Archivo de la categoría: Cultura

España y Colombia, candidatos a ganar la II Bienal Vargas Llosa

Once novelistas -diez de América Latina y un español- fueron seleccionados como finalistas para disputar el II Premio Bienal Mario Vargas Llosa que se entregará en abril en Lima, informaron los organizadores.
 
"A este II Premio Bienal Mario Vargas Llosa, dotado con 100.000 dólares, se han presentado más de 250 obras procedentes de dieciséis países", indica el comunicado de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), organizadora del evento cultural.
 
Los seleccionados son los argentinos César Aira y Samanta Schweblin, los colombianos Juan Gabriel Vásquez y Héctor Abad Faciolince, el mexicano Héctor Aguilar Camín, la nicaragüense Gioconda Belli, el peruano Renato Cisneros, la dominicana Rita Indiana, el uruguayo Fernando Butazzoni, el chileno Carlos Franz y el español Luis Mateo Díez.
 
Booking.com

La ceremonia de entrega del premio será el 21 de abril en la limeña Universidadde Ingeniería y Tecnología (UTEC), durante la clausura de la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa. El jurado estará presidido por el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva.
 
La Bienal es organizada por la UTEC, la Cátedra Vargas Llosa (Iniciativa de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes con las universidades de España que han distinguido al escritor peruano), Acción Cultural Española, el Ministerio de Cultura de Perú y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes de España.
 
La primera edición del certamen recayó en Prohibido entrar sin pantalones (Seix Barral), del español Juan Bonilla.

© Fuente: AFP

Emma Suárez, en el ‘Hay Festival’ de Cartagena

   

La actriz española Emma Suárez afirmó hoy en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias que el director Pedro Almodóvar, con el que ha rodado su más reciente película, “Julieta”, es un cineasta que “controla todo lo que pasa” en el set de grabación.

Durante el acto inaugural de la edición colombiana del Hay Festival, Suárez dialogó con el también cineasta y periodista Luis Alegre, repasó su carrera y su trabajo en “Julieta”, su primer papel con Almodóvar, que se estrenará el próximo 8 de abril.

“Pensaba que nunca seria una chica Almodóvar”, dijo con una sonrisa, “aunque ya soy más señora Almodóvar que chica”. Durante su intervención no quiso desvelar datos sobre el argumento de “Julieta”, pero sí señaló que fue un “rodaje muy intenso” en el que tuvo que interpretar a un “personaje muy dramático”.

En este sentido, señaló que rodar con el director español, ganador de dos Óscar y autor de “Todo sobre mi madre” y “La piel que habito”, entre otras, fue un “gran descubrimiento”.

“Trabajar con Pedro te pone en una situación de presión constante porque tienes que exigirte a ti misma el triple”, subrayó. Sin embargo, Suárez señaló que “ha sido maravilloso porque el hecho de que se exige a sí mismo y a ti significa que no se conforma”.

La actriz nacida en Madrid hace 51 años recordó que Almodóvar “es capaz de repetir un plano 25 veces o las que hagan falta”. “Un día se me ocurrió decirle: ‘las primeras tomas siempre son las mejores'”, recordó. El cineasta le respondió con un lacónico “¿ah sí?”, un preludio de la ardua labor que tenían por delante.

Durante su conversación, Suárez también recordó su carrera actoral, que comenzó casi por casualidad cuando fue seleccionada para la película “Memorias de Leticia Valle” cuando tenía 14 años y en la que trabajó junto a dos veteranos como Héctor Alterio y Fernando Rey.

Gracias a estar con dos grandes de la escena como ellos, Suárez aprendió “el oficio de forma comprometida y desde un punto de vista profesional”, según detalló.

Posteriormente tuvo la ocasión de continuar con ese aprendizaje en “El cementerio de los pájaros”, obra de Antonio Gala que supuso su debut en el teatro junto a Irene Gutiérrez Caba y Encarna Paso.

