Archivo de la categoría: Actualidad

Gran debut de Coral Cantares de España en Colombia

En el salón Pierre Daguet de la Universidad Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), de la ciudad amurallada de Cartagena de Indias, Colombia, se presentó el fin de semana la Coral Cantares de España, que junto al Coro de Cámara Voci del Mare, presentó un hermoso concierto, que fue muy aplaudido por los asistentes.

El coro representante de la Sociedad Española de Punta Arenas, dirigido por Gonzalo Fernández Muñoz, presentó obras clásicas de España, y otras como “La Misa de la Alegría” o el “Canto a Magallanes”, destacando un pie de cueca bailado por dos integrantes.

La Coral Cantares de España seguirá su gira por Colombia, presentándose hoy y el jueves en la capilla del Instituto La Salle de Barranquilla, junto a Angellus y Alberto Carbonell, iniciando el regreso a Magallanes el 10 de febrero.

© Fuente: Agencias

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

 

 

 

 

 

Una exposición que pone a prueba su capacidad para detectar mentiras

La obra de Joan Fontcuberta actúa como reactivo a la anestesia visual de nuestra época. El artista y teórico, a quien se le considera un pedagogo de la visión, presenta en Bogotá cinco de sus series más famosas: Herbarium, Fauna, Constelaciones, Sputnik y Milagros & Co., un cuerpo de obra coherente que revela las patologías visuales, que a semejanza de la pareidolia, alteran insidiosamente la percepción cotidiana que se tiene del mundo. La exposición fue curada por Mira Bernabeu.

enlightened  Tome nota:

Pareidolia se exhibe entre el 10 de noviembre de 2016 y el 27 de febrero de 2017 en el 2° piso del MAMU (Calle 11 # 4-41). La entrada es gratuita. Más información >>

Vea el registro completo de la conferencia que ofreció Joan Fontcuberta en Bogotá, a propósito de la exposición Pareidolia. Ver >>

– El jueves 16 de febrero de 2017 a las 5:00 p.m. la maestra en Artes Plásticas Beatriz Elena Múnera ofrecerá la conferencia "La fotografía como documento social". Más información >>
 


 

¿Qué es pareidolia?

“Pareidolia” es la tendencia a asociar imágenes o sonidos ante el estímulo producido por un fenómeno o una presencia anónima, real y cotidiana como, por ejemplo, encontrar las formas conocidas de un rostro o la silueta de un animal en las nubes o en la cima de una montaña.

Al referirse en su título a la pareidolia, esta exposición propone una reflexión crítica sobre los mecanismos de la verdad, ya sea a partir de la subversión del valor informativo de la imagen fotográfica o de la deconstrucción de los discursos de poder científicos, históricos, culturales o artísticos.


La exposición

Pareidolia es una muestra antológica del trabajo artístico de Joan Fontcuberta, en la que por medio de cinco de sus series más emblemáticas propone lecturas críticas sobre la naturaleza de la obra del artista, sus estrategias de construcción del engaño y manipulación de la credibilidad del espectador ante las imágenes. Las series son:

Herbarium (1982-1985). Se basa Las formas originales del arte (1928), la famosa publicación de Karl Blossfeldt. Fontcuberta realiza un trabajo de hibridación en donde simula la creación de un atlas botánico de especies vegetales.

Constelaciones (1993-2013). La serie explora la idea de una representación de la bóveda celeste, al recrear imágenes del cielo nocturno.

Fauna (1985-1989). Presenta el archivo inédito y desconocido del criptozoólogo alemán Peter Ameisenhaufen, un científico prolijo cuyo trabajo fue silenciado por razones de rigurosidad científica.

Sputnik (1997). La serie relata las desventuras del cosmonauta Iván Istochnikov y de su perrita Kokla en la Unión Soviética, en el contexto de la Guerra Fría y la carrera espacial.

Milagros & Co (2002). Usando las formas tradicionales del reportaje periodístico y fotográfico, el artista narra la historia de un monasterio ortodoxo de Valhamönde ubicado en Karelia, Finlandia, un inaudito centro de producción de milagros para todas las religiones.

© Fuente: Banco de la República Cultural

38 países se citan en Cali

Representantes de 38 países, entre ellos varios campeones mundiales y olímpicos, disputarán del 16 al 18 de este mes en el velódromo Alcides Nieto Patiño de la ciudad colombiana de Cali la Copa del Mundo de Ciclismo de Pista, informó hoy la organización. 

Adicional al número de países participantes, también estarán en el óvalo de madera ciclistas de nueve equipos profesionales que también buscarán el podio en la tercera parada de la Copa del Mundo. 

Cali, la capital del departamento del Valle del Cauca (suroeste) ha albergado 14 Copas del Mundo entre 1996 y 2016 además de un Campeonato Mundial en 2014. 

