ARCO tiene un componente hot y sexy

Ya está aquí ARCO, la feria de arte contemporáneo más importante del Estado y la más internacional, que abre su 36 edición el miércoles con Argentina como país invitado, con “el reconocimiento y confianza del mercado internacional” y la llegada de coleccionistas estatales e internacionales.

Y es que el fomento y cuidado de los coleccionistas de arte contemporáneo es uno de los objetivos de ARCO 2017 para el director de la feria, Carlos Urroz, quien explica que los que vienen a esta feria buscan “artistas emergentes latinoamericanos, españoles, portugueses o sexy”.

“ARCO tiene un componente hot y sexy”, argumenta. “Es un encuentro muy apetecible, porque en esta feria se encuentran cosas que son imprevisibles. Si se quiere comprar un Picasso, mejor es que se vayan a Maastricht, pero los coleccionistas europeos o norteamericanos vienen buscando a jóvenes, que, por ejemplo, acaban de hacer una bienal. Eso nos diferencia de otras ferias”, su-braya. Así, entre el miércoles y el domingo, Madrid se convertirá en la capital del mundo de arte contemporáneo en los pabellones 7 y 9 del recinto ferial de IFEMA, con 200 galerías de 27 países, además del extenso programa que se va a desarrollar por diferentes espacios e instituciones madrileñas.

Actividades que llevarán el arte y la cultura argentina al Museo Reina Sofía, a Matadero Madrid, la fundación Telefónica, Biblioteca Nacional, plaza del Callao, Tabakalera, Museo Thyssen, Alcalá 31 o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entre otros. Así, con 4,5 millones de presupuesto que según aclara el director “vienen de los propios recursos de ARCO, no de los presupuestos públicos o subvenciones”, y con un impacto económico que se prevé de 100 millones de euros “para la ciudad”, se inaugura esta feria.

“La primera novedad este año es la presencia de Argentina como país invitado, con una escena de artistas muy interesantes que se encontrarán en 12 galerías seleccionadas por Inés Katzenstein, con dos artistas por cada galería. Pero, además, habrá otros artistas argentinos diseminados por otros estand de la Feria, tanto en el programa Diálogos, como en el programa general y que tiene un potencial enorme”, subraya Urroz.

Una feria que este año es “la feria de la recuperación”, en opinión de su director. “Ha habido más solicitud de espacios de galerías de arte nacionales y extranjeras; lo cual indica la confianza del mercado internacional. Y además de esas solicitudes han vuelto galerías como la británica Lisson (que traerá Ai Weiwei) o Alejandra Von Ahrzt Gallery de Nueva York, u otras suizas” recalca. “Sin olvidar a los jóvenes de Opening, con artistas emergentes en las galerías españolas. Es una feria que combina lo de mayor calidad con lo emergente y ese es su encanto”, matiza Urroz.

La sección Diálogos será otra de las partes más potentes de la feria, una sección comisariada por María de Corral, Catalina Lozano y Lorena Martínez y que potenciará y reflejará la diversidad.

© Fuente: EFE · Foto: Elle

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

ARCO 2017 · Arte de aquí para los de allí

Doscientas galerías de 27 países, 4,5 millones de presupuesto, 250 coleccionistas de 44 naciones y un impacto económico que, si se cumplen las previsiones, sería de más de 100 millones de euros para la ciudad. Esas son las cifras de ARCO 2017 y estas algunas claves para no perderse.

Argentina, la invitada

Argentina es el país invitado este año, con 12 galerías participando en el programa general, y presencia, gracias al programa Argentina Plataforma/ARCO, en una veintena de centros y museos de Madrid.
La vigencia de la pintura, la “desterritorialización” entre artes visuales y escritura, y la presentación en las obras de problemáticas de género son los ejes de unos trabajos que tendrán sus máximos exponentes en cotizados artistas como Guillermo Kuitca, Julio Le Parc, Víctor Grippo o Tomás Saraceno.

Los coleccionistas

Entre los premiados con la “A” de ARCO este año destacan los coleccionistas Eduardo Costantini, Eduardo Hochschild e Isabel y Agustín Coppel que han traído a España algunas de sus mejores obras, expuestas, respectivamente, en la Real Academia de Bellas Artes, Alcalá 31 y la sala de Arte Santander de Boadilla del Monte. Una de las obras que ha traído Costantini es “Baile en Tehuantepec”, de Diego Rivera, que compró por 15,7 millones de dólares (14,8 millones de euros), la obra más cara de la historia del arte latinoamericano.

Los jóvenes

Opening es el espacio para 18 galerías jóvenes que no superan los 7 años de antigüedad y que permiten conectar con público distinto en un contexto diferente, y entre ellas destacan la valenciana Espai Tactel, la madrileña Alegría, las portuguesas Pedro Alcinha y Madragoa y la holandesa Cinnamon.

Los consolidados

Elba Benítez, Elvira González, Max Estrella, Heinrich Ehrhardt, Javier López y Fer Francés o Helga de Alvear son las apuestas fuertes de España, aunque las novedades más llamativas vienen de fuera.
Lisson Gallery (Londres), con obras de Ai Weiwei y Anish Kapoor, Hauser & Wirth (Zurich), que expone piezas de la escultora Louise Bourgeois, la PSM Gallery (Berlín), Maruani Mercier (Bélgica), Chantal Crousel (Francia) o Mai 36 Gallery (Zurich), están en el “top” de las mejores.