“Cuando empecé a ensayar salía al escenario y no sabía qué hacer con las manos, con los brazos, cómo caminar”, detalló. A partir de ese momento, su “juego” se convirtió en su “forma de vida” y desde entonces ha aparecido en más de 40 películas y ha ganado un premio Goya por su papel en “El perro del hortelano” que dirigió Pilar Miró.

“La presión era enorme, me aprendí ‘El Perro del hortelano’ (basada en la obra homónima de Lope de Vega) en cinco días”, comentó Suárez.

Buena parte del trabajo para ese papel se fundamentó en aprender a declamar en verso y conseguir la musicalidad necesaria. Además, tuvo que trabajar con el equipo de la película para que “hubiera una unidad actoral”, agregó la actriz madrileña.

La edición cartagenera del Hay Festival comenzó ayer sábado y se prolongará hasta el próximo domingo. Pese a que la jornada inaugural está marcada por el cine debido a la presencia de Suárez y del cineasta cubano Jorge Perugorría, la economía es la gran protagonista por la presencia del francés Thomas Piketty, autor de “El capital en el siglo XXI”.

Además, también estarán presentes los escritores colombianos Juan Gabriel Vásquez y Pablo Montoya, el británico Hanif Kureishi, la estadounidense Lionel Shriver y el angoleño Gonçalo Tavares.

© Fuente: EFE

La Fura dels Baus abrirá el XV Festival de Teatro de Bogotá

La compañía española La Fura dels Baus abrirá el XV Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (FITB), que se celebrará del 11 al 27 de marzo con una fuerte apuesta por llevar los espectáculos artísticos a la calle, informaron hoy los promotores.

Todo ello con el objetivo de "crear nuevos públicos" para el teatro en Colombia, según destacó hoy la directora del FITB, Anamarta de Pizarro, en un encuentro con corresponsales internacionales en el que recordó que el festival tiene este año como país invitado a México.

Buena prueba de su apuesta es la apertura del festival con una de las compañías icónicas del teatro callejero que llenarán Bogotá con uno de sus espectaculares montajes "de fricción", tal y como definen su arte, "Afrodita y el juicio de Paris".

El montaje de la compañía española, que preinaugurará el festival el 6 de marzo, contará con 50 actores víctimas del conflicto armado colombiano que pondrán, gracias al escenario callejero de La Fura dels Baus, temas trascendentales como la violencia que ha vivido Colombia durante el último medio siglo.

Como parte de esa programación callejera, el actor mexicano Diego Luna interpretará el monólogo "Cada vez nos despedimos mejor", en uno de los actos que se espera convoque a más aficionados.

La programación se completa con teatro de sala convencional por el que pasarán algunos de los grandes nombres de las artes escénicas como los españoles Núria Espert y la compañía Etcétera, el Cirque Éloize de Canadá o el colombiano Sergio Trujillo.

La "programación absolutamente ecléctica", tal y como la define Pizarro, se completa con el violinista de origen libanés y ascendencia armenia Ara Malikian, el bailaor de flamenco Antonio Canales, así como la versión de "Medea" que fue estrenada en el Festival de Teatro Clásico de Mérida.

Como medida para atraer al gran público a los 40 espacios en los que se desarrollarán los espectáculos, los organizadores han previsto que las boletas tengan precios populares, que permitan a todos los aficionados acercarse a ver las obras.

"El festival es el carnaval de la ciudad", señaló Pizarro mientras refería otros de los atractivos del FITB: Compañía Nacional de Colombia, "Macbeth" interpretado por la compañía mexicana Los Calochos, Ciudad Teatro y un Cabaré húngaro.

De esa taquilla sale el 50 % de la financiación del festival que se completa con patrocinio privado, apoyo de los países participantes y apoyo público, según explicó el gerente del FITB, Guillermo Hernández.