Por continentes, Europa será el de mayor representación porque estarán ciclistas de Alemania, Austria, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Rusia, Francia, Finlandia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Irlanda, Lituania, Noruega, Polonia, Suiza, República Checa y Ucrania. 

Por América estarán Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Estados Unidos, México, Surinam y Venezuela. 

China, Corea del Sur, Japón, Chinese Taipéi, India, Malasia y Kazajstán, lo harán por Asia; mientras que por Oceanía enarbolarán la bandera Australia y Nueva Zelanda. 

Los equipos profesionales inscritos y que todavía no confirman el nombre de sus corredores son los de Taichung Cycling Team (Chinese Taipéi), Team Friuli (Italia), los rusos Team Rusvelo y Lokosphinx (Rusia) y ISN (Malasia). 

También Minsk Team (Bielorrusia), Team Dreem Seeker (Japón), Team Erdgas (Alemania) y Holy Brother (Beijing). 

La Copa del Mundo servirá como parte fundamental de la preparación de los seleccionados nacionales, con miras al mundial de la especialidad, que se disputará en Hong Kong, del 12 al 16 de abril.

© Fuente: EFE

Febrero es pasión… y sátira

La comparsa 'Las valientes' abrió oficialmente el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval (COAC) de Cádiz 2017 el 22 de enero y contará con cinco agrupaciones, entre ellas la comparsa 'OBDC. La última flor', semifinalista en 2016 con 'OBDC. La vida es bella'.

Todas las sesiones de preliminares comenzarán a las 20:30 horas y en ella participarán un máximo de siete agrupaciones, si bien la mayoría de los días las sesiones las compondrán seis agrupaciones. La cabeza de serie actuará siempre en último lugar.

El primer premio de coros de 2016, que este año se llamará 'El batallón Fletilla', bajo la autoría de Faly Pastrana y David Fernández, actuará el 28 de enero; a la comparsa 'La Eternidad', de Antonio Martínez Ares -primer premio en 2016 con 'Los cobardes' – le tocará el turno el 5 de febrero; la chirigota de Selu García Cossío, que será 'Mi suegra como y dije' y fue en 2016 'Si me pongo pesao me lo dices', cantará el 2 de febrero; y el cuarteto 'Lo que el viento se llevó', en 2016 ganador en la modalidad con A.L.C.A.R.A.J.O, actuará el 29 de enero.

La fase de preliminares concluirá el 11 de febrero, la fase de cuartos de final del COAC 2017 comprende la celebración de seis funciones, una por día del 13 al 18 de febrero, las semifinales serán los días 20, 21 y 22, mientras que la Gran Final se celebrará el viernes 24 de febrero.

Son 128 agrupaciones en categoría de adultos las que participan en el certamen (17 coros, 44 chirigotas, 63 comparsas y cuatro cuartetos), 15 en categoría juvenil (dos coros, tres chirigotas, seis comparsas y cuatro cuartetos), y diez en categoría infantil (tres chirigotas, cinco comparsas y dos cuartetos).

En este COAC 2017, una nueva reducción en las entradas de protocolo de en torno al 30 por ciento de media, así como las modificaciones en la venta de entradas a las agrupaciones y las credenciales de autores, permitirá que a partir de la fase de cuartos las entradas en taquilla o internet aumenten en torno a las 500 localidades diarias, casi duplicando el número de entradas a través de esta vía.
 

amazon

smiley  Todos los videos de chirigotas, comparsas, cuartetos y coros en · COAC 2017 · Onda Cádiz · 

© Fuente: COAC 2017 / EFE

¿Que los jóvenes no leen…?

Para nadie es un secreto: los colombianos leen poco. Según la Encuesta de Consumo Cultural del DANE en promedio leen entre 1,9 y 2,2 libros cada año; los que más leen están entre los 12 y los 25 años, y de ellos la mayoría son mujeres. ¿Y qué leen? El mismo estudio revela que prefieren las novelas y los cuentos, después temas de religión, autoayuda, historia y biografías.

Datos que aunque aún siguen siendo desalentadores si se comparan con el promedio de lectura anual de países como España (10,3 libros) o Chile (5,3 libros), arrojan una chispa de esperanza: los jóvenes.

En 2008 la Biblioteca Luis Ángel Arango abrió un espacio de promoción de lectura especial para los jóvenes: un Club de Jóvenes Lectores, que desde entonces se realiza sin falta todos los sábados a las 11:30 a.m. Un encuentro por el que han pasado cientos de jóvenes y en el que, mal contados, han leído más de 200 libros.

Marisol Daza es una de sus asistentes, ella lleva seis años yendo al Club. “El primer libro que leí en el Club fue Sueño profundo de Banana Yoshimoto, con él perdí el miedo a hablar en las sesiones y entendí que en este espacio no habían respuestas correctas ni incorrectas, que todos pensábamos, imaginábamos, sentíamos e interpretábamos de manera diferente. Después de ese vinieron otros libros y autores, un montón.”