Lo más caro y lo más barato

La obra más cara en ARCO 2017 es una de Dalí, “El triunfo de Nautilus”, un óleo de 1941 a la venta en la galería Leandro Navarro por 1,4 millones de euros. También se podrá contemplar un cilindro de cristal de Roni Horn, en Hauser & Wirth, valorado en un millón de euros.Quien desee iniciarse en el coleccionismo podrá comprar libros de artista con piezas a partir de los 50 euros, y, en un terreno intermedio hay obras “muy interesantes”, según el director de la feria, Carlos Urroz, de artistas como Danh Vo, Adam Pendleton, Babi Bdalow, Nuria Guell o María Loboda.
 

texto_arco arco_31005_11

 

Vuelven las grandes piezas

Una decena de piezas “ambiciosas y arriesgadas” estarán distribuidas por ARCO como “Proyectos Especiales”: “Sphere Jaune”, de Julio Le Parc (Nara Roesler), “Domo hexagonal”, de Los Carpinteros (Peter Kilchmann) o “Cuidado con la cabeza”, de Bernardí Roig (Max Estrella).

Los expertos

Una de las actividades de ARCO más interesantes es su invitación a los debates con expertos tales como Estrella de Diego (Foro de Coleccionismo), Judith Benhamou-Huer (Ámbito Cultural), o las charlas de Agustín Perez Rubio, director del MALBA, y del arquitecto Norman Foster.

Otra luz

Los neones y las cajas luminosas se incorporan con fuerza a las nuevas propuestas artísticas, con piezas como las que expondrá la galería Leme de David Batchelor, o las de G.T. Pellizzi e Iván Navarro.
Otra tendencia será la “revisitación” del op art y del pop art, con propuestas como las de las galerías argentinas María Calcaterra y Aldo de Sousa que traerán a Jorge Lezama y Carlos Silva, o Mayoral, con Manuel Millares, Joan Brossa o Feito.

El más allá de ARCO

ARCO trasciende Ifema, y el país invitado, Argentina, tendrá una presencia especial con exposiciones como “Ultramar” en el Thyssen Bornemisza; las performances del Museo Reina Sofía; la antológica que dedica el CA2M al artista Jorge Macchi; la muestra del Cerralbo, “Es ella una encantadora cosa” y la de Fundación Telefónica dedicada a Leandro Elrich.

Las ferias satélites

En coincidencia con la feria, y bajo su amparo, se celebra la XII edición Art Madrid, en CentroCentro Cibeles; la VIII de Just Mad, en la sede del COAM; la primera de Urvanity, en el Palacio de Neptuno; con seis obras de Bansky, y la II de Drawing Room, ofrecen una mirada al arte emergente.

© Fuente: EFE

Así fue Arco Colombia 2015…

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

NASA dice que existen 7 nuevos planetas del tamaño de la Tierra

Los científicos han hallado alrededor de una pequeña estrella un fascinante sistema de siete planetas del tamaño de la Tierra, que representa el terreno más prometedor hasta la fecha para analizar si hay vida más allá del Sistema Solar. "Hemos dado con el buen blanco para buscar la eventual presencia de vida en los exoplanetas", declaró Amaury Triaud, coautor del estudio publicado este miércoles por la revista Nature.

El sistema, a tan solo 40 años luz de la Tierra, incluye siete planetas de masa similar al nuestro. Los seis planetas más cercanos a la estrella, probablemente rocosos, pueden tener una temperatura en la superficie de entre 0 y 100 grados, el rango en el que puede haber agua líquida, y tres de ellos están en la llamada "zona habitable", por lo que son candidatos especialmente prometedores para albergar vida.

Los cuerpos recién descubiertos giran en órbitas planas y ordenadas alrededor de TRAPPIST-1, una estrella enana ultrafría con un brillo cerca de mil veces menor al del Sol. El autor principal del estudio, Michaël Gillon, del Instituto STAR en la Universidad de Lieja (Bélgica) se mostró encantado con los resultados: "Se trata de un sistema planetario sorprendente, no sólo porque hayamos encontrado tantos planetas, ¡sino porque son todos asombrosamente similares en tamaño a la Tierra!", según un comunicado.

El nuevo sistema es relevante para los científicos por su cercanía a la Tierra en términos astronómicos y porque es el primero que cuenta con siete planetas de un tamaño similar al nuestro, así como por el reducido tamaño de su estrella, una particularidad que simplificará el estudio del clima y la atmósfera de esos mundos.

TRAPPIST-1

Los siete planetas son 80 veces mayores respecto a TRAPPIST-1 que la Tierra respecto al Sol, por lo que bloquean una gran cantidad de luz cuanto transitan por delante de la estrella. Eso facilita a los investigadores la tarea de identificar sus componentes químicos por medio de técnicas de fotometría.

"Hemos buscado una estrella muy pequeña, al contrario que otros grupos de astrónomos. Eso hace que los planetas aparezcan magnificados", explicó en una rueda de prensa telefónica Amaury Triaud, investigador de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Tras una primera fase de "reconocimiento", los científicos planean ahora iniciar "observaciones detalladas para estudiar el clima y la composición química de los cuerpos, con el objetivo de determinar si hay vida en ellos""En unos años sabremos mucho más sobre estos planetas y esperamos saber si hay vida en el plazo de una década", afirmó Triaud. En 2010, el grupo de investigadores liderado por Gillon, comenzó a escudriñar la vecindad del Sistema Solar con el telescopio robótico TRAPPIST (Telescopio Pequeño para Planetas en Tránsito y Planetesimales), ubicado en Chile.

El prometedor descubrimiento inicial de la estrella TRAPPIST-1 permitió a los investigadores enfocar el telescopio espacial Spitzer de la NASA hacia ese punto durante 20 días sin interrupción. A partir de esas observaciones y las de otros telescopios terrestres -entre ellos el William Herschel, ubicado en la isla canaria de La Palma (España)- recogidas durante años, se han recopilado evidencias de 34 tránsitos de cuerpos frente a la estrella, que atribuyen a las órbitas de siete planetas.

Se calcula que, por cada planeta que se detecta cuando transita frente a su estrella, hay una multitud de otros cuerpos similares (entre 20 y 100 veces más) que permanecen inobservables porque desde la perspectiva terrestre no cruzan por delante del astro.