Evento único de aforo

El gerente del festival también destacó que en total contarán con 320.000 localidades, lo que le convierte en el único evento de este tipo con tanta capacidad. Asimismo, subrayó que esperan a más de dos millones de espectadores, y señaló que el FITB, por cada 100 pesos colombianos invertidos (0,02 euros), genera 450 pesos (0,12 euros).

En este sentido, subrayó que invertirán dos millones de dólares (1,8 millones de euros) en honorarios para los artistas, una cantidad que se ha mantenido pese al incremento del precio de la moneda estadounidense. Hernández explicó que el festival es "el motor del teatro" en el país, ya que la llegada de compañías internacionales permite que los artistas locales conozcan y proyecten su trabajo. Como parte de ese proyecto, 70 programadores de teatro llegarán a Bogotá como parte de la Ventana Internacional de las Artes 2016 (VIA) del FITB.

© Fuente: EFE

ICEX abre convocatoria para Audiovisual from Spain 2016

Como en anteriores ediciones ICEX España Exportación e Inversiones organiza la participación española en este evento que tendrá lugar en el recinto ferial Palais des Festivals de Cannes (Francia) entre los días 4 a 7 del próximo mes de abril.

Desde ayer, 26 de enero, está abierta la inscripción para participar en la edición de 2016 de MIPTV a través del pabellón Audiovisual from Spain. Hasta el próximo 25de febrero todas las empresas españolas del sector audiovisual que distribuyen contenidos para televisión que quieran asistir al evento de Cannes bajo el paraguas del ICEX, pueden hacerlo a través del formulario de inscripción.

La actividad descrita puede ser susceptible de ser financiada por la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), de las que ICEX España Exportación e Inversiones es órgano ejecutor.

© Fuente: Icex.es

«El abrazo de la serpiente», primera película colombiana que aspira a un Oscar

El abrazo de la serpiente, del director Ciro Guerra, competirá por el oscar en la categoría de película de habla no inglesa, convirtiéndose en el primer largometraje colombiano que consigue una nominación a los premios de la Academia de Hollywood. El filme se enfrenta a A war, de Tobias Lindholm (Dinamarca); Mustang, de Deniz Gamze (Francia); Son of saul, de László Nemes (Hungría); y Theeb, de Naji Abu Nowar (Jordania).

Rodada en blanco y negro, El abrazo de la serpiente es la historia de dos exploradores extranjeros que viajan al Amazonas colombiano en la primera mitad del siglo XX, pero en tiempos diferentes, para buscar una planta sagrada con la ayuda de un chamán, el último sobreviviente de su tribu. Guerra, nacido en 1981 en el departamento de César (noroeste de Colombia), ha abierto una ventana a una zona de la geografía del país aún desconocida para muchos dentro y fuera de la región.

“La Amazonía es la mitad del país y le hemos dado la espalda. No tenemos idea ni de su cultura, ni de su historia. Es una mancha verde a la que le tenemos miedo”, confesó en una entrevista con EL PAÍS después de recibir 10 minutos de ovación tras la proyección de la película en el festival de Cannes, donde comenzó un periplo de éxitos que ha culminado la mañana del jueves con la nominación al Oscar.

La película se estrenará en México, Venezuela, Argentina y Brasil entre enero y marzo de 2016. A España llegará el 17 de febrero. Días después, el 28 de febrero, en la 88º edición de los premios Oscar, se conocerá si El abrazo de la serpiente corona uno de los mejores años del cine colombiano.

1

2

© Fuente: El país / El abrazo de la serpiente

Colombia es el tercer productor de revistas en español

Con 14.845 revistas publicadas en el 2014, de acuerdo a estadísticas del ISSN (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas), Colombia es el tercer país de habla hispana que más publicaciones registra, luego de España y Argentina.

La diferencia de publicaciones entre Argentina (segundo puesto) y Colombia es apenas de 1.122, mientras que la diferencia entre Colombia y Venezuela, que ocupa el cuarto lugar, es de 10.360 revistas.