Las sesiones del Club duran dos horas y se desarrollan alrededor de una temática anual que eligen los mismos miembros del club al finalizar el año anterior y que se desarrolla en ciclos trimestrales. Cada año, además, se invita a algún experto a dar una charla o conferencia sobre el tema que se está abordando.

Este año la temática anual lleva por título “Cartografías de la memoria”, una selección de 19 autores de América Latina, África, Asia y Europa que narran distintas perspectivas del conflicto. Se pretende con este ciclo valorar la literatura como una forma de conocimiento y un espacio para el encuentro con el otro, que permite crear memoria, reflexionar e iluminar nuestra realidad.

“En el Club buscamos propiciar diálogos alrededor de los libros y de la experiencia particular que cada participante entabla con ellos. También nos interesa la relación de la literatura con otras artes como la música y el cine, por eso además de las sesiones de conversación organizamos salidas a otros espacios culturales como los Museos del Banco de la República, librerías, visitas a la Feria del Libro, etc.), comenta Diedre Becerra, profesional en literatura de la BLAA y coordinadora del Club.

¿Qué libros se leerán en 2017?

1er Trimestre. Latinoamérica: “Ni vencedores ni vencidos”

  • Enero 28: Amuleto de Roberto Bolaños (Chile)
  • Febrero 4 y 11: Desterrados de Alfredo Molano (Colombia)
  • Febrero 18 y 25: Los derrotados de Pablo Montoya (Colombia)
  • Marzo 4 y 11: El libro Manuel de Julio Cortázar (Argentina)
  • Marzo 18 y 25: El vuelo del tigre de Daniel Moyano (Argentina)

2do Trimestre. Europa: “Desarmar el pasado”

  • Abril 1 y 8: La peste de Albert Camus (Francia)
  • Abril 22 y 29: 14 de Jean Echenoz (Francia)
  • Mayo 6 y 13: Soldados de Salamina de Javier Cercas (España)
  • Mayo 20 y 27: La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana Alexievitch (Bielorrusia)
  • Junio 3 y 10: El lector de Bernhard Schlink (Alemania)
  • Junio 17 y 24: Si esto es un hombre de Primo Levi (Italia)

3er Trimestre. Asia: “Tradición y modernidad en pugna”

  • Julio 1 y 8: Balzac y la joven costurera china de Dai Sijie (China)
  • Julio 15, 22 y 29: El paseante de Cadáveres de Liao Yiwu (China)
  • Agosto 5 y 12: Cuadernos de Hiroshima de Kenzaburo Oe (Japón)
  • Agosto 19 y 26: Sombras quemadas de Kamila Shamsie (Pakistán)
  • Septiembre 2 y 9: Una botella al mar de Gaza de Valérie Zenatti (Palestina)
  • Septiembre 26 y 30: La caja negra de Amos Oz (Israel)

4to Trimestre. África: “Reivindicaciones”

  • Octubre I7 y 14: Desgracia de J. M. Coetzee (Sudáfrica)
  • Octubre 21 y 28: Tierra sonámbula de Mia Couto (Mozambique)
  • Noviembre 4 y 11: La historia de mi hijo de Nadine Gordimer (Sudáfrica)
  • Noviembre 18 y 25: Matigari de Ngugi wa Thiong’o (Kenia)
  • Diciembre 2 y 9: Medio sol amarillo de Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria)

Enlaces de interés:

Lea el Blog del Club de Jóvenes Lectores >>

El grupo tiene una comunidad muy activa en Facebook, únase >>

Como parte de los ejercicios del Club, en 2016 se desarrolló un podcats que se puede escuchar en este enlace >>

© Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango

Crece un 18,7% la venta de tiquetes internacionales vía agencias

La presidente de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes – ANATO, Paula Cortés Calle, aseguró que las ventas de boletos aéreos internacionales del sector en 2016 fueron de 1 billón 536 mil millones de pesos, lo que representó un incremento del 18,7% con respecto a 2015.
 
Para la dirigente gremial esto ratifica la importancia de la Agencia como canal de venta de tiquetes. “De acuerdo con la Encuesta realizada por ANATO entre sus asociados sobre el mercado durante la temporada de fin de año, este segmento representó el 38% del total de las ventas realizadas por las empresas durante esos días”, dijo.
 
Así mismo, los 5 destinos más vendidos continúan siendo Estados Unidos, México, Panamá, España y República Dominicana, de acuerdo con el estudio hecho por la Asociación.
 
“Las Agencias siguen fortalecidas, afrontando los retos con diligencia y generando opciones para que el viajero colombiano y el extranjero que viene al país encuentre en ellas la experiencia que necesita”, anotó la presidente del gremio.
 
