gestor de navegación aérea va a centrar buena parte de sus esfuerzos y recursos en la mejora de la capacidad y la eficiencia del espacio aéreo español y en I+D+i.

ENAIRE es el cuarto proveedor europeo en número de vuelos gestionados dentro de su espacio aéreo, uno de los más extensos de Europa, con 2,2 millones de kilómetros cuadrados.

Para hacer frente a este reto y liderar el cambio, el plan estratégico de ENAIRE, denominado “Plan de Vuelo 2020”, contempla una inversión de 300 millones de euros en el periodo 2017-2020, que se destinarán a modernizar y evolucionar el sistema de navegación aérea español.

El titular de Fomento ha destacado que esta inversión permitirá incrementar aún más los niveles de seguridad, contribuirá a la sostenibilidad medioambiental, así como a la prestación de un servicio seguro, eficiente y de calidad a compañías aéreas, gestores aeroportuarios y, por extensión, a pasajeros, en línea también con el compromiso contenido en el DORA (Documento de Regulación Aeroportuaria).


Inversión para liderar el cambio

Las inversiones previstas por ENAIRE (70,1 millones de euros en 2017; 73,3 millones, en 2018, 74,8 millones en 2019 y 76,0 millones en 2020) se concretan en actuaciones como éstas:

• Evolución  del  Sistema  Automatizado de  Control  de  Tránsito Aéreo (SACTA) con soluciones avanzadas en armonía con los principales proveedores europeos (proyecto iTEC).

• Modernización de los sistemas de comunicación de voz entre controladores y pilotos, incorporando enlaces de datos tierra- aire y aplicando nuevas tecnologías que darán respuesta a los requerimientos del Cielo Único.

• Evolución   de   los   sistemas   de   navegación   y   vigilancia incorporando  nuevos radares de última generación (Modo S) y tecnologías satelitales (EGNOS, ADS-B).

• Despliegue de una nueva red de datos de navegación aérea de altas prestaciones para un rápido intercambio de información.

El proyecto Cielo Único Europeo (Single European Sky) hace del espacio aéreo un entorno cada vez más global y más competitivo. Esta iniciativa de  la  Comisión Europea  tiene  como objetivo fundamental eliminar la fragmentación actual de espacios aéreos y sistemas nacionales para conseguir un verdadero espacio aéreo europeo homogéneo, con sistemas tecnológicos perfectamente interoperables.


Tarifas más competitivas

El Plan de Vuelo 2020 incluye además una rebaja en la tarifa de ruta del 11,5% entre 2018 y 2020 (el 3,0% en 2018, el 4,0% en 2019 y el 5,0% en 2020). A partir de 2019 será, de hecho, la tarifa de ruta más baja de los principales proveedores europeos. La rebaja supondrá un ahorro a las compañías aéreas de 184 millones de euros.

La medida ha sido posible gracias al esfuerzo que se ha hecho en términos de eficiencia y va a servir para fomentar la competitividad del sector, impulsar el turismo y beneficiar a los usuarios del transporte aéreo.

Todo este esfuerzo inversor y de bajada de tarifas se hace además con el mérito añadido de mantener la viabilidad económica de ENAIRE, con un EBITDA anual previsto superior a 200 millones de euros a lo largo de estos cuatro años y un crecimiento anual del ratio de solvencia del 4,5 por ciento.


Beneficios ambientales

Gracias a la mejora de la eficiencia de las rutas como consecuencia del diseño de  rutas  más  directas y  la  implantación de  aproximaciones verdes a los aeropuertos, se esperan los siguientes beneficios medioambientales de 2017 a 2020: ahorro de 5,5 millones de millas náuticas, 61.000 toneladas de combustible y  190.000 toneladas de CO2. El ahorro estimado de combustible para el conjunto del cuatrienio supera los 26 millones de euros.