© Fuente: Agencias

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Macri llega a España para recuperar relaciones y fomentar inversiones

Macri acaba de llegar a Madrid con un intenso programa de actos de carácter político, económico y cultural que se prolonga hasta el 25 de febrero. Se trata de la primera visita de máximo nivel de un jefe de Estado argentino desde que Cristina Fernández estuviera en Madrid en febrero de 2009. Por aquel entonces, la amistad entre ambos países gozaba de buena salud por la afinidad ideológica con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

La presidenta aseguró entonces que el vínculo estaba “en su punto óptimo” en “el 99 por ciento de los temas”, aunque admitiendo la discordia que había en torno a la expropiación decretada en 2008 de Aerolíneas Argentinas, propiedad del grupo español Marsans.

El punto de inflexión llegaría con la llegada al poder de Rajoy, a finales de 2011, en paralelo al segundo mandato de Fernández en la Casa Rosada, a cuya toma de posesión asistió el entonces príncipe Felipe.

El detonante del deterioro de los lazos bilaterales fue la expropiación a Repsol de YPF, que pasó a manos del Estado argentino con el pretexto de declarar de “interés público nacional” el sector de hidrocarburos.

A pesar de la llamada del rey Juan Carlos a Fernández para interceder y del viaje a Buenos Aires del entonces ministro de Industria, José Manuel Soria, el Gobierno kirchnerista dictó la orden el 16 de abril de 2012, lo que provocó la reacción furibunda de España.

“Argentina se ha dado un tiro en el pie y lo que más me preocupa es que esto supone el corte, o por lo menos la desconfianza, en unas relaciones realmente fraternales durante muchísimo tiempo”, advirtió el entonces ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo.

El Gobierno español anunció medidas “claras y contundentes” contra Argentina y convocó a su embajador en Madrid, Carlos Bettini, para mostrarle su malestar por una decisión que podía causar al país sudamericano “un perjuicio irreparable”, según García-Margallo.

'Cristinazos'

La peor crisis diplomática en 30 años tuvo, entre otras consecuencias, la interrupción de las visitas de alto nivel.

Fernández no acudió a la Cumbre Iberoamericana de Cádiz en octubre de 2012 -aunque lo achacó a motivos médicos, no al asunto de Repsol- y en su lugar envió a su vicepresidente, Amado Boudou.

La interlocución con Rajoy se limitó a algunos encuentros en las cumbres del G20 y de ámbito latinoamericano, puesto que la única ocasión en la que estuvo en Buenos Aires fue en septiembre de 2013 para asistir al anuncio de la sede olímpica de 2020, a la que aspiraba Madrid.

La falta de química y el distanciamiento entre los dos gobiernos también provocaron que la reunión bianual del Plan de Asociación Estratégica entre España y Argentina, firmado en junio de 2006, quedara empantanada, y está pendiente desde 2011.

El único gesto de distensión lo propició el acuerdo sellado a finales de 2013 sobre la compensación a Repsol por la expropiación de YPF, cifrada en unos 5.000 millones de dólares.

La presidenta argentina llamó a Rajoy para agradecer las gestiones que facilitaron el trato, en el que también medió el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

Roces

La pérdida del control de Repsol sobre YPF causó que España pasara a ser el segundo inversor en Argentina, superado por Estados Unidos, aunque manteniendo un fuerte peso económico.

La llegada al poder de Macri a finales de 2015 generó la alegría del Gobierno de Rajoy, ansioso por “recuperar la normalidad” con Argentina y de que las relaciones pasen a ser “espectaculares”, como deseó García-Margallo en Buenos Aires poco antes del relevo en la Casa Rosada.

Es la aspiración compartida del Gobierno argentino, en opinión del embajador en Madrid, Ramón Puerta, para el que “el enfriamiento ha concluido” y la visita de Macri “representa el final de esa etapa”.

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Consulte en línea las publicaciones sobre economía regional del Banco de la República

En la Biblioteca Virtual del Banco de la República están disponibles, para consulta o descarga gratuita, todas las publicaciones de su Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Más de 260 investigaciones e informes que dan cuenta de distintas perspectivas sobre el desarrollo económico de todas las regiones de Colombia, con un énfasis particular en el Caribe.

yes Consúltelos aquí

¿Qué es el CEER?

El Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República se creó en 1997, tiene su sede en Cartagena y su objetivo es generar información, historia y estadísticas económicas actualizadas, en principio sobre el Caribe colombiano, y con los años sobre otras regiones del país.

Las investigaciones del CEER tienen una pertinencia especial para el país: al enunciar los determinantes y los diferenciadores del desarrollo regional, propician debates más certeros sobre aspectos complejos y controversiales del desarrollo nacional.

Los temas de investigación del CEER abarcan un amplio conjunto de áreas relacionadas con el desarrollo económico mirado desde la perspectiva regional. De esta forma, aunque hay un predominio de los temas microeconómicos también hay espacio para los temas macroeconómicos que tienen relevancia a nivel regional. Los temas más recurrentes en los trabajos realizados en el Centro son los de agricultura y medio ambiente, lo cual refleja a grandes rasgos el estado de la periferia colombiana y su alta dependencia de las actividades agrícolas.

Sobre la Biblioteca Virtual

La Biblioteca Virtual del Banco de la República se creó en 1997 con la intención de poner a disposición de sus usuarios materiales, contenidos e información, en su mayoría sobre Colombia o de autores colombianos, que puedan ser consultados a través de Internet, desde cualquier parte del país o del mundo.