“Nuestra meta para este año es seguir creciendo, ayudando a robustecer el turismo con acciones como el apoyo a la capacitación del personal de las Agencias de viajes, la gestión de políticas y proyectos que ayuden a generar empleo desde y hacia el sector; así como trabajar en pro de la promoción del país en el mundo. Buscamos que el turismo no sólo se constituya en política de Estado, sino que sea una locomotora de la economía”, puntualizó.

Precisamente entre el 1 y el 3 de marzo se realizará en Corferias, Bogotá, la XXXVI Vitrina Turística, un evento profesional en el que se definen las tendencias de lo que venderán las Agencias de Viajes para las diferentes temporadas de vacaciones de este año.
 
“Los más de 30.000 contactos comerciales que se efectúan en marco de esta feria se convierten, en su mayoría, en negocios, por ello esperamos que 2017 nuevamente sea un buen año para los Agentes de Viajes”, puntualizó Paula Cortés Calle.

© Fuente: Anato
 

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

 

 

 

 

 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

Shakira: «Los niños de hoy solucionarán los problemas del mañana»

Hace unos días, Shakira participó en el Foro Económico Mundial 2017 de Davos donde recibió el Premio Cristal como reconocimiento a su labor en pro de la niñez.

Aquí pueden ver una entrevista que la cantante de Barranquilla realizó con Reuters, agencia propietaria de los derechos de la misma:
 


"LOS NIÑOS DE HOY SOLUCIONARÁN LOS PROBLEMAS DEL MAÑANA"

Este viernes, Iestyn Davies en Colombia

Iestyn Davies goza de numerosos reconocimientos que confirman la calidad de su voz y su popularidad como concertista y cantante en las mejores óperas y escenarios del mundo.

Junto al laudista francés Thomas Dunford, Davies abrirá la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República el próximo 3 y 5 de febrero con dos recitales en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá.
 

Tome nota:

El viernes 3 de febrero Iestyn Davies se presentará a las 7:30 p.m., el repertorio incluirá obras de John Dowland (1563-1626). Boletería: $24.000.

El domingo 5 de febrero Iestyn Davies se presentará a las 11:00 a.m., el repertorio incluirá obras para laúd y voz escrita en Inglaterra durante el Renacimiento. Boletería: $6.000.

© Fuente: Banco de la República de Colombia
 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

 

 

 

 

 

Nuevos expositores se suman a la Vitrina Turística

Más de 20 nuevos expositores, entre los que se cuentan destinos Nacionales e Internacionales, Agencias de Viajes, hoteles y diferentes empresas del sector turismo, harán parte de la XXXVI Versión de la Vitrina Turística de ANATO, que se llevará a cabo entre el 1 y el 3 de marzo en Corferias, Bogotá.
 
La presidente del Gremio de las Agencias de Viajes en Colombia, Paula Cortés Calle, aseguró que cada vez son más los empresarios y gobiernos interesados en participar en el evento, que se constituye en la feria profesional de turismo más importante del país y un referente en América Latina.
 
“Los operadores turísticos y profesionales del sector de todo el mundo confían en que la Vitrina es el escenario ideal para la promoción de los servicios, productos y destinos; allí se realizan las alianzas que definen las tendencias turísticas para todo el año”, anotó Cortés Calle.
 
En esta oportunidad, como novedad, la oferta de Tailandia estará por primera vez en el evento, y regresan destinos como Emiratos Árabes, Egipto, India, Israel y Turquía.

Risaralda, invitado especial

El destino Nacional invitado de honor es el departamento de Risaralda. “Es una región del país que tiene un gran potencial turístico y quieren aprovechar la Vitrina para mostrar todas esas opciones en los productos de Aventura, Naturaleza, Cultural, Lujo y Reuniones”, explicó la Presidente de ANATO.
 
De otro lado, Argentina es el país protagonista en esta versión de la Vitrina. En 2016 llegaron a Colombia 144.472 turistas con esa nacionalidad, lo que significó un incremento 7,9%, mientras que el año anterior 70.923 colombianos eligieron ese destino, que está como noveno en emisivo, según cifras de Migración Colombia.
 
Paula Cortés Calle recordó a su vez que las inscripciones para solicitar la escarapela están abiertas y podrán realizarse a través de la página web www.vitrinaturistica.anato.org, llenando un sencillo formulario con datos básicos sobre el participante.

© Fuente: Anato

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

 

 

 

 

 

 

Situación actual del Teatro Amira de la Rosa

Como es de conocimiento de la comunidad, el Banco de la República tiene en comodato el Teatro Amira de la Rosa desde el 19 de junio de 1980, en virtud de un contrato celebrado con Sociedad de Mejoras Públicas de Barranquilla. Desde entonces lo administra y lo gestiona para la realización de actividades culturales, en desarrollo de lo cual ha promovido innumerables eventos en beneficio de la comunidad barranquillera, estimulando el desarrollo de la actividad artística y cultural y creando espacios para nuevas manifestaciones culturales.