Internacionalización

En cuanto al plan de internacionalización de ENAIRE, de la Serna ha anunciado que el gestor de navegación aérea participará activamente en consorcios y alianzas internacionales de navegación por satélite (ESSP) y  de vigilancia por satélite (ADS-B), concursará al  servicio paneuropeo de comunicaciones digitales (NewPENS) hasta 2028, al Servicio Europeo de Gestión de la Información de Tránsito Aéreo (EAIMS) hasta 2030 y optará a nuevas oportunidades en servicios de comunicaciones de datos vía satélite (IRIS).

© Fuente: Fomento

Fomento impulsará el desarrollo de la metodología BIM

El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha trasladado hoy el compromiso de su departamento para dar un impulso importante en el desarrollo e implantación de la metodología BIM (Building Information Modeling). BIM es una metodología de trabajo colaborativo que documenta todo el ciclo de vida de la edificación y las infraestructuras mediante el uso de herramientas informáticas.

En el marco de la 5ª reunión de la Comisión BIM que se ha celebrado hoy en el Ministerio de Fomento, el titular del departamento ha subrayado que ya se han puesto en marcha distintos instrumentos para el desarrollo de esta tecnología y que se han dado pasos muy interesantes en este ámbito. El ministro se ha referido al caso de Aena, una de las empresas que más impulso está dando a esta metodología.

Durante su intervención, De la Serna ha subrayado asimismo que la intención del Grupo Fomento es servir de escaparate y ayudar con una experiencia inicial a la introducción de esa metodología, que se quiere extender  al  conjunto  de  las  administraciones  públicas  y  también  al sector privado.

De la Serna ha indicado además que gracias a la aplicación de esta metodología se consiguen avances importantes en el desarrollo de las infraestructuras, así como en la mejora de la productividad de las mismas. Asimismo, se reducen los costes a lo largo de la vida útil de las infraestructuras y se dispone de un estudio completo desde su diseño hasta el mantenimiento y explotación de éstas.

Por otro lado, el ministro de Fomento ha recordado que la Unión Europea ha instado a España a incorporar esta metodología para tratar de llevar a cabo un cambio normativo en los procesos de contratación y licitación.

Para conseguir este objetivo, De la Serna ha asegurado que es necesario seguir trabajando con el sector privado de una manera importante.
 

Ineco

Ineco, dependiente del Ministerio de Fomento, será la empresa encargada de activar e impulsar este proceso. La función de Ineco será, por tanto, la de poner en marcha un Plan de Innovación para el transporte y las infraestructuras que contendrá elementos de digitalización y coordinar, por otro lado, los cambios que se tengan que hacer en los distintos departamentos.

En este sentido, el ministro de Fomento ha señalado que cambiar la metodología a la hora de diseñar, redactar un proyecto o llevar a cabo la dirección de las obras es una transformación necesaria en la forma de entender el ciclo de vida útil de las infraestructuras.

“Tenemos  que  trabajar  con  nuestro  sector  empresarial  para  que España no pierda este tren y esté a la vanguardia del cambio tecnológico”, ha apuntado De la Serna, quien ha subrayado la importancia de armonizar la implantación de esta metodología a nivel regional.

© Fuente: Fomento
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Un homenaje musical a París

Esta semana el Cuarteto Tana (Francia) se presenta en Bucaramanga y Bogotá como parte de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. Recitales que tendrán una particularidad: un repertorio con compositores que de una u otra manera están atravesados por una misma ciudad, París. Entre las obras a interpretar se realizará el estreno de Pasillo Emilio, pieza comisionada por el Banco de la República al compositor colombiano Juan Pablo Carreño.


¿Dónde y cuándo?