En ella pueden consultarse actualmente documentos publicados en diferentes formatos (libros, imágenes, archivos sonoros y de video), organizados en colecciones temáticas. También se puede acceder a páginas interactivas, exhibiciones en línea, proyectos temáticos y materiales educativos, tales como la Hemeroteca Digital Histórica, Cartografía Histórica, Fonoteca digital, entre muchas otras. Consúltela en: www.banrepcultural.org/blaavirtual

© Fuente: Banco de la República Cultural

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Incremento del 24% durante la temporada de fin de año

Las ventas de las Agencias de Viajes tuvieron un incremento del 24% durante la temporada de fin de Año, reveló una encuesta sobre el comportamiento del sector hecha por ANATO entre sus Asociados. La presidente del Gremio, Paula Cortés Calle, explicó que se consultaron a 132 empresas Asociadas y el 77% de ellas aseguró que las ventas fueron mejores que en igual período de 2016.

Así mismo, los paquetes turísticos se constituyeron en lo más comprado por los viajeros a través de las Agencias, con un 38% de la participación total, con respecto a la temporada de fin de año 2015. “Se determinó también que el segmento nacional representó el 52% de las ventas de la de fin de año, mientras que el internacional fue el 48%”, agregó Cortés Calle.
 
Nuevamente los destinos de playa fueron los más vendidos para ese periodo de vacaciones. En Colombia lo lideraron San Andrés, Cartagena, Santa Marta, Bogotá, Medellín, Armenia y Pereira. Cabe destacar que esta última ciudad, que se constituye en la capital del Destino Nacional Invitado de Honor a la Vitrina Turística, ascendió 3 puestos en el escalafón de más adquiridos, ubicándose en el puesto 7.
 
A nivel internacional lo que más compraron los colombianos fue Estados Unidos, México, Panamá, España y República Dominicana.
 
Algunos de los paquetes Turísticos Nacionales vendidos para esta temporada fueron avistamiento de aves y fotografía diurna y nocturna en el eje cafetero, Cartagena gastronómica, clases de cocina en rancho natural en Bogotá, descenso en bicicleta en el Parque los Nevados, recorridos de luces y planes a destinos como el Amazonas, Caño Cristales y el Parque Tayrona.
 
Mientras que entre los internacionales se destacaron México – Aventura arqueológica, Pueblos de Italia, Europa en invierno, Guatemala mística e inolvidable, experiencia con nacionales en Japón, los tours náuticos boutique, las Islas Griegas, Bora Bora, Singapur y Tailandia.
 
“Durante la primera semana de marzo, cuando se realiza la Vitrina Turística de ANATO, se afianza la oferta de planes y paquetes que se ofrecerán para las vacaciones de todo el año. Tenemos muchas expectativas con Argentina, que es el Destino Internacional de este año, la implementación de los corredores turísticos en el país y la oferta de países asiáticos”, puntualizó la dirigente gremial.

© Fuente: ANATO

Isaac Martín-Barbero, nuevo presidente de Ineco

El Consejo de Administración de Ineco ha aprobado el nombramiento de Isaac Martín-Barbero como nuevo presidente de la empresa pública del Grupo Fomento. Martín-Barbero sustituye en el cargo a Jesús Silva.

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, Martín- Barbero es funcionario del Cuerpo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. Hasta el momento, ocupaba el cargo de director general de Internacionalización de la Empresa en el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX España Exportación e Inversiones), donde previamente fue director de la División de Servicios a la Empresa.

Asimismo, Martín-Barbero fue consejero económico y comercial jefe en la embajada de España en Ankara (responsable de Turquía, Azerbaiyán, Georgia e Irak); en la embajada de España en Vietnam y en la embajada de España en Riad, Arabia Saudí.

Entre los años 2004 y 2005 trabajó en el Ministerio de Industria y Comercio, Subdirección General de Comercio con países de África y Oriente Medio. Asimismo, fue director del Instituto de Estudios de Policía y asesor ejecutivo del director general de la Policía Nacional en el Ministerio del Interior.

Martín-Barbero ha trabajado también en la subdirección general de Inversiones Extranjeras del Ministerio de Economía.

© Fuente: Fomento

Lo que de verdad importa… y nos estamos perdiendo

El cine como herramienta de solidaridad ha unido al cineasta y filántropo Paco Arango y a Clea Newman, hija de Paul Newman y heredera de su fundación humanitaria, alrededor de la película "Lo que de verdad importa", que se estrena este viernes en España y cuya recaudación tendrá un fin "cien por cien benéfico".

Escrita y dirigida por el propio Arango, es el segundo largometraje del heredero del imperio VIP's, "un cuento y un canto a la vida", con un reparto internacional que empieza en España su recorrido comercial y que ambos han presentado hoy en Madrid.

Con "Maktub" (2011) Arango logró, además de tres nominaciones a los Goya, financiar una de las unidades de trasplante de médula ósea más avanzadas de Europa en el Hospital Niño Jesús de Madrid, que en poco más de dos años ha realizado 171 trasplantes.

Esta vez el objetivo es enviar a niños enfermos a la red de campamentos SeriousFun Children, fundada hace 20 años por Paul Newman con el fin de que los pequeños, obligados a pasar mucho tiempo en hospitales, recuperen la oportunidad "de ser simplemente niños".

"Mi padre tenía un amigo con un niño enfermo de cáncer que era tratado en un hospital local sin ala pediátrica. De ahí la idea de hacer algo: quería que los niños tuvieran la oportunidad de disfrutar rodeados de otros niños que pudieran entender por lo que estaban pasando", ha explicado a Efe Clea Newman.

Los comienzos no fueron fáciles, y muchos a su alrededor le desalentaban, pese a que contaba para ello con los beneficios de la empresa de comida que había fundado unos años antes, Newman Own's.

"Le decían que si estaba loco, que no sabía nada de eso, pero él estaba dispuesto a rodearse de los mejores para ayudarle. Mi padre era como un perro con un hueso: cuando tenía una idea, no la soltaba, nadie le podía parar", asegura su hija, la menor de su matrimonio con Joanne Woodward.