Como se informó al público, a raíz de algunas fisuras que surgieron en los elementos estructurales del Teatro el Banco de la República contrató un diagnóstico estructural del edificio que se llevó a cabo entre 2015 y 2016. El informe concluyó que la estructura presenta un alto grado de vulnerabilidad y no cumple con la normatividad de sismo resistencia vigente dado que fue diseñado y construido bajo los parámetros aplicables al momento de su construcción.

© Fuente: Banco de la República Cultural

 

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

 

 

 

 

 

 

Programación de Conciertos del Banco de la República

El  año 2016 marcó los 50 años de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y el comienzo de una relación estrecha entre el Banco de la República y la música en vivo. Con el pasar de los años, esta misión se ha extendido a la totalidad de las 29 ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia en cultural y 2017 no será una excepción.

En 2017, el Banco de la República continuará ofreciendo una temporada nacional de conciertos que abarcará artistas de diferentes trayectorias, orígenes, escuelas y, desde luego, diferentes repertorios que abarcan desde Machaut, Telemann, Scarlatti, Mozart y Beethoven, hasta Dutilleux, Crumb, Boulez, Carreño y Sciarrino. El jazz y otras músicas estarán también incluidas, así como repertorios para los más chicos. Y, como se ha venido realizando a través de la historia, tendremos talleres de interpretación y otras actividades pedagógicas dirigidas tanto a músicos como a público general.

20110606-moinet-0853_francois-sechet1_0[1]El año 2017 incluirá, además, una muestra de importantes artistas y repertorio franceses que harán parte del Año Colombia-Francia 2017, una celebración del intercambio y colaboración que durante años han realizado los dos países. Los artistas que harán parte de esta celebración en nuestra temporada de conciertos serán la oboísta Céline Moinet, el Cuarteto Béla, el clavecinistaJean Rondeau, el ensamble de jazz de Macha Gharibian, el grupo de baschets de cristal Ensamble Hope, el ensamble vocal Organum, el Cuarteto Tana—que estrenará una obra comisionada por el Banco de la República al compositor Juan Pablo Carreño—y el ensamble Le Balcon que, en dos conciertos, rendirá un homenaje al compositor Pierre Boulez e interpretará el Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen.

Para dar inicio a nuestra temporada, hemos invitado al contratenor británico Iestyn Daviesquien presentará dos conciertos junto al laudista Thomas Dunford. Adicionalmente, en el primer fin de semana de nuestra temporada, en colaboración con el Hay Festival, tendremos la oportunidad de escuchar una conferencia del periodista, crítico y escritor Jonathan Levi quien hará una reflexión acerca del papel de la música en vivo en una sociedad digitalizada.jean-rondeau-jeudi_0[1]

Dentro de los artistas que estarán presentes en esta temporada destacamos a los cuartetosDanésyEmerson, a los pianistasPeter Donohoe yJuan Pérez Floristán, al violonchelista Santiago Cañón Valencia, al trombonista Peter Moore, al violinista Yossif Ivanov, al arpista Sivan Magen y a los ensambles Sinsonte, Las Áñez, y a Alexis Cárdenas y Lucas Saboya Cuarteto. Destacamos también nuestra colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional que, bajo la batuta deOlivier Grangean, interpretará junto con el clarinetista Christopher Jepperson el Concierto para clarinete y orquesta que el Banco de la República comisionó a Luis Antonio Escobar en 1980.

Esperamos que puedan acompañarnos en nuestra temporada 2017 y que sigan haciendo de la música en vivo un elemento importante en sus vidas. Los invitamos muy especialmente a aprovechar el esquema de abonos disponible para que extiendan la experiencia de escuchar música en vivo a sus amigos y familiares.

visuel02-web_3_0[1]emerson[1]santiago_0[1]

 

En cifras

60 conciertos en Bogotá
58 Conciertos en sucursales
14 Talleres
8 Charlas previas a los conciertos
4 Entrevistas abiertas
2 Conferencias

© Fuente: Banco de la República Cultural

Colombia se reinventa en los fogones

Colombia, el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, quiere aprovechar que vive un momento muy propicio como es el desarrollo del proceso de paz para promocionarse como destino gastronómico y un primer paso es mostrar lo mejor de su cocina a través de sus grandes chefs en Madrid.

El país será el protagonista de la segunda edición del "pop up restaurant" que organizan la agencia Mateo&CO, The World's 50 Best Restaurant y NH Hotel Group, que el año pasado trasladó a Madrid durante un mes el restaurante Alinea de Grant Achatz, con tres estrellas Michelin en Chicago, experiencia sobre la que en breve se estrenará en Netflix y varias cadenas españolas un documental.