    • Bucaramanga: Miércoles 10 de mayo, 7:00 p.m. Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander. Entrada gratuita. Más información

    • Bogotá: Jueves 11 de mayo, 7:30 p.m. Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango. Boletería: $24.000. Más información

Sobre el concierto

Sobre París Hemingway decía: “es una fiesta”, Cortázar: “es un corazón que late todo el tiempo” y García Márquez: “una ciudad con la que tengo tantos pleitos viejos como amores todavía más viejos”. Un lugar que ha sido referencia para artistas de distintas disciplinas, entre ellos los compositores que se escucharán en este concierto, por ejemplo:

“El impacto de París hace parte de la biografía de Joaquín Turina, quien vivió allí entre 1905 y 1913; Franck Bedrossian nació en la ciudad; Juan Pablo Carreño vive allí desde 2005, y Claude Debussy nació en Saint-Germain-en-Laye, un suburbio a 19 kilómetros del centro de París”, explica Guillermo Gaviria en las notas al programa de este concierto.  (Se pueden leer aquí)


Los intérpretes

El Cuarteto Tana se conformó en 2010 con el objetivo de promover el repertorio contemporáneo francés e incentivar la relación entre compositores e intérpretes. Reconocidos por el periódico The Guardian como “intérpretes impecables”, el cuarteto ha sido honrado en los Premios EMA, en el Festival de Aix-en-Provence y en el Premio Octaves de la Musique, donde recibió el premio a mejor exponente de la música contemporánea en 2013.


Estreno de Pasillo Emilio

Tanto en Bucaramanga como en Bogotá se interpretará Pasillo Emilio, una obra para cuarteto de cuerdas comisionada en 2016 por el Banco de la República al compositor bumangués Juan Pablo Carreño (n. 1978) con la cual el Banco de la República completa un total de 15 comisiones que engrosan el patrimonio inmaterial colombiano.. La obra además se grabará como parte del disco Compositores de nuestro tiempo 4.

“Por medio del programa de comisión de obras –proyecto que inicio en 1965 con motivo de la inauguración de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en 1966– y de los conciertos como los que ofrecerá el Cuarteto Tana, que brindan una oportunidad y un espacio para emprender la aventura de escuchar nuevas propuestas y reflexionar sobre los cambios en los intereses y estéticas que devienen en el arte de componer música, el Banco de la República busca dinamizar la composición colombiana, estimular el intercambio de Colombia con el mundo y poner al servicio del país el ingenio, inspiración y encanto que el encuentro entre compositores, intérpretes y público puede generar”, explica Mauricio Peña, jefe de la Sección de Artes Musicales del Banco de la República.

© Fuente: Banco de la República Cultural
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

España y Hong Kong contarán con una nueva ruta aérea directa

España  contará  a  partir  del  próximo  mes  de  julio  con  una  nueva conexión  aérea con  Hong  Kong  desde Barcelona, que se  suma  a  la ruta Hong Kong-Madrid que se  puso en marcha  en junio del pasado año. La nueva ruta será operada por la aerolínea Cathay Pacific, que también se encarga de la conexión con Madrid.

Esta nueva ruta ratifica la relación que mantienen ambos territorios y que hoy se ha visto reforzada con la firma de un acuerdo de servicios aéreos,  que ha sido suscrito por  el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, y el secretario de Transporte y Vivienda de Hong Kong, Anthony Cheung Bing-Leung.

El  acuerdo  firmado  hoy  culmina  un  proceso  que  se  inició  hace  dos años, cuando los  equipos de España y  Hong Kong se reunieron por primera vez en Madrid.   El  Ministerio  de  Fomento  confía  en  que  la  rebaja  de  las  tasas aeroportuarias favorezca el desarrollo de nuevas rutas internacionales.

En este sentido, impulsar la conectividad internacional es una de las prioridades para el Departamento, ya que ello favorece el crecimiento de la economía española.

Posibles campos de colaboración Durante el encuentro, el titular de Fomento ha trasladado al secretario de Transporte y Vivienda de Hong Kong la voluntad de extender esta colaboración  a  otros  campos  tales  como  los  ferrocarriles  u  otras infraestructuras donde España cuenta con un notable reconocimiento y experiencia internacional.

Así, ha  destacado  que  las  empresas  españolas  están  presentes  en algunos  de  los  proyectos  de  infraestructuras  más  relevantes  en  el ámbito internacional, como el tren de alta velocidad entre La Meca y Medina en Arabia Saudí, o el metro de Riad, Doha, Lima y Panamá.