Lo que empezó como un solo campamento en Connecticut (EE.UU.) es hoy una red de 30 refugios en los cinco continentes, a los que acuden menores procedentes de todo el mundo. La película de Arango es también un homenaje a Paul Newman, a quien el español ve como un hombre con "un don".


Sanar el alma

La historia que se cuenta es la de Alec (Oliver Jackson Cohen), un ingeniero inglés cuya empresa de reparaciones está a punto de quebrar y que un día, con la ayuda de Raymond (Jonathan Pryce), descubre que tiene una capacidad milagrosa para sanar a los demás.

"Creo que hay gente con el don de curar, pero no necesariamente la salud sino el alma", señala Arango, "y Paul Newman era uno de ellos: donó 540 millones de dólares a los niños, y yo he visto lo que esos campamentos hacen con ellos".

Arango lleva años colaborando con SeriousFun Children a través de la Fundación Aladina, que creó en 2005 para prestar apoyo integral a niños enfermos de cáncer y a sus familias. A través de ella tuvo la oportunidad de conocer al protagonista de "Dos hombres y un destino", que en 2007 le invitó a formar parte de la junta directiva de su organización benéfica.

Lo que esta película recaude en España se destinará a enviar a niños españoles a esos campamentos en Italia y en Irlanda. "Ya hemos enviado a 120, con un coste de unos 4.000 euros por niño y esperamos triplicar esa cantidad", señala Arango.

Pero el filme también se estrenará en otros países como México, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia o Francia, y el patrón será similar. "Ojalá funcione", dice Arango, "hay que ir al cine para hacer el bien, nunca ha sido tan fácil".

© Fuente: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Arranca Cevisama con buenas perspectivas internacionales

El sector cerámico español está alerta ante las políticas que adopte el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero no espera perder ventas en el país, así como tampoco en Reino Unido, tras el brexit, al tratare de un producto "de nivel".

De la misma manera, el brexit no se va a traducir en una reducción de las ventas del sector español, aunque quizá se estabilicen, ya que el producto cerámico es "de nivel" y las grandes cadenas de distribuidores "no lo van a notar", ha manifestado.

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que ha inaugurado Cevisama, ha destacado que el sector está a la vanguardia mundial y es el primero en producción pero no en resultados económicos, y ha avanzado que el Gobierno valenciano organizará un viaje comercial a Canadá en primavera junto con las cámaras de comercio y los empresarios.

La 35º edición de la feria internacional de cerámica y equipamiento de baño (Cevisama) abre sus puertas en Feria Valencia, donde reúne a 721 firmas expositoras de 38 países y prevé superar los 15.000 visitantes extranjeros.


Buenas cifras

Feria Internacional de cerámica y equipamiento de baño, presenta cifras de récord, con un incremento del 18% en su ocupación comercial y 721 firmas y marcas expositoras de 39 países. La cita tiene una previsión de superar los 78.000 visitantes profesionales y romper la barrera de los 15.000 compradores extranjeros.

Cevisama ha recuperado a relevantes firmas cerámicas y ha potenciado el sector del baño. Durante esta cita, referente en el calendario ferial internacional, se presentarán más de 200 novedades que marcarán tendencia en el sector.

El alcalde de València ha afirmado que "la industria del azulejo es un modelo para el resto del empresariado y la sociedad de nuestro país, porque muestra como ninguna el espíritu emprendedor que nos caracteriza a los valencianos y las valencianas: la innovación, la creatividad, la apertura al mundo sin complejos, el trabajo estable y de calidad o la protección del medio ambiente. Esas son las señas de identidad de los valencianos y las valencianas y por las que se nos tiene que conocer en el resto de España y del mundo”.

“Hoy es un gran día para València en el que los hoteles de la ciudad y de su entorno están llenos y era difícil encontrar un taxi libre en Valencia mientras el Aeropuerto de Manises y la Estación del AVE estaban recibiendo a todos los expositores y visitantes”, ha señalado el alcalde de la ciudad en la inauguración de Cevisama, donde 511 de las empresas participantes son españolas y entre las 210 restantes las hay de Sudáfrica, Brasil, China, Irán, Japón, Malasia, Sudáfrica, Vietnam, India o Alemania.

© Fuente texto y foto: EFE

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

El Cuarteto Béla se presenta en Armenia, Leticia y Bogotá

Desde su formación en 2006 el Cuarteto Béla se ha establecido como uno de los grandes ensambles de música contemporánea en Francia, su repertorio incluye grandes compositores del siglo XX y música nueva que estrenan con regularidad. En el marco del Año Colombia-Francia 2017 e invitados por el Banco de la República, esta semana se presentarán en Armenia, Leticia y Bogotá.


¿Dónde y cuándo?

  • En Armenia el Cuarteto Béla se presentará el miércoles 22 de febrero a las 7:30 p.m. en el Salón Colombia del Armenia Hotel. Entrada gratuita. Más información >>

  • En Leticia el Cuarteto Béla se presentará el viernes 24 de febrero a las 7:00 p.m. en la Sala Múltiple del Banco de la República. Boletas: $3.000. Más información >>

  • En Bogotá el Cuarteto Béla se presentará el domingo 26 de febrero a las 11:00 a.m. en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Boletas agotadas. Más información >>
     



Sobre el Cuarteto Béla

En 2006, cuatro músicos egresados del Conservatorio Nacional Superior de Música de Lyon y de París fundaron el Cuarteto Béla: Julien Dieudegard (violín), Frédéric Aurier (violín), Julian Boutin (viola) y Luc Dedreuil (violonchelo). Su buen nivel quedó de manifiesto en 2015, año en que el Cuarteto Béla recibió el Premio Antoine Livio de la Prensa Musical Internacional.