En esta ocasión quienes ofrecerán lo mejor de su cocina durante una semana cada uno, del 28 de febrero al 25 de marzo en el NH Collection Eurobuilding, serán Leonor Espinosa, del restaurante Leo, número 16 en los 50 Mejores Restaurantes de Latinoamérica; Jorge y Mark Rausch, de Criterion (nº 29); Juan Manuel Barrientos, de El Cielo (nº 30) y Harry Sasson, del restaurante homónimo y número 40.

Colombia in residence

Jorge Rausch, que cerrará este "Colombia in residence" cocinando del 21 al 25 de febrero, ha explicado hoy que "promocionar la gastronomía colombiana en Europa era algo impensable hace un par de años, pero ahora viene en un momento muy propicio con el proceso de paz y se verá reflejado en gran aumento del turismo".

Leonor Espinosa ha subrayado que los comensales descubrirán que su país es "mucho más que bandeja paisa y sancocho" y que su gastronomía "avanza a pasos agigantados" y lo hará más gracias a una de las condiciones del proceso de paz, el apoyo al sector agropecuario, ha manifestado la cocinera, cuyos platos se degustarán del 14 al 18 de marzo.

Dado que en "Colombia in residence" participan cocineros que trabajan "a partir de la tradición e ingredientes autóctonos", la iniciativa servirá para descubrir a los españoles "productos que serán la gran sorpresa", ha subrayado.

Barrientos ofrecerá su menú especial, diseñado para la ocasión al igual que el del resto de sus colegas, del 28 de febrero al 4 de marzo y Sasson del 7 al 11 de marzo, y las reservas ya se pueden hacer en la web colombiainresidence.es

Para la ocasión se habilitará y decorará especialmente –"bien colombiano", en palabras de Raush- un espacio del NH Collection Eurobuilding para 40 comensales, donde se darán cinco servicios a la semana entre comidas y cenas, por lo que se esperan que sean 1.800 los cubiertos que se ofrezcan en las cuatro semanas, ha dicho Hugo Fraile, director general de NH Hoteles en España, Portugal y Andorra.

El proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno de Colombia a través de Procolombia, cuya directora en España, Marcela Astudillo, ha destacado que el potencial gastronómico de su país está "en su megadiversidad, un mestizaje cultural que ha configurado un panorama de ricas variedades locales y técnicas culinarias indígenas con las que muchos de los restaurantes están experimentando de forma innovadora".

► Fuente: EFE

Cine colombiano en Valencia

En colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y el Consulado de Colombia en València, La Filmoteca programa un ciclo de películas colombianas de reciente producción –siete de ficción y tres documentales– que incluye algunos títulos inéditos en España. Destacan en enero los dos últimos largometrajes del joven director Ciro Guerra, cuya filmografía sobresale en el panorama cinematográfico colombiano.

La muestra se inaugura con la singular EL ABRAZO DE LA SERPIENTE, combinación de cine de aventuras y exploración etnográfica con una espectacular fotografía en blanco y negro que pone de relieve la majestuosidad de la selva. Es sin duda la mejor película de Guerra, como refrenda su paso por numerosos festivales y su nominación al Oscar, pero en ella encontramos elementos que ya estaban presentes en su película anterior, LOS VIAJES DEL VIENTO, como el trasfondo mítico y la importancia dramática del paisaje, filmado en súper 35 mm.

El interés por los paisajes rurales y su naturaleza imponente es una constante en el cine colombiano de los últimos años, sobre todo en una corriente que, al igual que sucedió en otras cinematografías latinoamericanas como la argentina, apuesta por relatos intimistas sostenidos por una puesta en escena que no huye de los tiempos muertos y los silencios. Esta es la línea de la conmovedora CAZANDO LUCIÉRNAGAS y de LA SIRGA, una película centrada en la espera en la que la violencia del campo colombiano no se muestra, pero sobrevuela en todo momento fuera de cuadro.

En enero también están programados los documentales APAPORIS, SECRETOS DE LA SELVA, una especie de reverso de no ficción de El abrazo de la serpiente, centrado en los mitos indígenas milenarios de la selva, y GABO, LA MAGIA DE LO REAL, un apasionante recorrido por la biografía de García Márquez que rastrea las influencias de sus experiencias vitales en su obra literaria.

Listado de películas

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE (EL ABRAZO DE LA SERPIENTE)

Ciro Guerra · Colombia · 2015 · VOSE · B/N · 125' · DCP.

Un poderoso chamán amazónico, último superviviente de su tribu, vive aislado voluntariamente en la selva. En compañía de un etnobotánico que busca una planta sagrada, emprenderá un viaje al […]

LOS VIAJES DEL VIENTO (LOS VIAJES DEL VIENTO)

Ciro Guerra · Alemania, Argentina, Colombia, Países Bajos · 2009 · Color · 117' · Digital.