El crecimiento del país en el registro de publicaciones es significativo si se tiene en cuenta que en el 2004, Colombia apenas publicaba 1.743 revistas. Para el 2014, la producción fue de más de 8 veces.

Frente al total de publicaciones en español que se registraban, unas 91.090, Colombia tuvo una participación del 16,90 por ciento.

En el mundo, las publicaciones en español constituyen el 5 por ciento del total, lo que supone que su crecimiento ha sido superior al 130 por ciento, con respecto al 2001, según el Instituto Cervantes.

De hecho, el último informe de este instituto: “El Español una lengua viva” indica que el español es la tercera lengua en la que más revistas se publican, después del inglés y el francés. Sin embargo, aún existe una gran distancia entre el número de publicaciones en español y las lenguas que ocupan los primeros lugares.

El español y la ciencia

En el ámbito científico, el inglés es también el idioma más usado. No obstante, el español se fortalece en publicaciones que tratan sobre estudios de América Latina, o investigaciones sobre hispanismo o que tengan que ver con áreas del mundo hispánico.

La base de datos de registro bibliográfico, especializada en literatura biomédica, PubMed registra que el español ocupa el cuarto lugar como lengua de difusión. La misma reporta revistas relacionadas con áreas como enfermería, odontología, veterinaria y medicina.

El Instituto Cervantes destaca la presencia del español también en publicaciones relacionadas con la micología, paleontología y la arqueología, y en el campo de las tecnologías: tecnologías de la construcción y la robótica.

Según datos de Thomson Scientific, que incluye las bases de datos más utilizadas en los estudios bibliométricos y cienciométricos, España es el país con mayor producción de revistas científicas. En el 2011, el país ocupó el noveno puesto en el mundo y en la clasificación de documentos citados ocupó el puesto undécimo.

El crecimiento de producción científica en América Latina presentó una tasa de aumento, entre el 2003 y 2011, de 127,96 por ciento. Y es México el país que resulta destacable en física, medicina clínica e informática.

Sin embargo el directorio Latindex, que cuenta con unas 25.924 publicaciones científicas seriadas en español, no registra a Colombia dentro del top 20 de países con mayor producción. Los países que ocupan los primeros puestos son España, Argentina, México, Chile y Ecuador.

10 por ciento del mundo hablará español

Proyecciones demográficas demuestran que en tres o cuatro generaciones un 10 por ciento del mundo hablará español, según el informe del Instituto Cervantes. “La proporción de hablantes de chino e inglés descenderá por razones de demografía mundial, mientras que el español y el hindi tendrán un aumento moderado”, agrega el estudio.

Actualmente el español es la segunda lengua materna del mundo y lo hablan unas 470 millones de personas. Como lengua extranjera, el idioma lo estudian más de 21 millones de alumnos.

Más allá de las revistas, el Internet es otro de los escenarios donde el español ha empezado a jugar un papel importante. De hecho, es la tercera lengua más empleada en la red, luego del inglés y el chino.

En redes sociales, el español ocupa el segundo lugar como el idioma más usado en Facebook y en Twitter. En la primera red se registran más de 142 millones de usuarios que usan el español para comunicarse.

En ciudades como Londres o Nueva York, el español sigue siendo la segunda lengua más usada en redes, superando con bastante diferencia a los idiomas en tercer y cuarto lugar: portugués y japonés.

© Fuente: Instituto Cervantes / El Tiempo

Raphael llega a Colombia en mayo

El cantautor español Raphael regresará a Colombia el próximo año para hacer una gira musical denominada “Raphael Sinfónico”, su más reciente proyecto inédito que presentó hace poco en el viejo continente.

Raphael estará en 4 ciudades de Colombia en compañía de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, con lo que promete un show único e irrepetible.