© Fuente: Fomento
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El iPad se sube a la cabina de Avianca

Atrás quedaron los días en los que pilotos y técnicos se documentaban a través de toneladas de papel. Avianca inició el programa para reemplazar documentos por iPads, dispositivos que tendrán información actualizada sobre procedimientos, manuales y cartas de navegación.

Además del aporte que esta transición representa para el cuidado del medio ambiente, la compañía mejorará la eficiencia operacional, al optimizar los tiempos de actualización de la información, a la vez que reduce el consumo de combustible.

Las primeras tripulaciones y aeronaves en contar con estos dispositivos son los equipos de la familia Airbus A330 y Airbus A320 de la compañía. En la fase inicial, los iPads están en las cabinas de mando de los aviones que operan en Colombia y luego se instalarán en los aviones con base en los demás hubs de la Aerolínea.

Por su parte, los aviones Boeing B787 DreamLiner y ATR contienen un dispositivo electrónico integrado a la cabina de mando, que incluye un procesador especial con toda la información requerida para la operación.


Más beneficios a un solo click

La implementación de los iPads en las cabinas de mando, permite a los pilotos tener de primera mano las actualizaciones en los aplicativos encaminados a potencializar las labores a bordo, como apps de cartas de navegación, documentación y calculadora de vuelo, entre otras, aportando a una mejor eficiencia en todas las fases de operación.

Al presentar esta innovación, el Presidente Ejecutivo y CEO de Avianca, Hernán Rincón, afirmó: “Con este proyecto seguimos dando cumplimiento al objetivo de digitalización de la Aerolínea, al tiempo que ahorramos costos y aportamos a la protección del medio ambiente.  En adición, mantenemos a Avianca a la vanguardia en tecnología, dotando a nuestros pilotos con los mejores recursos para vuelos más eficientes”.


Operación certificada

Las capacitaciones para el uso de los dispositivos se adelantaron de manera virtual, reforzando el entrenamiento en las funcionalidades de cada aplicación. Gracias al riguroso trabajo adelantado en este sentido, y al cumplimiento de los protocolos de seguridad exigidos para la aeronavegabilidad y operación efectiva, la compañía ha sido certificada por la Aeronáutica Civil de Colombia y la FAA, Federal Aviation Administration, de Estados Unidos, para operar con estos dispositivos.


Procesos de mantenimiento digitalizados

Tras la dotación de las cabinas de mando con Ipads, la Aerolínea inició la dotación de los ingenieros y técnicos, quienes también podrán consultar allí los manuales y procesos, acceder al sistema de reportes de la aeronave y generar informes en línea, entre otras funcionalidades que permitirán optimizar los procesos de mantenimiento y aeronavegación.

© Fuente: Avianca
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

La magia de Harry Potter llegará al Teatro Jorge Eliécer Gaitán

Por primera vez en la capital, el público presenciará a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia interpretando la música de esta saga al tiempo que la película.

El Teatro Jorge Eliécer Gaitán anunció que una orquesta sinfónica presentará Harry Potter and the Philosopher’s Stone In Concert en varias fechas de julio.

Los conciertos serán una interpretación de toda la música original de Harry Potter and the Philosopher’s Stone, al tiempo que se proyecta el film.

Los asistentes podrán tener la oportunidad de revivir toda la magia de la película en una pantalla de alta definición de más de 12 metros, mientras oyen a la orquesta tocar la inolvidable banda sonora compuesta por John Williams.

CineConcerts y Warner Bros. Consumer Products anunciaron este año el Harry Potter Film Concert Series, un nuevo concierto a nivel global que celebrar las películas de Harry Potter. La gira que tuvo inicio en junio de 2016 es una experiencia más del mágico mundo que creó J. K. Rowling.

Las fechas de los conciertos serán el 7 de julio a las 8:00 PM, el 8 de julio a las 6:00 PM y el 9 de julio a las 11:00 AM y 4:00 PM. El precio de las boletas está desde 120 mil pesos.