1968. Un juglar que durante años recorrió pueblos y regiones con su acordeón decide hacer un último viaje por el norte de Colombia para devolverle el instrumento a su anciano maestro y no volver […]

APAPORIS, SECRETOS DE LA SELVA (APAPORIS, SECRETOS DE LA SELVA)

Antonio Dorado Zúñiga · Colombia · 2012 · Color · 74' · Digital.

Documental que sigue los pasos del etnobotánico Richard Evans Schultes, desde Mitú hasta el río Apaporis, recogiendo el saber indígena y analizando cómo las comunidades están asediadas por la […]

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS (DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS)

Hilda Hidalgo · México, Colombia, Costa Rica · 2009 · Color · 95' · Digital.

En una época de Inquisición y esclavitud, una adolescente hija de marqueses y criada por esclavos africanos en la Cartagena de Indias colonial, quiere saber a qué saben los besos. Cuando un perro […]

GABO, LA MAGIA DE LO REAL (GABO, LA MAGIA DE LO REAL)

Justin Webster · Francia, Colombia, España, Reino Unido · 2015 · Color · 90' · Digital.

Un documental sobre el poder de la imaginación, que sigue la vida y obra de García Márquez, con la tensión narrativa de una investigación.

SOFÍA Y EL TERCO (SOFÍA Y EL TERCO)

Andrés Burgos · Perú, Colombia, España · 2012 · Color · 84' · Digital.

Sofía es una señora mayor que vive en un pueblecito de los Andes y que nunca ha visto el mar. Durante muchos años, su marido le ha prometido ir al Caribe, pero siempre han aplazado el viaje. Un […]

CAZANDO LUCIÉRNAGAS (CAZANDO LUCIÉRNAGAS)

Roberto Flores Prieto · Colombia · 2013 · Color · 106' · Digital.

Manrique es el vigilante de una mina de sal abandonada. Vive aislado del mundo, pero todo cambia con la llegada de una perra aficionada a cazar luciérnagas y de su hija adolescente, cuya existencia […]

LA SIRGA (LA SIRGA)

William Vega · Francia, México, Colombia · 2012 · Color · 89' · Digital.

Una joven campesina que se ha quedado sin trabajo busca al único pariente con el que todavía tiene un trato cordial, su tío Óscar. Juntos reconstruyen un hostal en ruinas llamado La Sirga.

EL VIAJE DEL ACORDEÓN (EL VIAJE DEL ACORDEÓN)

Andrew Tucker · Alemania, Colombia · 2015 · Color · 79' · Digital.

La vida de Manuel Vega y el resto de miembros de un conjunto musical de vallenato colombiano se transforma cuando reciben una invitación para tocar, en la Selva Negra alemana, junto a la legendaria […]

LOS HONGOS (LOS HONGOS)

Óscar Ruíz Navia · Francia, México, Colombia · 2013 · Color · 103' · DCP.

Ras, un joven de clase baja, y Calvin, un estudiante de Bellas Artes de clase media, vagan por la ciudad haciendo grafitis. En el camino, como dos hongos, contaminarán su entorno de inmensa libertad.

PORRO HECHO EN COLOMBIA (PORRO HECHO EN COLOMBIA)

Adriana Lucia · Colombia · 2014 · Color · 77' · Digital.

Viaje a través de la memoria musical para descubrir el origen del porro colombiano, una auténtica fusión de ritmos como el jazz y culturas como la gitana y la sirio-libanesa.

► Fuente: Filmoteca / EP

PlayRenfe se estrena el 5 de diciembre

El ministro de Fomento en funciones, Rafael Catalá, y los presidentes de Renfe y Telefónica de España, Pablo Vázquez y Luis Miguel Gilpérez, respectivamente, han presentado hoy PlayRenfe, la nueva plataforma pionera de conectividad WiFi, contenidos a la carta y acceso a una oferta global de otros productos y servicios para los clientes de Renfe a bordo de sus trenes AVE. 
 
“PlayRenfe es algo más que WiFi, y responde a la estrategia de transformación digital e innovación que Renfe ofrece a sus clientes de los servicios AVE a través de una nueva ventana de conectividad WiFi que incluye además contenidos exclusivos para cada tipo de viajero y nuevos servicios”, ha señalado el ministro. 
 

La nueva oferta PlayRenfe entrará en servicio el próximo 5 de diciembre en los trenes AVE de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla. Desde mañana y hasta esa fecha, los clientes de Renfe podrán disfrutar de la “versión beta” de esta nueva oferta en aquellos trenes que cuenten con esta nueva instalación. En este periodo, Renfe quiere conocer a través de sus clientes la experiencia de usuario de esta plataforma.