Estas son las fechas de la gira de Raphael en Colombia:
 

Bogotá: 6 de mayo, Teatro Jorge Eliecer Gaitán

Medellín: 4 de mayo, Teatro Metropolitano

Cali: 8 de mayo, Teatro Jorge Isaacs

Manizales: 2 de mayo, Teatro Fundadores

© Fuente: EnclaveComún

El documental «Colombia Magia Salvaje», presentado en Madrid

El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, presentó en Madrid el documental "Colombia Magia Salvaje", que retrata la biodiversidad del país andino, y destacó la "belleza" y "majestuosidad" de muchos de sus paisajes.

En el evento, celebrado en el Teatro Capitol de Madrid, estuvieron también presentes la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, el embajador en España, Alberto Furmanski, y el ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.

El documental "despertará" en la audiencia "un sentimiento de responsabilidad inmenso por salvaguardar en cualquier parte del planeta tesoros naturales para las generaciones futuras", manifestó Vallejo.

"El Gobierno colombiano ha trabajado con toda la perseverancia en el fortalecimiento de la conciencia ambiental, buscando que cada individuo tome acciones concretas para proteger el agua, racionalizar el consumo y reciclar lo consumido", aseguró el ministro.

También añadió que el objetivo de esta política es "optimizar el uso de la energía, entre otros hábitos", lo que permitirá a todos "disfrutar de esta vida natural para siempre".

Según el ministro colombiano, España es el quinto país donde se ha presentado el documental y el objetivo es que en los próximos meses todos los embajadores de Colombia en Europa, Suramérica y Norteamérica puedan mostrarlo.

La película, dirigida por el documentalista inglés Mike Slee, se estrenó el pasado 10 de septiembre y ha contado ya con más de dos millones de espectadores.

La Orquesta Sinfónica de Colombia y artistas reconocidos como Carlos Vives, Juanes, Fonseca, Chocquibtown, Walter Silva, Aterciopelados y Andrés Castro, pusieron la música al documental.

© Fuente: EFE

La coproducción ‘Magallanes’ gana en la 41ª edición del Festival de Huelva

El jurado premia así una película que ya está entre las preseleccionadas para los Premios Goya y que pone sobre la mesa un relato sobre el reencuentro y la redención, sobre el terrorismo y sus consecuencias y sobre los fantasmas de un pasado que siguen presentes en la actualidad. ‘Magallanes’ es una producción de Péndulo Films (Perú); Tondero Producciones (Perú); Cepa Audiovisual (Argentina), Proyectil (Colombia) y Nephilim Producciones (España).

El resto del palmarés oficial ha estado bastante repartido y se completa con el Colón de Plata a la mejor dirección, que ha recaído en Matías Bize por ‘La memoria del agua’; el Premio Especial del Jurado, que ha sido para ‘La casa más grande del mundo’, de Ana V. Bojórquez y Lucía Carreras; el Colón de Plata al mejor actor, que ha recaído en Joaquín Furriel, por ‘El patrón, radiografía de un crimen’; el Colón de Plata a la mejor fotografía, que ha sido para Álvaro Rodríguez por ‘La casa más grande del mundo’, una Mención Especial para ‘Lo que lleva el río’, de Mario Crespo, la Carabela de Plata del Premio del Público, para ‘La carga’, de Alan Jonsson; la Carabela de Plata al mejor largometraje de la Sección Rábida, para ‘Violencia’, de Jorge Forrero; y la Carabela de Plata al mejor cortometraje, para ‘Anfibio’, de Héctor Silva.

© Fuente: Agencias

Botero llega a China

Por primera vez en el gigante asiático y en uno de los más grandes museos del mundo, será exhibida la obra del maestro Fernando Botero. Este martes 17 de noviembre se realizó el primer encuentro entre la delegación colombiana y el gobierno chino.

La Ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés Córdoba; el Secretario General del Partido Comunista del Museo Nacional de China, Huang Zhenchun; el Maestro Fernando Botero junto con su esposa, Sophia Vari; la Embajadora de Colombia en China, Carmenza Jaramillo; y el Director de la Tercera División Internacional de China Arts and Entertainment Group, Yin Peng; fueron algunos de los participantes de este primer encuentro en el marco de lo que será la muestra de Botero en China.