Gracias a su curiosidad y entusiasmo por las corrientes que confluyen en la creación musical contemporánea, el cuarteto establece regularmente colaboraciones artísticas con figuras emblemáticas, entre ellos: el improvisador Jean-François Vrod, el roquero Albert Marcœur, el griot (narrador de historias de África Occidental) Moriba Koïta, el trío de jazz Jean Louis, la compañía de danza Grenade, la cantante Elise Caron.

El Cuarteo Béla cuenta con dos discos: Plier / Déplier, con obras escritas por Thierry Blondeau y Daniel D’Adamo; y Métamorphoses Nocturnes, con obras de György Ligeti. Ambas producciones ganaron el premio de la Academia Charles Cros.

Los repertorios que presentarán en Colombia incluyen obras de grandes compositores franceses del siglo XX, entre ellos: Claude Debussy, Henri Dutilleux, Béla Bartók (en honor a quien llevan su nombre) y György Ligeti. En Bogotá además interpretarán Black Angels del compositor estadounidense George Crumb (n. 1929), un músico experimental que ganó reconocimiento por sus timbres inusuales. Será la primera vez que está obra, llamada por muchos “mítica”, se interprete en el país.


Lazos musicales entre Colombia y Francia

Los conciertos del cuarteto Béla en Armenia, Leticia y Bogotá, hace parte de las actividades que la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República presentará en el marco del Año Colombia-Francia 2017. La programación incluirá otros artistas, como: el clavecinista Jean Rondeau, el trío de jazz de Macha Gharibian, el Ensamble Hope, el Cuarteto Tana, el ensamble de música antigua Organum y el ensamble Le Balcon, que tocará el mítico Cuarteto para el fin de los tiempos de Olivier Messian y concierto monográfico de Pierre Boulez, el gran compositor francés del siglo XX.

“Además de los conciertos, a nivel musical el Banco de la República se une a este encuentro con talleres y clases magistrales que favorecen a jóvenes estudiantes, para que estos encuentros se convierten en experiencias valiosas e inolvidables”, explica Mauricio Peña, jefe de la Sección de Artes Musicales del Banco de la República.

© Fuente: Banco de la República Cultural

Prácticas en Embajadas y Consulados del MAEC

En los últimos años el MAEC viene ofreciendo a jóvenes estudiantes y recién licenciados/graduados la oportunidad de completar su formación a través de un periodo de prácticas no remuneradas en los servicios centrales del Ministerio, en las Embajadas, Consulados y Representaciones Permanentes de España en el exterior.

Hay dos modalidades de acceso a este programa:

1. Para los alumnos cuyas universidades o centros educativos universitarios han suscrito un Convenio de Colaboración de Prácticas Formativas con el MAEC.

2. Para los alumnos cuyas universidades o centros educativos universitarios no han suscrito ningún convenio con el MAEC o estudiantes .

 

A continuación se detalla el listado de universidades y centros educativos universitarios que han suscrito el Convenio de Colaboración de Prácticas Formativas con el MAEC:

  •  Centro de Estudios Internacionales de Barcelona (CEI)
  •  Centro Universitario Villanueva (CUV)
  •  CES Cardenal Cisneros de Madrid
  •  Escuela Diplomática-MAECEscuela Diplomática-MAEC
  •  Fundación ESADE
  •  Fundación Universidad Loyola de Andalucía de Sevilla
  •  IE Universidad
  •  Institut Barcelona d'Estudis Internacionals (IBEI)
  •  Instituto Universitario Ortega y Gasset
  •  Saint Louis University de Madrid
  •  Universidad Antonio Nebrija de Madrid
  •  Universidad Autónoma de Madrid (UAM)
  •  Universidad Camilo José Cela (UCJC)
  •  Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
  •  Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia
  •  Universidad CEU-San Pablo de Madrid
  •  Universidad Complutense de Madrid (UCM)
  •  Universidad de Alcalá de Henares
  •  Universidad de Alicante
  •  Universidad de Deusto
  •  Universidad de Granada
  •  Universidad de Navarra
  •  Universidad de Salamanca (USAL)
  •  Universidad de Santiago de Compostela (USC)
  •  Universidad de Sevilla
  •  Universidad de Zaragoza (UNIZAR)
  •  Universidad Europea
  •  Universidad Francisco de Vitoria
  •  Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)
  •  Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
  •  Universidad Pontificia Comillas de Madrid
  •  Universidad Pública de Navarra (UPN)
  •  Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
  •  Universitat Abat Oliba-CEU – FESEI
  •  Universitat de Valencia
  •  Universitat Jaume I de Castellón de la Plana
  •  Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (UPF)

 

1) Modalidad para estudiantes cuyas universidades el MAEC ha suscrito un convenio de colaboración educativa.

Unicamente los estudiantes matriculados de los Centros Universitarios con Convenio de Colaboración de Prácticas Formativas pueden acceder a las prácticas a través de esta vía.

A lo largo del año se realizan tres convocatorias que coinciden con el calendario universitario:

  • Primer Cuatrimestre: 1 de octubre a 31 de enero;
  • Segundo Cuatrimentre: 1 de febrero a 31 de mayo;
  • Prácticas de Verano: 1 de julio a 30 de septiembre

En septiembre, febrero y abril las Oficinas de Prácticas de los Centros Universitarios hará pública la lista correspondiente a la oferta de plazas en las Representaciones en el Exterior para los periodos del primer y segundo cuatrimestre y el verano.

La Universidad o centro educativo universitario realizará una primera selección entre todos los candidatos que se presenten, de tal forma que al final de este primer proceso sólo quede un candidato por Universidad o centro educativo universitario y por plaza ofertada.