El proyecto fue adjudicado por concurso a Telefónica en noviembre de 2015. Este proyecto encierra una notable complejidad técnica y representa un nuevo hito en la historia de la alta velocidad en España y es referente en el sector ferroviario mundial al ofrecer de manera pionera no sólo conectividad durante el trayecto, sino también una plataforma de contenidos y servicios que incluye emisión de TV en directo, único en todo el mundo. 

Un reto tecnológico pionero

PlayRenfe (Más que WiFi) incluye, por una parte, el suministro, instalación y mantenimiento de un sistema integral de WiFi embarcado en toda la flota de trenes AVE y, por otra, el despliegue de red para dar cobertura a más de 1.600 km de líneas de alta velocidad, incluidos 75 túneles y 540 emplazamientos de cobertura LTE en una red combinada y específica de 800 y 1800 Mhz combinada con una solución por satélite. 

Renfe, Telefónica y los fabricantes de la actual flota AVE (Alstom, Talgo y Siemens) trabajan juntos en la integración de estos equipos a lo largo de los 200 metros de un tren respetando las compatibilidades con el resto de equipamientos mecánicos y electrónicos de las unidades.  A los elementos de conectividad exterior (4G-LTE y antena vía satélite) se añaden routers, servidores, puntos de acceso y una o dos antenas interiores por coche.

El proceso parte de un proyecto de ingeniería para el diseño e instalación de equipos seguido del desarrollo de un prototipo por serie (cuatro series AVE), un expediente de modificación por serie y la aprobación por el fabricante, Renfe y finalmente por la Agencia Española de Seguridad Ferroviaria (Ministerio de Fomento).

© Fuente: Fomento

Conciertos del Banco de la República 2017

El  año 2016 marcó los 50 años de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y el comienzo de una relación estrecha entre el Banco de la República y la música en vivo. Con el pasar de los años, esta misión se ha extendido a la totalidad de las 29 ciudades en las que el Banco de la República tiene presencia en cultural y 2017 no será una excepción.

En 2017, el Banco de la República continuará ofreciendo una temporada nacional de conciertos que abarcará artistas de diferentes trayectorias, orígenes, escuelas y, desde luego, diferentes repertorios que abarcan desde Machaut, Telemann, Scarlatti, Mozart y Beethoven, hasta Dutilleux, Crumb, Boulez, Carreño y Sciarrino. El jazz y otras músicas estarán también incluidas, así como repertorios para los más chicos. Y, como se ha venido realizando a través de la historia, tendremos talleres de interpretación y otras actividades pedagógicas dirigidas tanto a músicos como a público general.

El año 2017 incluirá, además, una muestra de importantes artistas y repertorio franceses que harán parte del Año Colombia-Francia 2017, una celebración del intercambio y colaboración que durante años han realizado los dos países. Los artistas que harán parte de esta celebración en nuestra temporada de conciertos serán la oboísta Céline Moinet, el Cuarteto Béla, el clavecinistaJean Rondeau, el ensamble de jazz de Macha Gharibian, el grupo de baschets de cristal Ensamble Hope, el ensamble vocal Organum, el Cuarteto Tana—que estrenará una obra comisionada por el Banco de la República al compositor Juan Pablo Carreño—y el ensambleLe Balcon que, en dos conciertos, rendirá un homenaje al compositor Pierre Boulez e interpretará el Cuarteto para el fin de los tiempos de Messiaen.

Para dar inicio a nuestra temporada, hemos invitado al contratenor británicoIestyn Daviesquien presentará dos conciertos junto al laudista Thomas Dunford. Adicionalmente, en el primer fin de semana de nuestra temporada, en colaboración con el Hay Festival, tendremos la oportunidad de escuchar una conferencia del periodista, crítico y escritorJonathan Levi quien hará una reflexión acerca del papel de la música en vivo en una sociedad digitalizada.

Dentro de los artistas que estarán presentes en esta temporada destacamos a los cuartetosDanésyEmerson, a los pianistasPeter Donohoe yJuan Pérez Floristán, al violonchelista Santiago Cañón Valencia, al trombonista Peter Moore, al violinista Yossif Ivanov, al arpista Sivan Magen y a los ensambles Sinsonte, Las Áñez, y a Alexis Cárdenas y Lucas Saboya Cuarteto. Destacamos también nuestra colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional que, bajo la batuta deOlivier Grangean, interpretará junto con el clarinetista Christopher Jepperson el Concierto para clarinete y orquesta que el Banco de la República comisionó a Luis Antonio Escobar en 1980.

Esperamos que puedan acompañarnos en nuestra temporada 2017 y que sigan haciendo de la música en vivo un elemento importante en sus vidas. Los invitamos muy especialmente a aprovechar el esquema de abonos disponible para que extiendan la experiencia de escuchar música en vivo a sus amigos y familiares. ¡Los esperamos!

► Fuente: Banco de la República Cultural