El maestro Botero señaló que es una gran oportunidad para él y para el país exponer en el Museo Nacional de China y mostrar  la cultura colombiana. La Ministra de Cultura Marina Garcés Córdoba, agradeció en nombre del Presidente, Juan Manuel  Santos Calderón, el arduo trabajo del Museo Nacional de China y su equipo, quienes han colaborado en la materialización de la Exhibición del maestro Botero en China, en el marco de la “Celebración de los 35 Años de las Relaciones Diplomáticas entre la República de Colombia y la República Popular China”.

Mariana Garcés agradeció al Museo exponer uno de los artistas colombianos más reconocidos de Colombia. “En Colombia se contó hace un tiempo con la Exposición de los Guerreros Terracotas en el Museo Nacional de Colombia en el 2006, en un espacio emblemático de nuestro país”, añadió la Ministra.

Por su parte, el Sr. Huang expresó su complacencia por la exposición del maestro Botero como una manera de  fortalecer las relaciones bilaterales, y manifestó su interés de realizar intercambios entre los Museos a través del Ministerio de Cultura de Colombia. Asimismo, resaltó que ésta es la primera exposición de Colombia en el Museo Nacional y la más importante, hecha en su país.

El Museo, uno de los más grandes del mundo, cuenta con las colecciones artísticas más grandes de China, con 80 exhibiciones permanentes y 40 exhibiciones temporales y recibe diariamente entre 25.000 y 30.000 visitantes. Durante el año 2014 recibió 7.6 millones de visitantes y hasta octubre de 2015 ha recibido 6 millones de visitantes. La Exposición de Botero atraerá más visitantes y ayudará el entendimiento mutuo entre Colombia y la República Popular China.

© Fuente: Ministerio de Cultura Colombia

Nerea Barros en la IV Muestra de Cine Español en Colombia

La española Nerea Barros, ganadora del Goya 2015 a la mejor actriz revelación por su papel en "La isla mínima", asimila el éxito que ha supuesto para su carrera ganar el galardón sin olvidar la tierra que le vio nacer, Galicia, con la que siempre estará "conectada".

Cuando faltan poco más de dos meses para que se cumpla el primer aniversario de aquel "jolín" que pronunció entre lágrimas al recoger el Goya, la actriz ha viajado por primera vez a Colombia para promocionar "La isla mínima" en el marco de la IV Muestra de Cine Español que se inauguró anoche y que se celebra en nueve ciudades del país hasta el 29 de noviembre.

Ganar un Goya es "difícil de asimilar", pero "profesionalmente ha sido brutal", pues las ofertas para participar en nuevas producciones se han multiplicado desde que levantó el cabezón (apodo coloquial que recibe la escultura que reciben los ganadores de los Premios Goya), según reveló Barros, en una entrevista con Efe.

"Lo miro y es surrealista: 'Paquito tío estás en mi casa, no te creo'. Acabo de aterrizar y me llevo un Goya, es brutal", relata.

© Fuente: EFE

Colombia, entre los países que más cine español proyectaron

El país que más cine español estrenó fue Italia, con 36 títulos, seguido por México (30), Colombia (25) y Corea del Sur (23). El desglose por áreas geográficas muestra que por primera vez en los últimos años América Latina es la zona del planeta que más cine español exhibe: el 45,8% del total, seguida por el 37% de Europa. El dato se calcula a partir de los 262 estrenos de películas españolas en el mundo, es decir teniendo en cuenta que varios de los 157 títulos se proyectaron en más de un país.

Latinoamérica encabeza también la lista de ingresos en el extranjero, ya que de ahí procedió el 35,5% de la recaudación internacional de las películas nacionales. En este caso, el segundo lugar es para Estados Unidos (30%), lo que se explica con una clave: estrenó solo 13 filmes españoles en 2014 pero es el país que comercializó el mayor número de copias (3.711) y que más ingresos generó (48,9 millones).