“Harry Potter es sinónimo de emoción alrededor del mundo entero, y esperamos que al interpretar la fabulosa música al tiempo que la película, el público pase un rato agradable volviendo a este mundo, a sus personajes y alas grandiosas aventuras que allí se viven”, aseguró Brady Beaubien de CineConcerts y productor de Harry Potter Film Concert Series.

© Fuente: Caracol TV

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El sector español de transporte de mercancías acude al Transport Logistic

ICEX España Exportación e Inversiones organiza la participación española con pabellón oficial en la feria Transport Logistic, que tendrá lugar en el recinto ferial Neue Messe München de Múnich (Alemania) del 9 al 12 de mayo. Serán siete las empresas que acudan dentro del pabellón español, el cual irá junto al de Puertos del Estado, que incluirá a 15 puertos y el stand del Salón de la Logística y de la Manutención (SIL).

Los sectores que se dan cita en este evento son servicios de transporte de mercancías y logística; sistemas de transporte de mercancías; intralogística, sistemas de gestión de almacenes, auto-ID, embalajes; telemática, e-business y telecomunicación aplicados al transporte y la logística y servicios de administración de la cadena de suministro Supply Chain Management (SCM).

Transport Logistic se ha consolidado como la feria monográfica internacional más importante en logística, movilidad, informática y gestión de la cadena de suministro. De periodicidad bienal, esta cita congrega a visitantes profesionales y expositores de todo el mundo y presenta una oferta innovadora.

En la edición anterior, que tuvo lugar en 2015, se registraron 2.050 expositores de 62 países, el número de visitantes fue de 55.000 y en total hubo 124 pabellones oficiales.

Puede consultar aquí el informe de feria de 2015.

© Fuente: ICEX
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Avianca, entre las mejores aerolíneas del mundo

Avianca fue exaltada por los consumidores de la Organización de Consumidores y Usuarios OCU, como la segunda mejor aerolínea en el mundo. Más de 11.000 pasajeros de Australia, Bélgica, Brasil, Dinamarca, Francia, Italia, Portugal y España valoraron su experiencia en más de 20.000 vuelos en 2016, calificando el servicio Avianca como el segundo con los más altos estándares de calidad y atención.

Los pasajeros encuestados evaluaron los procesos de facturación/chequeo, embarque, puntualidad, trato del personal, espacio y entretenimiento a bordo, menú, y relación calidad/ precio de los servicios.

La encuesta midió la satisfacción de los viajeros frecuentes de más de 70 compañías aéreas en el mundo, quienes tuvieron la oportunidad de evaluar los aspectos más sensibles para un vuelo seguro y placentero.

De acuerdo con Hernán Rincón, Presidente Ejecutivo y CEO de la Aerolínea: “En Avianca registramos complacidos este nuevo reconocimiento de los viajeros. Su satisfacción con nuestro servicio nos anima a continuar trabajando en el perfeccionamiento de los procesos. En nombre de quienes hacemos parte de Avianca extendemos nuestra gratitud a todos aquellos que nos dan la oportunidad de seguir aportando a la calidad de vida y el desarrollo de América Latina”.

© Fuente: Avianca

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Miami acoge el 17 de mayo unas jornadas de libros infantiles a las que van a acudir 13 empresas españolas

ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de España en Miami organizan unas jornadas técnicas del libro infantil en Estados Unidos, dirigidas a incrementar la presencia de libros infantiles españoles en el mercado estadounidense, especialmente en las bibliotecas y las escuelas.

La actividad incluye una sesión de presentación de las editoriales españolas, con exposición de libros, entrevistas bilaterales y talleres formativos de contenido didáctico.

Las jornadas tendrán lugar en el Centro Cultural Español en Miami el día 17 de mayo y en ellas participarán trece empresas: Anaya, Apila, Combel, Corimbo, Desclée de Brouwer, Edelvives, Ekaré, Flamboyant, Juventud, Nubeocho, Obelisco, Sieteleguas y Tramuntana.