El MAEC llevará a cabo un segundo proceso selectivo entre los candidatos presentados por todas las Universidades o centros educativos universitarios a través del examen de sus currículos y, cuando se estime oportuno, una entrevista persona o telefónical. En función de la edición de la que se trate, a finales de julio o mediados de diciembre o mayo, los centros educativos harán pública la lista de candidatos finalmente seleccionados por el MAEC.

 

2) Modalidad para recién licenciados/graduados o alumnos cuyas Universidades o centros educativos universitarios no hayan firmado un convenio de colaboración educativa con el MAEC.

Únicamente para aquellas personas recién licenciadas o graduadas, o que pertenezcan a un centro educativo que no ha suscrito convenio de colaboración con el MAEC, existe esta modalidad de acceso a prácticas. Las prácticas no contarán con remuneración alguna.

 

La persona interesada en realizar las prácticas:

– debe dirigir su solicitud a la Embajada, Consulado o Representación Permanente donde desee desarrollarlas. Si desea realizar prácticas en servicios centrales lo hará escribiendo a  debe dirigir su solicitud a la Embajada, Consulado o Representación Permanente donde desee desarrollarlas. Si desea realizar prácticas en servicios centrales lo hará escribiendo a practicas.maec@maec.es

– la solicitud irá acompañada de (1) un CV donde se especifique si ya se ha licenciado/graduado o, en caso contrario, en qué centro está cursando sus estudios universitarios, así como (2) de una carta de motivación indicando la disponibilidad de fechas.

–  si la Representación estuviese interesada, se pondría en contacto con el candidato para determinar las condiciones de las prácticas (horario, fechas, etc), que quedarán plasmadas en un Acuerdo de Prestación de Servicios Voluntarios. El silencio de la representación se considerará negativo.

 

© Fuente: MAEC

Más de 14.500 vuelos ambulancia en 2016

El  año  2016 ha  finalizado con  un  registro de  más  de  14.500 vuelos ambulancia gestionados en el total de aeropuertos de la red de Aena. El resultado incluye los vuelos ambulancia operados en 44 aeropuertos y el helipuerto de Ceuta (de los 46 aeropuertos y dos helipuertos que conforman la red de Aena en España).

Dentro de esta cifra total de operaciones (llegadas + salidas) se incluyen los  movimientos  de  aviones  para  el  traslado  de  órganos  y  equipos médicos con objeto de realizar trasplantes. Una actividad que en nuestro país desarrolla la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), con   la que Aena colabora y para la que está siempre a disposición, consciente de  la  importancia  que  tienen  los  aeropuertos  como  eslabón  en  una cadena cuyo objetivo final es salvar vidas.

A este tipo de vuelos se suma el movimiento de aviones medicalizados para el traslado de enfermos y heridos e incluye también el movimiento de helicópteros sanitarios de las diferentes comunidades autónomas, bien porque están basados en el mismo aeropuerto y desde él se desplazan para realizar una asistencia, o bien porque necesitan realizar algún tipo de operación como puede ser el repostaje de combustible.


Aeropuertos insulares y ciudades autónomas

En este contexto cabe citar el número de movimientos de este tipo que se realizan en zonas geográficas con características concretas como son los aeropuertos de las islas Baleares y las islas Canarias, así como de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. De hecho, durante 2016, los Aeropuertos de Canarias y Baleares aglutinaron más del 40% del total de vuelos ambulancia registrados en la red de Aena.

El conjunto de Aeropuertos Canarios, con ocho instalaciones aeroportuarias, operó el pasado año alrededor de 3.300 vuelos ambulancia. Por su parte, los Aeropuertos de Baleares, que incluyen las instalaciones de Palma de Mallorca, Ibiza, Menorca y Son Bonet, registraron 2.800 vuelos ambulancia. Por último, el Helipuerto de Ceuta, con casi 200 vuelos, y el Aeropuerto de Melilla, con más de 780 vuelos, sumaron entre ambos cerca del millar de operaciones de este tipo.

A  estos  aeropuertos se  une,  por  el  elevado  número  de  operaciones realizadas en 2016, el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, donde se contabilizaron cerca de 1.100 vuelos ambulancia.


Vuelos ONT

Dentro del  global de  aeropuertos de  la  red  de  Aena destaca, por  el número  de  movimientos  que  lleva  a  cabo  en  ellos  la  Organización Nacional de Trasplantes (ONT), los Aeropuertos de Barcelona-El Prat, Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Córdoba y Palma de Mallorca. Estas instalaciones registraron en 2016 en torno a 800, 590, 470 y 900 vuelos ambulancia respectivamente, de los cuales un número elevado correspondió al traslado de órganos y personal sanitario requeridos para intervenciones de trasplantes.

Una de las principales necesidades de este tipo de intervenciones es la urgencia, de ahí que la rapidez que aporta el transporte aéreo, facilite en gran medida el éxito de las mismas. Por ello, Aena llegó hace años a un acuerdo con la Organización Nacional de Trasplantes con el objetivo de facilitar el tránsito de órganos y equipos médicos en sus aeropuertos. De esta manera, entre otras medidas adoptadas, se acordó la prolongación del horario operativo e incluso la apertura de aquellos aeropuertos de la red de Aena que no están operativos las 24 horas del día, algo que sucede en gran parte de los mismos.

De  este  modo,  independientemente  de  cualquier  horario,  y  gracias también a la colaboración de los responsables de la gestión del tráfico aéreo en cada instalación, los aeropuertos y helipuertos de Aena están siempre operativos para situaciones de emergencia y para el traslado de órganos para trasplantes, movilizando al personal necesario para ello.


Reconocimientos

Por esta actividad, Aena ha recibido diversos reconocimientos, tanto a nivel local como a nivel de entidad. En 2014, coincidiendo con el 25 aniversario de la ONT, el organismo distinguió a Aena por su contribución al trabajo que realiza, como un eslabón muy significativo en la cadena necesaria para realizar con éxito el traslado de órganos para su posterior trasplante.