© Fuente: El País / Fapae

España, país invitado en el IV Salón Nacional de Arte Contemporáneo de Marruecos

El IV Salón Nacional de Arte Contemporáneo de Marruecos, organizado por la Asociación nacional de artistas plásticos de Marruecos, se celebra en la Catedral Sacré Coeur de Casablanca. El salón presenta el trabajo de más de cincuenta pintores marroquíes. España es el país invitado de esta edición con una selección de nueve artistas plásticos que presentarán dos obras cada uno.

Paco Díaz (Madrid, 1965) es Licenciado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. A partir de paisajes urabanos construye mundos paralelos sirviéndose de diferentes medios.

María José Cumbreras (Huelva) es una artista visceral, que domina el trazo con una paleta única y esencial. Regenta la Galeria d´Art Lawrence Arnott  en Marrakech donde lleva más de una década pintando.

Joan Cursach (1973) inició sus estudios en la facultad de Bellas Artes de Valencia (España. Residió durante dos años en Marrakech donde mantiene desde entonces lazos de amistad y de trabajo con Matisse Art Gallery. Actualmente reside en Bruselas.

eci1

Elena Martí Zaro (Madrid, 1961) es Licenciada en la especialidad de Grabado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (1986). Desde 1994 se dedica principalmente a la pintura. Trabaja con varias galerías en Madrid.

Damián Flores (Cáceres, 1963) es Licenciado en la especialidad de Grabado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (1987). Ha recibido becas y premios y su obra se puede ver en diferentes Museos e Instituciones.

Cristina Almodóvar (Madrid, 1970) muestra su particular visión de la Naturaleza a través de su obra. Partiendo de la escultura, ha ido incorporando los más diversos materiales, caracterizándose  por una minuciosidad extrema en el empleo de todos ellos.

Carla Querejeta es una artista española que trabaja entre Tánger y París. Ha realizado numerosas exposiciones en Marruecos tanto en galerías privadas como en Instituciones oficiales. Expone regularmente en España y en Francia.

GIF 180x150

Ana María Akdime Garzón nació en Casablanca de madre española. En su trayectoria plástica avanza hacia un elevado grado de abstracción creciente y, sin embargo, en sus obras pervive una decidida voluntad comunicativa.

David Minguillón (Barcelona, 1964) realizó estudios de Bellas Artes.Su obra se puede ver en la Fundación Suñol en Barcelona o en el museo MEAM de la misma ciudad. En 2008 traslada su residencia a Marrakech, expone en la galería Laurence-Harnott y trabaja para  coleccionistas privados. Actualmente reside entre Marrakech y Barcelona.

© Fuente: Instituto Cervantes · Foto: Atalayar

Nairo Quintana, mejor deportista iberoamericano

El ciclista colombiano del equipo Movistar Nairo Quintana, reconocido este martes en España como el mejor deportista iberoamericano de 2014, indicó que este premio se lo lleva "con mucho cariño" a su país, ya que es ahí donde recibe el mayor apoyo.

"Estoy muy contento por este galardón tan importante. Estar también aquí junto al Rey y a tantas figuras del deporte es un orgullo", dijo Nairo Quintana tras la entrega de los Premios Nacionales del Deporte en el madrileño Palacio de El Pardo. "Me lo llevo con mucho cariño a mi país, porque son los que también me apoyan para tener estos resultados deportivos", agregó.

El triunfo en el Tour de Francia será el próximo desafío del ciclista colombiano, que ya está preparando la temporada venidera. El equipo Movistar reunió a todos sus corredores en una concentración que, según explicó Nairo Quintana, "fue muy bien, bastante entretenida".