Tras una breve presentación de las editoriales participantes, se mantendrán entrevistas bilaterales con los profesionales locales asistentes, que podrán además examinar los últimos títulos publicados por los diversos sellos españoles participantes. A las jornadas han sido invitados todos los perfiles de la cadena de compra de libros infantiles: distribuidoras, librerías, bibliotecas y centros escolares bilingües.

Con el fin de reforzar la prescripción entre los profesionales de enseñanza primaria, las editoriales españolas participarán, además, en los talleres que bajo el título “Enseñanza del español a través de la literatura” se organizarán en el Centro Cultural Español en colaboración con la Consejería de Educación de la Embajada de España.


Talleres

Estos talleres están dirigidos a los maestros de la red de escuelas públicas duales del Condado de Miami Dade, que cuentan con 70.000 alumnos. Las editoriales españolas impartirán talleres formativos basados en sus libros más emblemáticos. Los profesores asistentes a esta actividad formativa tendrán oportunidad, tras la asistencia a los talleres, de estudiar la oferta española presentada por las trece editoriales presentes.

El subsector editorial de libro infantil comprende aproximadamente ochenta editoriales. Se trata de uno de los sectores más dinámicos en el panorama literario español, cuyas propuestas se sitúan entre las más innovadoras en los mercados internacionales tanto en ilustración como en narrativa, con historias que buscan tanto la diversión y la consolidación del hábito de la lectura en los niños como la transmisión de valores y de herramientas de gestión de la emoción.

Este subsector editorial exporta en torno a 26 millones de euros anuales, aproximadamente el 9% del total de los libros españoles exportados.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

16 empresas españolas viajan a Cantón donde se darán cita con más de cien empresas locales

ICEX España Exportación en Inversiones, en coordinación con la Oficina Económica y Comercial de España en Cantón, organiza el Foro de Inversiones y Cooperación Empresarial España-China, que tendrá lugar entre los días 15 y 17 de mayo. El Foro, que tiene como objetivo facilitar a las empresas oportunidades de inversión en el sur de China, reunirá a 16 compañías españolas con más de cien empresas locales.

El encuentro será inaugurado por la secretaria de Estado de Comercio, Marisa Poncela, y por el vicegobernador de la Provincia de Guangdong. Asimismo, participarán en el Foro de Inversiones el director general de Internacionalización de la Empresa de ICEX, Javier Serra y el director general de Comercio e Inversiones del Ministerio de Economía, José Luis Káiser.

Los sectores que se han definido como prioritarios de oportunidades de negocio y cooperación empresarial son el de componentes de automoción, ciudades sostenibles (Smart Cities), diseño industrial y robótica, tratamiento de aguas y gestión de residuos, y el sector sanitario.


Oportunidades de negocio

En la actualidad, China es la segunda economía del mundo por detrás de EEUU y las previsiones más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) señalan que en 2017 la economía china podría superar a la estadounidense en paridad de poder adquisitivo.

China representa un mercado potencial enorme de más de 1.300 millones de consumidores. Además, gracias a su localización central en la costa este de Asia, ubicarse en una de las grandes ciudades de China (Pekín, Shanghái, Cantón o Shenzhen) permite la posibilidad de abarcar mercados cercanos como Corea del Sur, Japón, Taiwán, Hong Kong o el Sudeste Asiático.

El gobierno chino puso en marcha el XIII Plan Quinquenal (2016-2020) que contempla estimular la demanda interna como motor del crecimiento, acelerar su capacidad innovadora e sectores más sofisticados y con mayor valor añadido. Este plan ofrece un considerable número de oportunidades para las empresas extranjeras, especialmente en el área tecnológica, de componentes esenciales, sistemas de producción y gestión avanzados, know-how y formación de su capital humano.


Centros de innovación

Paralelamente, el programa “Made in China 2025” prevé desarrollar proyectos para construir centros de innovación, aplicar sistemas de fabricación inteligentes y automatizados, fortalecer la infraestructura industrial, y desarrollar empresas dedicadas a la fabricación sostenible y equipamientos de alta gama.