En el ámbito local destaca el reconocimiento concedido por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Esta Consejería reconocía, en 2014, la labor que presta el aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén en el traslado de órganos y personal médico para operaciones de trasplante.

A estas operaciones específicas catalogadas como vuelos ambulancia, que en 2016 superaron los 14.500 movimientos, entre los que están los vuelos específicos de la ONT, habría que sumar también aquellos traslados de órganos y personal que esta organización realiza utilizando la colaboración de las compañías aéreas en sus vuelos comerciales.

© Fuente: AENA

Vitrina Turística calienta motores con Argentina como invitado

La presidente de ANATO, Paula Cortés Calle, destacó la participación de Argentina en la Vitrina Turística 2017, que se realizará el 1, 2 y 3 de marzo.

“El Destino Internacional Invitado de Honor es muy importante para el mercado colombiano. Cada vez más argentinos vienen al país, motivados especialmente por la oferta de sol, playa y naturaleza. Y los colombianos viajan a ese destino motivados por su cultura”, dijo la dirigente Gremial.

De acuerdo con cifras de Migración Colombia, en 2016 llegaron a Colombia 144.472 argentinos al país, lo que significó un crecimiento del 7,9%, mientras que hacia ese país viajaron el año anterior 70.923 colombianos, lo que la posicionó como la novena nación emisiva.

“En la última encuesta de temporada, realizada en fin de año entre los Asociados a ANATO, el país austral fue el octavo destino en el exterior más vendido. La conectividad para que las Agencias de Viajes ofrezcan paquetes es muy buena, actualmente a la semana hay 14 frecuencias y una oferta de 3533 sillas. Esperamos que la relación turística siga afianzándose”, puntualizó Cortés Calle.

Por su parte, el ministro de Turismo de la Nación Argentina, Licenciado Gustavo Santos, aseguró que su país, tendrá un stand de 300 metros cuadrados, producido con base a la sustentabilidad y al cuidado del medio ambiente; además su participación se basará en la oferta turística en los productos de Nieve, Vino y Gastronomía, Turismo LGBT, Turismo Educativo, Turismo Religioso, entre otros.

“Para Argentina es una oportunidad inmejorable de promocionar la oferta turística de las distintas regiones y consolidar su liderazgo en Latinoamérica”, aseguró el alto funcionario.

La Vitrina Turística es el evento profesional de turismo más importante de Colombia, y este año llega a su versión 36. Durante más de tres décadas, la Vitrina ha ido consolidándose como el escenario imprescindible para realizar negocios y alianzas para lo que serán las temporadas de cada año del sector turismo.

© Fuente: Anato

heart

¡Muchas gracias por vuestra visita! No olvidéis seguirnos en Facebook, TwitterGoogle + y YouTube.

Cada día recopilamos para vosotros las noticias más positivas de ambos lados del charco 😉

facebook (1)twitter

Youtube-redondogoogleplus

Gómez de Olea seguirá fortaleciendo las relaciones España-Colombia

El nuevo embajador de España en Colombia, Pablo Gómez de Olea, que hoy ha presentado sus cartas credenciales al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha indicado que asume el cargo con el propósito de profundizar unas relaciones que ya son excelentes.

"Fundamentalmente el objetivo, las instrucciones que tengo, son las de profundizar las relaciones entre los dos países que están en un momento excelente", declaró a Efe el embajador.

Gómez de Olea, que desde 2012 estaba al frente de la Dirección General para Iberoamérica, destacó el apoyo que España ha dado a Colombia en los últimos años en todo lo relacionado con el proceso de paz con los grupos guerrilleros.

"Hemos tenido una participación muy activa en el apoyo europeo al proceso de paz de Colombia, hemos sido impulsores del fondo europeo para el posconflicto y, de otro lado, tomamos la iniciativa para la exención del visado de Schengen" a colombianos y peruanos, recordó.

En ese sentido, destacó que la eliminación del requisito del visado Schengen, iniciativa del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, aparte de suponer un "beneficio" para los ciudadanos colombianos, era una necesidad.

"Es una apuesta por el país y un mensaje claro de que Colombia tiene que ser tratada en pie de igualdad con los demás países latinoamericanos", indicó.

El diplomático recordó que prueba del buen momento de la relación bilateral es el hecho de que el presidente Santos ha estado varias veces en España, una de ellas en visita de Estado, y que Rajoy también ha estado en Colombia.


Coyuntura internacional

"Vamos a seguir trabajando con Colombia, estamos en una coyuntura internacional que tiene muchas incógnitas y podemos trabajar juntos para despejar esas incógnitas", añadió sobre los desafíos de su nuevo cargo.

Según Gómez de Olea, "las relaciones son excelentes y van a ir incrementándose, no me cabe la menor duda de que tanto las inversiones españolas en Colombia como el interés de España en Colombia van a ir a más".

Gómez de Olea, designado embajador el 10 de febrero, es un profundo conocedor de Colombia, ya que fue segundo jefe de la Embajada de España en Bogotá y los últimos cinco años fue director general para Iberoamérica.

El nuevo embajador, de 51 años, es licenciado en Derecho y en sus 25 años como diplomático ha estado destinado además en Mozambique, Paraguay y Ginebra.

También ha sido jefe de servicio de Asuntos Atlánticos en la Dirección General de Asuntos Internacionales de Seguridad, subdirector general adjunto de Asuntos Internacionales y subdirector general de México, Centroamérica y Países del Caribe.

En el acto en el que Santos y su canciller, María Ángela Holguín, recibirán hoy las cartas credenciales de Gómez de Olea, también presentarán las suyas los embajadores de otros veintisiete países, tras lo cual el jefe de Estado transmitirá un saludo al cuerpo diplomático.

© Fuente: EFE