"Fue una concentración para conocer a los nuevos integrantes del equipo y también fue de medición de ropa. La nueva bicicleta que nos ha llegado es espectacular para el próximo año", apuntó.

Tras la entrega de los Premios Nacionales del Deporte de 2014 en el madrileño Palacio de El Pardo, el corredor colombiano también se lamentó "por todas las familias y las personas que han estado afectadas por todo lo que está pasando en París". "Esperamos que cese esta guerra", deseó Nairo Quintana tras recoger el Trofeo Comunidad Iberoamericana.

En representación de los deportistas, Quintana brindó "su aliento" a los familiares y amigos de las víctimas. "Y sintiéndolo mucho, nosotros desde el deporte unimos corazones para que siempre estén en alegría y en paz", abundó.

© Fuente: EFE

 

El libro ‘Lo que me Une a Colombia’ está nominado a los premios Colombia en Línea 2015

La versión digital del libro ‘Lo que me une a Colombia. Un recorrido por el país para niños colombianos en el exterior’ ha sido nominado como finalista de los premios Colombia en Línea 2015 en la Categoría de Mejor Contenido Infantil de Literatura y Entretenimiento. Necesita su voto para ganar.

La versión digital del libro ha sido pre-seleccionado, entre los 30 nominados de más de 300 propuestas presentadas, de las 10 categorías que componen el galardón. La votación pública al premio estará abierta hasta el lunes 30 de noviembre en una plataforma virtual donde los colombianos alrededor del mundo podrán escoger los 10 mejores contenidos digitales entre las iniciativas pre-seleccionadas por el jurado.

El desarrollo del libro fue coordinado por Colombia Nos Une, de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

El Premio Colombia en Línea es un reconocimiento a los sitios web y Apps colombianas que hacen de su contenido el valor principal de su oferta en la red. Desde el 2006, la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones – CCIT, la Casa Editorial El Tiempo y El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), a través de la Dirección de Gobierno en Línea, organizan el ‘Premio Colombia en Línea’ para reconocer la calidad del contenido digital en nuestro país.

¿Cómo se vota?

Para lograr el premio se necesita su voto, que se puede hacer a través del link: http://www.colombiaenlinea.com.co/site2015/index.php/votacion, en la categoría mejor contenido infantil de Literatura y Entretenimiento (la opción www.colombianosune.com).

El libro es una iniciativa del programa Colombia Nos Une para fortalecer los vínculos de nuestras segundas y terceras generaciones con el país. La versión digital para computador del libro ‘Lo que me une a Colombia. Un recorrido por el país para niños colombianos en el exterior’ está disponible en: http://www.colombianosune.com/web/index.html.

También está disponible descargar en iPads: (https://itunes.apple.com/us/app/colombianosune/id993751804?mt=8)  o ingrese al Appstore y búsquelo como ColombiaNosUne y tabletas Android (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.manuvo.cancilleria) o ingrese a Google Play y búsquelo como Colombia nos une.

El libro ‘Lo que me une a Colombia. Un recorrido por el país para niños colombianos en el exterior’ fue desarrollado por la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano y su Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y FUNDALECTURA, con el fin de que los niños colombianos residentes en el exterior no pierdan el contacto y el interés con nuestro país y, permitiéndoles mantener presentes en su formación las tradiciones y la cultura colombiana.

Sinopsis

El libro cuenta la aventura de Clara, una Osa de anteojos y su hijo, Juan Tití, dos colombianos residentes en el exterior que deciden pasar una temporada en su país para reencontrarse con sus amigos, familiares y paisajes. Durante la aventura, redescubren las regiones, gentes, tradiciones y demás aspectos que pese a la distancia los une a Colombia.

Recientemente el libro ‘Lo que me une a Colombia. Un recorrido para niños colombianos en el exterior’ recibió el Premio Clap Gráfico (http://www.colombianosune.com/noticia/libro-Lo-que-me-une-a-colombia-premio-clap-grafico).

© Fuente: Cancillería Colombia