Concretamente, la provincia de Guangdong, situada en el Sur de China, es una de las mayores zonas fabriles del mundo y uno de los principales núcleos de desarrollo industrial y exportador de toda China. Es sede de grandes empresas multinacionales y numerosas empresas locales de los sectores automoción, TIC, electrodomésticos, equipamiento médico, iluminación o mobiliario, recibiendo la denominación de “fábrica del mundo”.

El Gobierno tiene ambiciosos planes de inversión pública en grandes proyectos en la provincia de Guangdong, a realizar hasta el 2020, por un importe de 830.000 millones de euros. Los sectores más favorecidos son: transporte, innovación, modernización de los servicios públicos (educación y sanidad), industria avanzada e inteligente, desarrollo de energía, modernización agrícola, seguridad alimentaria, urbanismo y medio ambiente.

© Fuente: ICEX

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

24 empresas españolas participan en las segundas Jornadas de Partenariado Multilateral en Bogotá

ICEX España Exportación e Inversiones y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá, organizan la segunda edición de las Jornadas de Partenariado Multilateral, que tendrán lugar del 9 al 12 de mayo en la capital colombiana. Estas jornadas, que contarán con 24 empresas españolas, serán inauguradas por el consejero delegado de ICEX, Francisco Javier Garzón.

Colombia destaca en América Latina por ser una economía estable con un crecimiento sostenido en los últimos años. El posconflicto va a permitir avanzar en la construcción de un país moderno, más productivo, sostenible y competitivo, con una importante solidez macroeconómica. En este sentido, las actividades y paneles que tendrán lugar durante los días de celebración de este partenariado multilateral tendrán como foco el nuevo y esperado escenario posconflicto y los retos y oportunidades de negocio que de él se derivan para una nueva Colombia en paz.


Multisector

Los principales sectores representados en este evento son infraestructuras del transporte, logística y transporte, sostenibilidad y medio ambiente -especialmente agua y gestión de residuos-, energía y energías renovables, agroindustria y desarrollo rural y planificación turística.

Durante el encuentro se realizarán una serie de seminarios especializados en estos sectores con presencia de representantes de las principales instituciones de financiación multilateral y de las Administraciones locales relevantes a efectos de licitaciones, que actúan como agencias ejecutoras.

Asimismo a lo largo de estas jornadas se facilitará a las empresas españolas asistentes al evento el conocimiento y el contacto con entidades locales. Para identificar oportunidades concretas de cooperación y socios locales con los que desarrollar proyectos, se ha elaborado una agenda individual de entrevistas con empresas locales de su sector a las empresas participantes que lo soliciten.

El programa comienza el martes día 9 de mayo por la tarde con una reunión interna con las empresas participantes, la Oficina Económica y Comercial de España en Bogotá  y otros posibles ponentes de interés para los sectores convocados. La inauguración oficial será el miércoles día 10 de mayo por la mañana, y ese mismo día y los días siguientes se desarrollarán los seminarios y las agendas de entrevistas y las reuniones en la sede de las instituciones financieras. Ver Curso avanzado de Licitaciones Multilaterales 4ª edición.


Plan Nacional de Desarrollo

Colombia cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo para atender  las necesidades primarias del país a través de un plan de acción para lograr el crecimiento y la competitividad. La paz, la educación y la equidad social son los pilares fundamentales del gobierno. El Programa de Transformación Productiva fomenta la productividad y la competitividad de 22 sectores de la economía con elevado potencial exportador, a través de una coordinación más eficiente entre el sector público y privado.

Por otro lado, Colombia es uno de los países con mayor estabilidad económica de Latinoamérica. En los últimos cinco años, la economía colombiana creció en promedio  por encima del 4%. Cuenta con grado de inversión otorgado por Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch sobre la deuda soberana de Colombia. Colombia está apostando a la innovación como componente transversal para la transformación de productos y servicios, que generen valor agregado y empleo calificado.

En junio de 2013, ICEX organizó las primeras jornadas de partenariado multilateral en Colombia.

© Fuente: ICEX
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus